Castillo de Coyanza

Castillo de Coyanza
Información  sobre la plantilla
Castval.jpg
LocalizaciónEspaña Castilla y León
UbicaciónValencia de Don Juan
Época de construcciónSiglo XV
Estado de conservaciónParcialmente restaurado

El Castillo de Coyanza de imponente imagen, esbelta y vigilante, domina la localidad de Valencia de Don Juan y la vega del río Esla. Su nombre es en honor al apelativo con el que se conoció durante los siglos XI y XII a Valencia de Don Juan, Coyanza, antigua población de origen romano.

Descripción

Fue construido en el siglo XV por los Acuña, Condes de Valencia, sobre las ruinas una fortaleza anterior, destruida por Almanzor en el 996. Flanqueado por torreones que parecen torres y adornadado en sus esquinas y frentes por torrecillas circulares y decoración gótica en una de sus ventanas. Está formado por un foso, un antemuro y la gran muralla almenada con torres de triples cubos. Al sur se alza la torre del homenaje. Se conservan algunos tramos de la muralla que rodeaba la villa.

Es un edificio histórico, referente peninsular de la arquitectura gótico-militar. Obtuvo la declaración de Monumento Nacional por parte del gobierno provisional de la Segunda República. Se emplaza sobre un antiguo castro de las edades del Bronce, Hierro y época romana. Pertenece a la Fundación Instituto Valencia de Don Juan, con sede en Madrid, por donación de los herederos de la XXV Condesa de Valencia de Don Juan, Adelaida Crooke y Guzmán. En el año 1998 se firmó un convenio de cesión entre la Fundación Instituto Valencia de Don Juan y el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan, por medio del cual la primera institución cedía a la segunda el uso y aprovechamiento del castillo durante 75 años (1998-2073).

La cuarta fortaleza de la que se tiene certeza en este solar fue mandada construir a finales del siglo XIV por el infante Juan de Portugal, I duque de Valencia de Campos, título concedido el 22 de diciembre de 1387, hijo bastardo del rey Pedro I de Portugal y de la noble gallega Inés de Castro. El infante Juan fue uno de los potenciales candidatos a la corona portuguesa durante la crisis de 1383-1385, defendido por el partido legitimista-nacionalista, dirigido por Martín Vázquez de Acuña durante las Cortes de Coímbra de 1385 en las que la alta nobleza defendía su nombre como el legítimo pretendiente al trono. Exiliado en Castilla, en Valencia de Campos establecería su castillo. Se casó dos veces: primero con María Téllez de Meneses, hija de Martín Alfonso Téllez de Meneses; y luego con Constanza Enríquez, hija ilegítima del rey Enrique II de Castilla, señora de Alba de Tormes. Del segundo matrimonio nació María de Portugal, que casaría con Martín Vázquez de Acuña, y heredarían el señorío de Valencia de Campos, continuando la construcción del castillo.

El edificio actual se debe a Juan de Acuña y Portugal, tercer conde y segundo duque de Valencia de Don Juan, y su mujer Teresa Enríquez y está construido en mampostería de piedra, ladrillo y tapial. Sus blasones, junto a los de los Quiñones de León, son todavía visibles en las torres de la muralla. Durante la Guerra de Sucesión Castellana fue asediado en 1475, acto en el que murió Juan de Acuña y Portugal precipitado desde una de las ventanas del castillo. Abandonado a mediados del siglo XVI, su desmoronamiento se inició en el siglo XVII, desapareciendo sus forjados, bóvedas y cubiertas, además de las yeserías mudéjares que decoraban el interior de sus muros. Desde entonces el castillo fue restaurado en varias ocasiones desde mediados del siglo XX: entre 1950 y 1955 se reconstruyó parcialmente la torre del homenaje, en 1980 se consolidaron y sanearon las murallas, entre 1987 y 1988 se hicieron excavaciones arqueológicas y una pasarela de acceso, y entre 2004 y 2005 se reconstruyó parcialmente la torre del homenaje y se reconstruyó el segundo arco de entrada.

Como curiosidad, cabe reseñar que una fotografía invertida del castillo de Valencia de Don Juan sirvió de modelo y fue utilizada en los decorados de la película inglesa de 1975 Monty Phyton and the Holy Grail con el fin de dar vida a la fortaleza de Camelot, en la cual tenía su corte el rey Arturo, encarnado en este caso por Graham Chapman.

Museo del castillo

En el año 2008 se inauguró el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan, dentro de un edificio de hierro, madera y cristal instalado en el interior de la torre del homenaje. Esta colección museográfica se centra en la divulgación de la historia de Valencia de Don Juan, de su Castillo y de la familia de Acuña y Portugal, a través de materiales arqueológicos hallados en la localidad, fundamentalmente en el propio castillo como escudos, monedas o vajilla.

Muscast.jpg

Salas del museo

  • Sala 1. La primera ocupación del castillo de Valencia de Don Juan: Los primeros indicios de ocupación del antiguo solar del castillo datan del periodo final de la Edad del Bronce (1250-950 A.C.). Durante la Primera Edad del Hierro (c. 900-500 a.C.) se configura un poblado, en el solar del castillo y su entorno, sobre el que se sucedieron las ocupaciones de época prerromana y romana hasta la Edad Media. Las excavaciones arqueológicas extrajeron importantes restos que nos informan sobre el modo de vida de sus primitivos pobladores. Los restos vegetales y animales, los molinos de mano, los dientes de hoz y otros objetos documentan la agricultura cerealícola y las actividades ganaderas de estos hombres primitivos.
  • Sala 2. Época medieval: El antiguo Castrum Coviacense es conocido desde el siglo IX como Castrum Coyanca o Coianca. En los suelos de esta época aparecieron objetos como cerámicas grises con decoración incisa y cerámica andalusí con decoración “a cuerda seca”. En 1180 el rey Fernando II reorganiza la nueva villa, que a partir de ahora se denomina Valencia. También comienzan las obras de una cerca urbana y un nuevo castillo, construido con tapias de barro, conocido como motam Valentie en los siglos XII y XIII.
  • Sala 3. Las tierras del Esla: La comarca de Valencia de Don Juan y su entorno atesora un importante número de monumentos (castillos, palacios, iglesias) y otros valores patrimoniales (etnográficos y naturales), dignos de ser conocidos. Desde esta sala se invita al visitante a descubrirlos realizando un pequeño viaje por la cercana vega del río Esla. En esta sala se pueden observar los restos de la arquería que decoraba la cabecera del desaparecido templo de San Juan, realizadas en yeso de estilo mudéjar. Desde la terraza exterior de la última planta se tiene una vista integral del interior de la fortaleza y de su entorno urbano y natural.

Fuentes