Bioseguridad en cultivos acuícolas

Bioseguridad en los cultivos acuícolas
Información sobre la plantilla
Bioseguridad.gif
Campo al que perteneceAcuicultura

Cuba viene prestando especial interés al desarrollo de la Bioseguridad, por lo que ha promovido líneas de trabajo que son conducidas por el Centro Nacional de Bioseguridad Biológica (CNSB) y dentro de las cuales se encuentran la seguridad de las instalaciones, las medidas para la liberación de organismos al medio ambiente y la salvaguarda y seguridad ante tratados internacionales. Particular énfasis se confiere al desarrollo de una cultura en este tema que incluye diversas acciones de capacitación. El Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) cumpliendo con las directivas establecidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Defensa Civil, trabaja arduamente en la implantación de este sistema, involucrando a todas sus dependencias en dicho trabajo.

La aplicación de los Principios de la Bioseguridad en los cultivos acuícolas y en otros, tiene como objetivo principal minimizar el impacto negativo sobre los peces, preservar al hombre de los riesgos biológicos, establecer las medidas contra riesgos químicos y físicos, así como proteger el medio ambiente.

Debido a que la sanidad, el medio ambiente y los aspectos ecológicos se consideran importantes en las actividades de la acuicultura, se creó un grupo de trabajo a nivel ministerial para su organización y disminución de los riesgos y las pérdidas económicas en los centros acuícolas, donde se vienen realizando diferentes trabajos de inspección, encuestas y capacitación.

¿Cómo crear una nueva estación de cultivo de peces?

Cuando se comienza a trabajar en la decisión de abrir una nueva estación de cultivo de peces de agua dulce debemos tener en cuenta:

Selección del sitio

Caracterización preliminar del sitio que conlleva la determinación de los parámetros y variables físicas, biológicas y químicas del área en que se pretende desarrollar la acuicultura.

  • El medio ambiente físico debe ser monitoreado para saber si reúne las condiciones adecuadas para el cultivo de la especie en cuestión.
  • Seleccionar áreas donde no existan el riesgo de contaminación por factores químicos, físicos y microbiológicos y en caso de que existieran que puedan ser controlables.
  • El suelo para la construcción de los estanques excavados en tierra, no debe tener evidencias de contaminación.
  • Velar durante la construcción de la estación que la entrada de agua a la misma no se mezcle con la de salida.
  • Cada estanque debe poseer entrada y salida de agua independiente.
  • A la entrada y salida de cada estanque debe colocarse una malla para evitar la entrada de especies no deseadas y la salida al medio de especies cultivadas.
  • La topografía y características del terreno.
  • Asegurar que las vías de acceso permitan el buen desarrollo del trabajo en la instalación.

Agua de los estanques

  • Se debe valorar los parámetros abióticos y bióticos del agua, los que ejercen influencia sobre el normal desarrollo de la vida de los animales.
  • El agua debe ser de óptima calidad, lo cual redunda tanto en la salud de los animales como en la de los seres humanos, por lo cual el agua de pozo es insuperable.
  • En caso de que el agua sea tomada de un embalse, éste debe poseer la menor cantidad de fuentes contaminantes y colocar filtros a la entrada del agua en la estación.
  • La estación no debe estar ubicada en lugares donde exista riesgo de contaminación con otras fuentes.

Suministro de peces

  • El suministro de larvas, postlarvas, alevines, juveniles y adultos debe realizarse de forma segura, con certificados sanitarios que avalen que los mismos están libres de agentes patógenos.

Calidad del alimento

  • Deben ser frescos y su utilización debe ser antes de la fecha de vencimiento.
  • Deben ser conservados y almacenados en lugares secos para evitar el crecimiento de hongos que contaminan el mismo con aflatoxinas.
  • Deben poseer un certificado de calidad que además de señalar los ingredientes, certifique que está libre de patógenos y contaminantes.
  • Los alimentos húmedos deben ser elaborados a partir de componentes frescos con adecuada calidad química y microbiológica.
  • Debe monitorearse la calidad del alimento de cada lote recibido.

Desinfectantes y Medicamentos

  • Antes de utilizar medicamentos es necesario realizar un monitoreo sanitario de las diferentes poblaciones de peces y cerciorarse que es el medicamento correcto y realizar con precisión el cálculo de las concentraciones.
  • Debe tomarse la temperatura del agua y asegurarse que es la correcta para la aplicación del medicamento.
  • Se debe aplicar el tratamiento primero a un pequeño lote de peces como prueba de tolerancia.
  • No aplicar antibióticos de forma indiscriminada, solamente cuando el caso lo requiera y nunca antes de al menos dos meses de la cosecha de los animales.
  • Todos los fertilizantes, desinfectantes, medicamentos y sustancias químicas, así como el material biológico, deben operarse correctamente.

Cultivo

  • Las densidades de siembra deberán ser utilizadas de acuerdo a las normas para cada sistema de cultivo y para cada especie en particular, atendiendo a la talla, edad, capacidad de crecimiento, supervivencia y producciones esperadas.
  • Debe mantenerse una buena calidad de agua.
  • Realizar monitoreos sistemáticos de la calidad del agua para poder establecer un programa sanitario con acciones correctivas en caso de empeoramiento de la calidad de la misma.
  • En caso de aparición de peces muertos, éstos deberán ser investigados por el laboratorio de sanidad para establecer las causas y tomar las medidas pertinentes.
  • Los riesgos que se corren con el desarrollo de un cultivo acuícola son específicos y abarcan los residuos de medicamentos veterinarios utilizados indiscriminadamente y otros productos químicos. A esto se le suma la contaminación fecal, tanto por las fuentes de contaminación, como por la incorrecta utilización de fertilizantes orgánicos para la obtención de alimento natural.

Cosecha

  • Deberán aplicarse las normas establecidas para la cosecha de la especie en cuestión, para minimizar el estrés de los mismos y para que no se afecte la calidad de los mismos.
  • La cosecha debe ser rápida y en horas frescas del día, para evitar la exposición de los peces a altas temperaturas.
  • Los peces cosechados deben estar libres de fango e impurezas.
  • No deberán ser trasladados junto con otros productos que puedan contaminarlos.

Obligaciones de los Centros de cultivo

  • Mantener y aplicar el plan de contingencias ambientales.
  • Mantener condiciones anaeróbicas del sedimento.
  • Mantener limpieza de áreas y terrenos aledaños.
  • Disponer los desechos sólidos y líquidos sin perjudicar al medio ambiente.
  • No liberar ejemplares del cultivo al medio ambiente.

Por todo lo antes expuesto y atendiendo a los planes de producción que se ha trazado la Acuicultura en Cuba, se hace imprescindible el establecimiento de un Programa de Bioseguridad que reduzca el riesgo de aparición y de dispersión de enfermedades que provoquen perdidas económicas en los cultivos.

Para establecer todas las medidas de Bioseguridad se hace necesario realizar inspecciones periódicas a las instalaciones a través de una encuesta sanitaria que recoge los aspectos principales como total de estanques, cantidad de animales en cultivo, cerca perimetral, control de acceso del personal, llantiluvio, etc., (Centro de Investigaciones Pesqueras, 2005). Con los resultados obtenidos en la encuesta se realiza la evaluación de la vulnerabilidad de la población acuícola ante enfermedades epizoóticas graves de cada una de las instalaciones analizando la estructura y base de la explotación animal, el control sanitario sobre la población animal y las características generales del territorio, tomando como referencia la metodología planteada por Percedo (2003) y adaptada a organismos acuáticos (Centro de Investigaciones Pesqueras, 2005).

Con los aspectos señalados anteriormente se confecciona un plan de medidas que asegure el cumplimiento de los planes de Bioseguridad que recoge la actividad a desarrollar dentro del cultivo, el ejecutante que en su gran mayoría son los técnicos y jefes de áreas y de laboratorio, el responsable que en este caso son los jefes de Estaciones y la fecha de cumplimiento. De esta misma forma, para poder realizar este trabajo se hace necesario la capacitación del personal que labora en dichas instalaciones, para lo cual se han elaborado programas de capacitación en Sanidad y Bioseguridad.

Todo lo que se haga en el campo de la bioseguridad deberá tener su punto de partida en una Política de Bioseguridad propia y que es una tarea que no admite postergaciones, que habrá de diseñarse en cada instalación en correspondencia con sus necesidades y capacidades y que incluye:

  • Cumplir con la [[Legislación Nacional vigente sobre Seguridad Biológica y cuantas leyes e instrucciones se dicten por los organismos competentes.
  • Establecer la documentación necesaria que permita la seguridad en las áreas de riesgo.
  • Organizar la Seguridad Biológica en las instalaciones donde se cultivan especies dulceacuícolas, a través de una estructura y comisión integrada por representantes de las áreas de riesgo y la máxima dirección.
  • Capacitar al personal de las áreas de riesgo, así como la realización de exámenes médicos.
  • Evaluar los aspectos de Bioseguridad en los proyectos de investigación que involucren a las áreas de riesgo.

Cuando hablamos de Bioseguridad podemos concluir que la aplicación de medidas de bioseguridad requiere capacitación, trabajo en equipo, organización, disciplina, constancia, recursos económicos y registro de las medidas aplicadas, aunque muchas pueden ser resueltas con organización y disciplina sin necesidad de recursos financieros y que pueden ser muy efectivas como medidas preventivas, para evitar la introducción de patógenos en áreas en las que no se ha presentado ninguna enfermedad grave.

En caso de que se hayan detectado enfermedades y se hayan determinado las posibles puertas de entrada de los patógenos, se elaborará un plan de medidas de exclusión y prevención. Se confeccionará un plan de trabajo y se repartirán tareas. Para asegurar que las medidas de bioseguridad se van a aplicar como debe ser, se necesita la capacitación de todo el personal involucrado en la actividad incluyendo administradores, técnicos y operarios.

Fuentes

  • Menéndez de San Pedro, J.C. 1999. Política, Derecho y Administración de la Bioseguridad en los países de América Latina y el Caribe. Conferencia presentada en Santiago de Chile, en la reunión conjunta del PNUMA-CEPAL, 29 y 30 de Noviembre, basada en “Gestión de la Bioseguridad en Cuba” de José Rodríguez Dueña.
  • Percedo, M.I. 2003. Análisis Territorial del Riesgo Biológico por Enfermedades Emergenciales en la Población Animal.Editorial MINREX. ISBN: 959-7125-33-1. 69 pp.
  • Política, Derecho y Administración de la Bioseguridad en los países de América Latina y el Caribe 2000. CEPAL, PNUMA, México, 145 pp.