Belinógrafo

Belinógrafo
Información sobre la plantilla

Belinógrafo. Aparato para la transmisión y recepción a distancia de fotografías, dibujos y textos, a otro, vía telefónica o por redes telegráficas. Se llama también facsímil (facsímile). En definitiva, permite la transmisión por hilo telefónico o por radio, de fotografías, dibujos, textos y otras imágenes fijas.

Funcionamiento

El belinógrafo funciona como sigue: el documento que se ha de transmitir se arrolla en un cilindro que, además de girar lentamente, se mueve longitudinalmente. Sobre dicha imagen se proyecta un finísimo haz luminoso que, reflejado por ella, hiere una célula fotoeléctrica. En virtud de los dos movimientos del cilindro, el haz luminoso barre o explora todos los puntos de la imagen: cuando pasa por un punto negro, la luz no es reflejada y la célula no da ninguna corriente; por el contrario, cuando es blanco, la célula da una corriente relativamente intensa. Se desprende de lo antedicho que las medias tintas o grises de la imagen darán una corriente intermediaria, proporcional a su matiz.

La corriente de la célula, debidamente amplificada, es transmitida por una linea telefónica, o bien por radio, hasta el aparato receptor. Éste consta de un cilindro idéntico al primero y animado de los mismos movimientos, sobre el cual se ha enrollado un papel fotográfico virgen. Con la corriente recibida se obtiene un haz luminoso de intensidad variable que impresiona la emulsión proporcionalmente a los matices del original. Una fotografía de 13 X 18 cm se transmite en cinco minutos, pero se puede obtener una transmisión mucho más rápida mediante la reducción de su tamaño.

Existen distintas técnicas inspiradas en este mismo principio y designadas con nombres diferentes: facsímile, fototelegrafía, etc. Estas técnicas se usan principalmente en la prensa (transmisión rápida de fotografías de actualidad o belinogramas), la difusión de cartas meteorológicas, etc.

Fuente