Bari (etnia)

Bari (etnia)
Información sobre la plantilla
Los Bari (etnia).jpg
Concepto:Tribus aborígenes que viven en la frontera de Venezuela en la serranía de los Motilones.

Los Bari. Comunidad indígena situada en la frontera con Venezuela en la Serranía de los Motilones, departamento de Norte de Santander. Región con una temperatura promedio de 24° C y niveles de precipitación estimados en 2.500 mm. Practican la horticultura de tala y quema, la pesca y la cacería. Socialmente se organizan en comunidades locales cuyas relaciones de parentesco están definidas en función del grupo de residencia.

Historia

Desde tiempos prehispánicos la zona se caracterizó por el permanente contacto intercultural entre los grupos de las regiones circundantes. Cuando llega la conquista, ocupaban un extenso territorio desde Los Andes venezolanos hasta la Serranía del Perijá. El grupo mantuvo su resistencia a la “pacificación“ durante casi cinco siglos desarrollando mecanismos de adaptación, como su patrón de residencia múltiple que permitió el relativo aislamiento de las poblaciones. Sin embargo, las misiones capuchinas lograron establecerse en su territorio desde épocas tempranas, permitiendo el contacto con la sociedad mayoritaria.

A partir de la primera década del siglo XX, se hicieron concesiones para explotaciones petroleras en el territorio Barí, incentivando la apertura de carreteras y la colonización masiva de la región; ante lo cual, la reacción de los indígenas fue violenta, provocando el inicio de un largo proceso bélico en contra de las petroleras que se prolongaría hasta los años sesenta. La acción misionera se intensificó en la zona y continúa hasta el presente, desarrollando una política de “integración y desarrollo“ de las comunidades barí y yuko.

Geografía

Viven en la frontera con Venezuela en la Serranía de los Motilones, departamento de Norte de Santander; los Bari se ubican sobre la hoya del río Catatumbo, región boscosa - húmeda tropical - compuesta por tierras bajas que descienden desde el nudo de Santurbán, en la cordillera oriental. Las distintas corrientes de agua, que corren en dirección sur - norte y que atraviesan el departamento de Norte de Santander, confluyen en la macro región del Lago de Maracaibo.

El principal accidente geográfico que cobija a los Barí es la Serranía de los Motilones, comprendida entre el Cerro de Mina (sur), las fuentes del Río Catatumbo y la Sierra del Perijá (norte), en jurisdicción de los municipios de El Carmen, Convención y Teorema. Es una región con una temperatura promedio de 24° C y niveles de precipitación estimados en 2.500 mm, en donde los inviernos se presentan en los meses de abril - mayo y octubre - noviembre, y los veranos en los meses de diciembre, enero y febrero.

Demografía

Su población se estima en 3.617 habitantes de Bari.

Desarrollo económico

Practican la horticultura de tala y quema, la pesca y la cacería. Su cultivo tradicional es la yuca dulce, aunque se han adoptado otras especies como el plátano, el maíz, la caña y el cacao. Es frecuente la cría de cerdos y aves de corral para su venta en el mercado. Complementan estas actividades con el jornaleo. Algunos grupos intercalan prácticas comerciales y tradicionales de subsistencia.

Organización Sociopolítica

Socialmente se organizan en comunidades locales cuyas relaciones de parentesco están definidas en función del grupo de residencia. Estas comunidades se dividen en hermanos consanguíneos y hermanos políticos. La unidad mínima de trabajo es el “hogar“ constituida por un grupo de hombres “hermanos“ y sus esposas afines. Su sistema político es igualitario y se basa en el reconocimiento de diversos roles transferidos de generación en generación.

Los Bari se dividen, socialmente, en Lui (hombres libres) y Dupi (siervos) - que son principalmente artesanos, cazadores y pescadores. Tradicionalmente, los kimak (jefes) y los komonye-kak (padres de la tierra) provenían del grupo Lui. Estos constituyen el kworiniko o clase aristocrática de propietarios de ganado.

En los viejos tiempos y como fue fijado por la costumbre, el 'Dupi' solía ser una clase hereditaria de siervos, que vivían al servicio de la clase lui. Los siervos se diferencian de acuerdo con el comercio: tumunit lo yukit (tomonok ti yukit) herreros o comerciantes del metal; lumunit he kare (lomonok ti kare) pescadores y yaritat (yari) o cazadores.

Desarrollo social

Cultura

Dentro de su cosmovisión Sabaseba, héroe mítico, moldeó y estructuró la tierra hasta darle su forma actual. A partir de su comportamiento, los barí aprendieron los rudimentos de su cultura y la forma de explotar correctamente el medioambiente. La tradición mítica reside en todos los miembros del grupo, razón por la cual no hay una figura que se designe como especialista.

Se les conoce como: motilón, barira, dobocubi, cunausaya. Su lengua pertenece a la familia lingüística Chibcha. El Barí tiene un gran respeto por la naturaleza y se considera un protector de su hábitat, ya que, es un regalo de su dios. Los matrimonios se establecen entre aliados y son prohibidos entre parientes.

El manjar que los barí degustan en ocasiones especiales es el mojojoy, un gusano con sabor agridulce y preferiblemente crudo que abunda en el resguardo y se encuentra en los troncos de los árboles.

El ritual mortuorio consiste en acostar al fallecido en una hamaca, vestido con un camisón blanco. Luego de ser llorado por la familia y allegados, los presentes le piden a la luna que ilumine el cuerpo ante Sabaseda. “Luha he shibay domine, ohh beyrodomine” es una frase común durante el ritual de velación del difunto, mediante la cual se comunican con la luna.

Un ritual similar se lleva a cabo cuando nace un niño, esta vez pidiéndole a Ñaana, el sol, por la salud del recién nacido El ritual mortuorio “Luha he shibay domine, ohh beyrodomine”

Residencia tradicional

Su patrón de residencia tradicional se caracteriza por la posesión de tres bohíos dispuestos en forma cíclica, habitados periódicamente por cada grupo local. El bohío o casa comunal -rectangular u ovalada- es el centro de la cultura y de la actividad Barí, rodeada por un conuco principal y otros secundarios.

Actualmente se presenta una tendencia -impulsada por los misioneros- hacia la adopción de un patrón fijo de residencia por medio de la construcción de caseríos, en parte como estrategia de defensa del territorio que poseen.

Sin embargo, en algunos lugares aún se mantienen los bohíos estacionales, a pesar de la introducción de la ganadería y de los cultivos comerciales. Dos de sus asentamientos principales reciben el nombre de Hitayosara e Ikiakarora

Fuentes