Choles

Choles
Información sobre la plantilla
Choles.jpg
Concepto:Indígenas

Choles Grupo étnico mexicano de la familia lingüística maya ubicado en parte de la región norte del estado de Chiapas (municipios de Palenque, Sabanilla, Salto de Agua, Tila, Tumbalá, Huitiupán y Yajalón). Está constituido por cerca de 140.000 individuos sobre una zona de aproximadamente 6.150 km 2. Esto les convierte en el tercer grupo indígena más numeroso del estado, después de los tzeltales y los tzotziles. Comparten su territorio con cierto número de mestizos hablantes de español.

Lengua

La lengua chol pertenece a la familia mayense; junto con el chontal de Tabasco y el chortí, forma el grupo cholano o chontalano.

Quienes son

Los choles son los winik, del vocablo maya que significa hombre, varón; son los milperos, los hombres creados del maíz que viven y explican su existencia en torno al maíz, alimento sagrado otorgado por los dioses, principio y fin de la vida, y eje central de su concepción del mundo. Habitan principalmente en los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo, Yajalón, Huitiupán y Chilón.

Localización

La región chol se ubica en la parte noreste del estado de Chiapas; colinda al norte y al noroeste con el estado de Tabasco y con el municipio de Catazajá, Chiapas; al sur con los municipios de Simojovel, Yajalón y Chilón; al este con el municipio de La Libertad; y al oeste con el municipio de Huitiupán. Los choles habitan principalmente en los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo, Yajalón, Huitiupán y Chilón.

Historia

Misol-Ha en el municipio Salto de Agua. A sus antepasados prehispánicos se les atribuye la construcción de sitios arqueológicos de la zona. En 1530 los conquistadores españoles comenzaron a invadir sus territorios, provocando que los choles se internaran en la selva lacandona. En 1559 el fraile dominico Pedro Lorenzo realizó una tarea de convencimiento, evangelización y organización para que las diferentes etnias (tzeltales, pochutlas y choles) que habitaban en la zona, se trasladaran hacia sitios más accesibles en poblados y comunidades. Fue entonces cuando los encomenderos abusaron y sometieron a la etnia, esclavizándola bajo el régimen de encomiendas, en especial en Chilón, San Pedro y Yuyuxlumil (río Amarillo), era común la práctica del derecho de pernada, algunos choles tienen rasgos caucásicos debido a ello.

Después de la independencia de México, los choles siguieron siendo explotados como peones en las fincas, fueron cautivos por los sistemas de "tiendas de rayas" sin poder mejorar su calidad de vida. Durante la guerra de Reforma y la revolución mexicana, la población de los choles fue diezmada.

En 1936 debido a la Reforma Agraria, las grandes fincas cafetaleras de la zona fueron divididas, lo cual transformó la economía del pueblo de los choles quienes se centraron en el monocultivo de café (fincas menores a cinco hectáreas), abandonando el cultivo del maíz. Los choles tienen una buena relación con sus vecinos tzeltales, tzotziles y zoques, pues todos ellos siempre han tenido un interés común frente a los mestizos: "la defensa y restitución de sus tierras". Algunos choles han participado desde 1994 en las actividades del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, buscando mejores condiciones de vida, cuentan con un representante en el Comité Clandestino Revolucionario Indígena y algunos de ellos viven en los Municipios Autónomos Zapatistas: La Paz, El Trabajo, Che Guevara y Vicente Guerrero los cuales se encuentran en el norte de Chiapas.

Tipo de vestimenta

Ropas de manta, huipiles, huaraches; sombreros y paliacates. Los ancianos siempre usan la indumentaria tradicional, el resto de la población lo hace, invariablemente en días de fiesta, comoel 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe. El traje femenino se compone de una falda azul marino o negra que llega a los tobillos, adornada con listones rojos a la altura de la cadera y una blusa blanca con bordados de diversos colores. El traje tradicional de los hombres se compone de una camisa y calzón de manta, bolsas y morrales de piel o bejuco que ellos mismos confeccionan. Generalmente hombres y mujeres caminan descalzos, sólo algunos usan huaraches de piel o plástico. En las localidades de la región predomina la indumentaria tradicional, mientras que en las cabeceras municipales la mayoría de la población indígena usa ropa occidental.

Número de habitantes

115, 000 hablantes de chol, de los cuales, más de la mitad no habla español. El grupo chol representa el 12.5% dela población total de lengua indígena.

Fuentes

http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=12 http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Choles/2170190.html http://www.enciclonet.com/articulo/choles/ http://nolospodemosdiscriminar.blogspot.com/2012/10/los-choles.html http://www.google.com.cu/search?q=Ind%C3%ADgenas+Choles&safe=active&biw=939&bih=542&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=iX1HVcO_N838gwSBi4HIDw&ved=0CCcQsAQ