Cantón Ibarra (Ecuador)

Cantón Ibarra
Información sobre la plantilla
Ciudad de Ecuador
Bandera de Cantón Ibarra
Bandera

Escudo de Cantón Ibarra
Escudo

Imba ibarra mapa.jpg
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Ecuador Ecuador
 • Fundación28 de septiembre de 1606
Población (2010) 
 • Total15,888 hab.
Gentilicioibarreño -a
Canton-ibarra-1-638.jpg
Algunos sitios turístico del Cantón de Ibarra.

Cantón Ibarra. Es un cantón de Ecuador, localizado en la Provincia de Imbabura. Su cabecera cantonal es la ciudad de Ibarra, lugar donde se agrupa gran parte de su población total.

Descripción

En una amplia y verde planicie a los pies del Volcán Imbabura, se encuentra Ibarra, ciudad de tradición española que goza de un clima privilegiado, en la que conviven variedad de culturas y etnias que enriquecen y hacen única a la provincia de Imbabura. La riqueza cultural, expresada a través de las diferentes manifestaciones de sus habitantes, la hace inconfundible. Ibarra, expone una ciudad pujante, educadora, progresista. Se han trabajado en proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los Ibarreños desarrollando estrategias de recuperación ciudadana en los espacios públicos y la construcción de servicios que han mejorado rotundamente el paisaje urbanístico. Su población en el censo de 2010 es de 15.888 habitantes. Tiene una superficie de 767 km2. Altura sobre el nivel del mar 2384msnm.

El cantón tiene una belleza escénica de lagunas en un entorno natural y cultural producen en el visitante la sensación de la presencia divina, diseñando y dibujando armoniosamente los espectaculares parajes de la Ciudad Blanca y de su ámbito cantonal. El catón Ibarra cuenta con varios atractivos turísticos que vienen desde la época de los Incas, la ciudad también goza de paisajes exuberantes; y al ser multicultural, todo esto sumado con los servicios, como la gran variedad de infraestructura hotelera y gastronómica la convierte en el mejor sitio turística de la provincia.

Historia

La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra y bajo mandato del Rey Felipe de España. Los motivos para la construcción de la ciudad fue que se necesitaba una ciudad de paso en el camino Quito-Pasto y la construcción de una ciudad con acceso rápido al mar. Es así como el asentamiento y la villa de San Miguel de Ibarra fue construida en el valle de Caranqui, en los terrenos donados por Juana Atabalipa, nieta del Inca Atahualpa.

La Junta Soberana de Quito, el 16 de noviembre de 1811, dio a la villa de San Miguel de Ibarra el título de ciudad. Posteriormente el 11 de noviembre de 1829, el libertador, Simón Bolívar, nombró a la ciudad capital de la provincia. En la madrugada del 16 de agosto de 1868, la erupción del volcán Imbabura y el consiguiente terremoto devastaron la ciudad y la provincia. Ibarra quedó prácticamente destruida y fallecieron cerca de 20.000 personas. Los sobrevivientes de este suceso se trasladaron a los llanos de Santa María de la Esperanza, donde se reubicaron y vivieron por cuatros años. Gabriel García Moreno, fue comisionado por el Presidente de la República, para reconstruir la ciudad. Finalmente el 28 de abril de 1872, los ibarreños regresaron a la rehecha ciudad. Esta fecha se considera la segunda más importante después de la fundación de Ibarra.

Ubicación

División política

Parroquias urbanas

  • Alpachaca
  • San Francisco
  • El Sagrario
  • Priorato y La Laguna
  • Los Ceibos y Ruinas de Caranqui

Parroquias rurales

  • Ambuquí
  • Angochahua
  • Carolina
  • La Esperanza
  • Lita
  • Salinas
  • San Antonio

Características

Clima

La temperatura de la Provincia de Imbabura promedia los 18 ºC y su clima es seco. La diversidad de pisos climáticos va desde el mesotérmicos húmedo y semi húmedo hasta el páramo sobre los 3.600 metros de altitud. La cuenca del Chota posee un clima temperado y tropical. La temperatura promedio oscila entre los 8 y 28 grados centígrados.

Fauna

La zona baja es el hábitat de animales como oso de anteojos, guanta, guatusa, tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias, tutamono, boas y jaguares. La fauna en la zona alta es por ende típica de las zonas frías, es común observar lobos de páramo, venados, conejos y aves como curiquingues y guarros.

Flora

En la zona baja existe vegetación selvática inaccesible a través de árboles valiosos por su madera como caoba, guayacán, roble y balsa. Matapalos abrazando otros árboles son fáciles de encontrar así como varias especies de las más espectaculares orquídeas, bromelias y helechos. La zona alta da paso a las especies vegetales andinas típicas como pumamaqui, quishuar y romerillo.

Desarrollo económico

Turismo

Lugares Turísticos

  • Basílica la Dolorosa
  • Laguna de Yahuarcocha
  • El Taita Imbabura
  • Loma de Guayabillas
  • Valle del Chota
  • Playas de Ambuquí

Desarrollo social

Culturas y tradiciones

Fiestas populares

Fiesta del Inty Raymi, que se celebra cada mes de junio al finalizar la cosecha de maíz.

Gastronomía

Comida Típica

Los helados de paila, que se preparan batiendo constantemente, en pailas de bronce, jugo de mora, taxo, naranjilla, guanábana o leche, sobre hielo. El Arrope de Mora, que es una mermelada o jarabe de mora, típicamente elaborados. Las Nogadas, dulce tradicional de los ibarreños elaborado con panela y tocte (el fruto de los nogales). Las Empanadas de Morocho, que son elaboradas con maíz blanco reposado, molido y cocido, para obtener su masa, luego se rellena con condumio de arveja, zanahoria y arroz, para lo posterior freírlas y obtener su crocante consistencia, entre otros.

  • Nogadas: Se prepara en ollas, en las que se añade limones, se hierve hasta que de punto de caramelo se deja hasta que se enfríe, se bate claras de huevo a punto de nieve, se añade agua y finalmente se mezcla con tocte y se pone en cajas.
  • Helados de paila: Se lo prepara a vista de todos con jugo puro de frutas batidos a mano en una paila de bronce dando vueltas sobre bloque de hielo.
  • Arrope de mora: A la mora se prepara en una cazuela con agua hasta que empiece a hervir, una vez fría se pasan por un tamiz y se colocan de nuevo en el fuego junto con el azúcar removiendo con una espátula de madera hasta obtener una mermelada espesa.

Fuente