Candelario Huizar

Candelario Huizar
Información sobre la plantilla
CandelarioHuizar.jpg
Compositor mexicano
NombreCandelario Huízar García de la Cadena
Nacimiento2 de febrero de 1833
Zacatecas, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos
Fallecimiento3 de mayo de 1970
Ciudad de México, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos
NacionalidadMexicana
OcupaciónCompositor y pedagogo

Candelario Huízar fue un cornista, compositor y pedagogo mexicano. Su música, inicialmente vinculada a las corrientes europeas, se adhirió al nacionalismo musical folclórico (Pueblerinas, 1931; Preludio y fuga en do mayor, 1943).

Síntesis biográfica

Nacido el 2 de febrero de 1883 en nació en Jerez, Zacatecas, México. De familia humilde, muy pequeño realizó prácticas como aprendiz de orfebre. Más tarde inició sus estudios musicales. En 1892 ingresó a ese grupo como ejecutante de saxhorn. Poco después conoció al violinista Enrique Herrera, que lo asesoró en la ejecución de la viola, y con quien formó un cuarteto de cuerdas en 1900. Más tarde, como miembro de bandas de viento, participó en la Revolución mexicana.

En 1907 se mudó a Zacatecas, la capital del estado, y fue alumno de Aurelio Elías en violín y armonía. Ingresó a la banda municipal y adoptó el corno como su instrumento principal.

En 1914 se incorporó a las filas villistas de la Revolución. En 1917 llegó a la Ciudad de México e ingresó a la banda de música del Estado Mayor Presidencial.

A los 35 años de edad, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música, en donde estudió con Arturo Rocha (corno), Estanislao Mejía, Gustavo Campa y Rafael J. Tello (armonía y composición.)

En 1920 fue nombrado copista del Conservatorio Nacional, donde poco después fue también bibliotecario. En 1924 se graduó como cornista y compositor en ese plantel, y se integró a orquestas teatrales y a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio. En ese mismo plantel, más tarde, fue profesor de armonía, composición e instrumentación, durante muchos años.

Sus primeras obras denotan la influencia francesa de su maestro Gustavo Campa, a fines de los años veinte, su estilo musical cambió radicalmente e ingresó de lleno a las filas del nacionalismo musical. Integró temas pentatónicos indígenas a varias de sus obras. Su Sinfonía No. 4, utiliza melodías pentatónicas coras y huicholes. Su Primera Sinfonía fue estrenada el 31 de julio de 1930 por Carlos Chávez al frente de la Orquesta Sinfónica de México.

Su poema sinfónico Imágenes mereció el tercer premio en el primer Congreso Nacional de Música, en el Concurso de Composición Nacionalista.

Fallece el 3 de mayo de 1970 en la Ciudad De México.

Obrar principales

  • Cinco sinfonías (la última de ellas inconclusa).
  • Tres poemas sinfónicos (Imágenes, Pueblerinas y Surco).
  • Una reorquestación del Concerto Grosso, op.3, No.11 de Vivaldi.
  • Un cuarteto para cuerdas.
  • Sonatina para clarinete y fagot.
  • Gran número de arreglos vocales e instrumentales de melodías tradicionales mexicanas.

Fuentes