Busulfán

Busulfán
Información sobre la plantilla
Busulf.jpeg
Presentación farmacéuticaTabletas
Vía de administraciónOral
Grupo TerapéuticoAntineoplásico -- agentes alquilantes -- alquilsulfonatos

Busulfán. Agente alquilante del grupo de los metano-sulfonatos, que no está relacionado con la mostaza nitrogenada. Mecanismo de acción: es un agente electrofílico (agente alquilante multifuncional) que reacciona con las bases nucleicas del ADN para formar sobre este puentes intercatenarios e intracatenarios, que desestabiliza la doble hélice del ADN y provoca interferencias en los procesos de trascripción y replicación del ADN celular. Farmacocinética la absorción es muy variable (20-99 %), pero generalmente rápida y completa, con efecto del primer paso hepático importante. Alcanza la máxima concentración sérica entre 2 y 4 h de administrada. Su unión a proteínas plasmáticas es 32 % y a los glóbulos rojos es 47 %. Presenta un volumen de distribución amplio. Atraviesa la barrera placentaria y la barrera hematoencefálica. El metabolismo es ampliamente hepático por el sistema de la citocromo P450 (puede incrementar con las múltiples dosis). Se produce la conjugación de la glutation, seguido por oxidación. Se elimina principalmente por la orina (10-50 % como metabolitos) dentro de las primeras 24 h (2 % del fármaco inalterado). La vida media de eliminación es 2-3 h.

Indicaciones

[Leucemia] mieloide crónica. Otros usos: policitemia vera, trombocitemia esencial y mielofibrosis. Regímenes condicionantes para trasplante de médula ósea.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida al busulfán. Pacientes con depresión de la médula ósea, enfermedad gotosa, disfunción renal severa, [cálculos renales] de urato e infecciones virales recientes como varicela o herpes zoster.

Precauciones

Las mujeres en edad fértil serán informadas que deben evitar embarazo durante el tratamiento. Puede ocurrir amenorrea y azoospermia. LM: debe ser terminada antes de comenzar el tratamiento. Carcinogenicidad: grupo de riesgo 1. Se deberá interrumpir la administración de busulfán si se desarrolla toxicidad pulmonar. No se debe administrar al mismo tiempo o inmediatamente después de someter al paciente a radioterapia. El busulfán es ineficaz una vez que se ha producido la transformación del blasto. Si se precisa anestesia en pacientes con posible toxicidad pulmonar, se deberá mantener la concentración de oxígeno inspirado tan baja como sea posible en términos de seguridad, así como prestar atención especial al control respiratorio durante el posoperatorio. Si los pacientes presentan hiperuricemia y/o hiperuricosuria, esto deberá ser corregido antes de empezar el tratamiento. Asimismo, se deberán prevenir tanto la hiperuricemia como el riesgo de neuropatía. Se prestará especial atención al control del recuento sanguíneo durante todo el tratamiento para evitar en todo lo posible una mielosupresión excesiva y el riesgo de aplasia irreversible de la médula ósea.

Reacciones adversas

Frecuentes: leucopenia y trombocitopenia. Se emplean como indicadores de la eficacia de la medicación. Hiperpigmentación de la piel (muy similar a una enfermedad de Addison y usualmente responde con el cese del tratamiento); irregularidad en el ciclo menstrual. Ocasionales: confusión, diarrea, mareos, anorexia, náuseas, vómitos, [astenia], artralgia, edemas en los miembros inferiores, escalofríos y dolor de garganta. Raras: reacción anafilactoide tipo 1, anemia aplasia, fibrosis endocárdica, hepatitis colestásica con ictericia y displasia pulmonar con fibrosis. La toxicidad pulmonar es rara en pacientes que reciben una dosis inferior a 500 mg, aunque en dosis mayores que esta, y muy fundamentalmente por encima de 3 g y radiaciones torácicas previas, se incrementa la probabilidad de esta toxicidad. Sujeto a vigilancia intensiva si

Interacciones

Los inductores del CYP3A4 pueden disminuir los niveles y efectos de la acroleína (metabolito activo de la ciclofosfamida): aminoglutetimida, carbamazepina, nevirapine, nafcillina, fenobarbital, fenitoína, y rifampicina. Los inhibidores de la CYP3A4 (itraconazol, claritromicina, diclofenaco, doxiciclina, eritromicina, imatinib, isoniazida, nefazocodona, nicardipino, propofol, inhibidores de proteasa, quinidina, verapamilo): pueden incrementar los niveles y efectos del busulfán. El metronidazol puede aumentar los niveles plasmáticos de busulfán. La toxicidad pulmonar de otros agentes citotóxicos puede ser aditivo. Evitar el etanol, ya que incrementa la irritación gastrointestinal. Evitar la utilización de la hierba de San Juan, pues puede disminuir los niveles de busulfán. Puede aumentar las concentraciones de ácido úrico, por lo que debiera ajustarse la dosificación de alopurinol, colchicina o probenecid. La administración de fenitoína suele originar disminución del efecto mieloablativo del busulfán. La administración sistémica concomitante de itraconazol o [acetaminofeno] con el busulfán incrementa los niveles de este último.

Posología

En inducción: 2-3 mg/m2 o de 0,065 mg a 0,1 mg/kg/día hasta que el recuento de leucocitos descienda por debajo de 15 000 células/mm3. Mantenimiento: 2 mg, 2 veces por semana a 4 mg/día. Dosis pediátricas: 0,06-0,12 mg/kg/día. El especialista deberá realizar las modificaciones de la dosis del medicamento en relación con la toxicidad hepática y renal. Tratamiento de la sobredosis aguda y efectos adversos graves el efecto tóxico principal de una sobredosis crónica es la depresión de la médula ósea y la pancitopenia. No existe antídoto. En algunos casos se han reducido las concentraciones tóxicas con métodos de hemofiltración y hemodiálisis. Puede ser útil el lavado gástrico y el carbón activado. Si se prescriben altas dosis de busulfán, se deberá administrar simultáneamente una terapia profiláctica con anticonvulsivos, se prefiere una benzodiazepina a una fenitoína. Se debe administrar un tratamiento de apoyo adecuado mientras se manifiesten los efectos tóxicos hematológicos. Información básica al paciente evitar las inmunizaciones, a no ser que el médico las apruebe. Mantener hidratación adecuada (no menor que 3 L/día) para conservar adecuada función renal y ayudar la excreción del ácido úrico. Evitar el contacto con personas que tengan alguna infección activa. Los pacientes deben ser instruidos de notificar al médico si presentarán signos de fiebre, sangramiento inusual, dolor o signos sugestivos de anemia debido a la posibilidad de infección o complicación hemorrágica secundaria a la mielosupresión. De esto se deriva la importancia de realizar los controles hematológicos periódicos. También debe ser informado de lo infrecuente, pero fatal complicación pulmonar (fibrosis difusa), por ello se le debe instruir en comunicar la presencia de alguno de estos síntomas: disnea, tos persistente o congestión. Puede ocurrir supresión gonadal (amenorrea y azoospermia). Se recomienda evitar el uso de busulfán durante el primer trimestre de embarazo, debido al potencial mutagénico y teratogénico. No se recomienda su uso durante el período de lactancia.

Nivel de distribución

Uso exclusivo de hospitales (Medicamento de Programa Especial) Regulación a la prescripción medicamento para Programa Especial de Cáncer.

Fuentes