Belmonte de Gracián

Belmonte de Gracián
Información sobre la plantilla
Villa de España
EntidadVilla
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Provincia de Zaragoza.png Zaragoza
 • ComarcaComunidad de Calatayud
Población (1998) 
 • Total302 hab.
Belmonte de Gracián (Zaragoza).jpg
Belmonte de Gracián (Zaragoza)

Belmonte de Gracián. Lugar de la Comarca Campo de Cariñena en la provincia. de Zaragoza, a 92 km. de la capital. Situado en el Sistema Ibérico, en el Valle del Perejiles, afluente del Río Jalón, a 646 m. de alt. Temperatura media anual, 12,8°. Precipitación media anual, 475 mm. Población: en 1998, 302 hab.; en 1978, 486 hab.; en 1950, 886 hab.; en 1900, 867 hab. Comprende la entidad de población de Viver de Vicort

Enciclopédico

Cerca de Calatayud, a unos once kilómetros, el lugar es conocido, fundamentalmente, por ser la cuna de Baltasar Gracián. Aún se conserva la pila bautismal en la parroquia, cuyo edificio ostenta un ábside mudéjar de singulares características. El casco urbano se encuentra situado al arrimo de un monte, que en tiempos coronó un castillo, posiblemente obra de árabes. Ahora, en las ruinas cimeras se levanta la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, que debió de ser la primitiva parroquia, vigía excepcional sobre la ribera del Río Perejiles.

Dentro del propio término municipal se encuentra la Fuente del Despeño, que mana aguas clorurado-sódicas y bicarbonatado-cálcicas, cuya temperatura de salida alcanza los 21° C. Este manantial tuvo en el pasado gran utilización. Belmonte de Gracián celebra sus fiestas patronales, con diversos actos populares, el 30 de septiembre.

Prehistoria y Arqueología

Cerca del pueblo hay un yacimiento de buena extensión, rodeado por murallas de grandes sillares; se han encontrado en su interior restos de edificaciones en las que aparecieron mosaicos de tipo opus signinum con decoraciones vegetales en tesselae blancas y negras. Además, cerámicas de tipo indígena pintadas y lisas, junto con otras cerámicas comunes y romanas y monedas de tipo indígena fundamentalmente. Entre éstas, denarios con la leyenda Secaisa, lo que sirvió para que algunos autores como Schulten asimilaran, creemos que sin mucho fundamento, aquella ciudad con la Segeda celtíbera. En su solar recuperaron materiales el conde de Samitier, que dio noticia de ellos a comienzo de siglo afirmando haber hallado unas habitaciones con buen número de vasijas indígenas, muchas pintadas, de las que guardó parte. Luego, Schulten visitó el lugar en los años 30, haciendo coincidir esta visita con sus trabajos en la vecina Bilbilis.

Martín Bueno creía que Segeda y el despoblado de Belmonte no eran la misma cosa y que las murallas de gruesos sillares escuadrados cuidadosamente, aunque en mal material, junto con las monedas ibéricas de Secaisa, eran débil argumento para la asimilación. El yacimiento en la actualidad ofrece paulatinamente a la luz restos descubiertos por los trabajos agrícolas, algunos de los cuales se conservan en el Museo Municipal de Calatayud.

Hoy se sabe que el yacimiento del lugar vecino de Mara es la Segeda que citan las fuentes clásicas como el inicial desencadenante de la segunda guerra celtibérica, testigo de la llegada del cónsul Nobilior, quien la destruyó, con el abandono de la ciudad por sus habitantes y vuelta a ser reocupada más tarde.

Fuentes

  • Artículo sobre la Belmonte de Gracián publicado en la Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 15 de septiembre de 2014. (Licencia Creative Commons)
  • Samitier, conde de: «Troballes del Comte de Samitier a Calatayud»; A.I.E.C., Barcelona, 1907.
  • Schulten, Adolfo: «Segeda»; en Homenagem a Martins Sarmiento, Guimaraes, Portugal, 1933.
  • Martín-Bueno, Manuel: «Sobre Segeda»; Estudios III, Zaragoza, 1977.