Biocentrismo

Biocentrismo
Información sobre la plantilla
Biocentrismo.jpg
Concepto:Término que hizo su aparición en la década de 1970 para identificar a una teoría moral que sostiene la afirmación de que todo ser vivo merece respeto moral.

Biocentrismo (del griego bios=vida y kentron=centro) es un término que apareció en la década de 1970 para nombrar a una teoría moral que sostiene la afirmación de que todo teoría ser vivo merece respeto moral. Relacionado en sus orígenes con la ecología profunda o ecologismo radical, el biocentrismo intenta reivindicar el valor primordial de la vida.

Proposiciones del biocentrismo

Esta filosofía propone que todos los seres vivientes tienen el mismo derecho a existir, desarrollarse y a expresarse con autonomía y por ende merecen el mismo respeto al tener el mismo valor. También aboga para que la actividad humana provoque el menor impacto posible sobre otras especies y sobre el planeta Tierra como tal.

Contraria al teocentrismo y al antropocentrismo

Debido a sus características, es contraria al teocentrismo y al antropocentrismo. El biocentrismo explica que lo que vemos como realidad es un proceso que requiere la participación de la conciencia. Funda su ideario en los conceptos de interacción, la coevolución, la complejidad de las relaciones entre las especies, la no discriminación, el trato con los animales, la cultura de lo vivo, la interactividad de los sexos, la democracia participativa, la agricultura ecológica y el uso de las energías renovables.

Tendencias del biocentrismo

Biocentrismo radical

Esta tendencia postula la igualdad moral de todos los seres vivos, por lo que no se deben usar nunca a otros seres vivos a través de una sobrevaloración de la especie humana sobre las demás especies. Por lo cual se debe “tratar moralmente” a todos los seres vivos, no causarles ningún daño, ni menospreciar sus posibilidades de existencia y ayudarlos a vivir bien.

Biocentrismo moderado

Considera a todos los seres vivos como dignos de respeto; propone no hacer daño intencional a los animales, ya que éstos “poseen capacidades y atributos elevados”, pero distingue una “finalidad” para cada especie, la cual es definida por el ser humano. Según esta finalidad, le está permitido al hombre minimizar el daño a otras especies y al ambiente.

Los siete principios del Biocentrismo

  • Primer principio

Lo que percibimos como realidad es un proceso que exige la participación de la conciencia.

  • Segundo principio

Nuestras percepciones exteriores e interiores están inextricablmente entrelazadas; son las dos cara de una misma moneda que no se pueden separar.

  • Tercer principio del biocentrismo

El comportamiento de las partículas subatómicas -en definitiva, todas las partículas y objetos- está inextricablemente ligado a la presencia de un observador. Sin la presencia de un observador consciente, existen, como mucho, en un estado de probabilidad.

  • Cuarto principio

Sin conciencia, la «materia» reside en un estado de probabilidad indeterminado. Cualquier universo que pudiera haber precedido a la conciencia habría existido solo en un estado de probabilidad.

  • Quinto principio

Solo el biocentrismo puede explicar la estructura del universo. El universo está perfectamente ajustado para que en él haya vida, lo cual tiene verdadero sentido, ya que la vida crea al universo, y no al contrario. El universo es sencillamente la lógica espaciotemporal completa del ser.

  • Sexto principio

El tiempo no tiene existencia real fuera de la percepción sensorial animal. Es el proceso mediante el cual percibimos los cambios del universo.

  • Séptimo principio

El espacio, al igual que el tiempo, no es un objeto. El espacio es otra forma de nuestro entendimiento animal y carece de realidad independiente. Llevamos el espacio y el tiempo con nosotros adondequiera que vamos, como hacen las tortugas con sus caparazaones. Así pues, no hay una matriz absoluta con existencia e independiente de la vida en la que ocurran los acontencimientos físicos.

Críticas al biocentrismo

  • Si entendemos que la consideración moral debería ser aquello que nos resulta valioso, tendríamos que concluir que el mero hecho de estar vivos no hace que alguien deba ser moralmente considerable. Este argumento es mantenible desde una posición experiencialista o preferencialista.
  • Conflictos entre entidades sintientes y no sintientes, de forma que la posibilidad de que los seres no sintientes sobrevivan implica causar un daño a seres que sí son sintientes. Cabe destacar que el concepto "sintiencia" actualmente carece de aceptación tanto por la comunidad científica como para la filosofía dado que se le considera una extensión de un antropocentrísmo infundado y selectivo.
  • Negación de la posesión de nuestra vida.
  • Según Richard Watson los principios del biocentrismo radical no son políticamente viables, puesto que las autonomías locales y la descentralización podrían llevar a un estado de anarquía; así que las consideraciones económicas para lograr la supervivencia humana, hacen inviable el biocentrismo radical.

Véase también

Bibliografía

  • Bill Devall y George Sessions, extraído por Farid Azael de "Trascender el Ego", editado por Roger Walsh y Frances Vaughan, revisado por H. Hieronimi y Marina Ortiz, noviembre de 2008.
  • Trigal Perdomo. (20 de noviembre de 2018). Biocentrismo: tendencia, principios y críticas. Lifeder

Enlaces externos

Fuentes