Cocona

Cocona
Información sobre la plantilla
Cocona.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Solanales
Familia:Solanáceas
Género:Solanum
Especie:Solanum sessiliflorum

Cocona. Es un arbusto herbáceo de muchas ramas, alcanza 2 metros de altura, y tallo velloso, las ramas densamente cubiertas por pelos blancos y hojas ovales. Sus frutas son comestibles.

Esta planta está estrechamente vinculada a la naranjilla, y similar vegetativamente, pero con una fruta muy diferente, la cocona es muy poco conocida fuera de su área de distribución natural. Su nombre científico es Solanum sessiliflorum Dunal

Otros nombres

Los indios del Alto Orinoco la llaman tupiro o topiro. Algunos colombianos se refieren a ella como coconilla, o como lulo, un nombre más a menudo dado a la naranjilla. Se ha llamado casualmente en Inglés "turkey berry", "peach tomato", o "Orinoco apple".

Origen y distribución

La Cocona sin espinas es aparentemente desconocida en la naturaleza, habiendo sido observada por los botánicos sólo en cultivo, desde Perú y Colombia a Venezuela y las regiones fronterizas de Brasil.

En 1760, un inspector español, Apolinar Diez de la Fuente, encuentra la cocona junto con maíz y frijoles en un jardín indio entre Guaharibos Falls, y la confluencia de los ríos Orinoco y Casiquiare. En 1800, Humboldt y Bonpland, viajando por el Orinoco, notaron que la cocona es una de las plantas comunes en la región entre los ríos Javita y Pimichín, y recogieron muestras, y en ellas se basaron las primeras descripciones técnicas.

A mediados de la década de 1940, las semillas del alto Amazonas se plantaron en la Estación Experimental de Tingo María, Perú, y, más tarde, la planta fue cultivada en el Instituto Interamericano de Agricultura en Turrialba, Costa Rica. Semillas enviadas desde Natal, Sudáfrica, se plantaron en la "University of Florida's Agricultural Research and Education Center", Homestead, Florida, en 1948.

En 1950, todas las plantas resultantes habían sucumbido a los daños por nematodos. Las semillas enviadas a Medellín, Colombia, en 1948 podrían haber sido de estas plantas. El Dr. J.J. Ochse cultivó especímenes en una parcela fuera del entonces "Botany Building" de la Universidad de Miami, Coral Gables, Florida, en 1953.

El Dr. Niilo Virkki de Cupey, Puerto Rico, compró una fruta de un vendedor ambulante en Manaus, Brasil, en junio de 1964, y plantó las semillas cuando volvió a casa.

Las plántulas crecieron vigorosamente y comenzaron la fructificación en marzo de 1965. Los cultivadores de plantas estudiaron el arbusto y sus frutas en vista de su posible potencial para la hibridación con la naranjilla.

Los frutos fueron muy consumidos por los indios y se comercializan normalmente en todas las zonas productoras de América Latina. En Colombia y Brasil, la cocona es un producto nacional, en el Perú es la base de una industria. El jugo en conserva se exporta a Europa.

Características botánicas

Esta planta es un arbusto herbáceo de muchas ramas, con 2 metros de altura, y tallo velloso.

Ramas

Están densamente cubiertas por pelos blancos y hojas ovales, oblicuas en la base, onduladas en los bordes, vellosas en la superficie superior, prominentemente nervadas abajo, de 18 pulgadas (45 cm) de largo y 15 pulgadas (38 cm) de ancho. Los brotes nuevos son rústicamente peludos en la parte inferior. La variedad salvaje georgicum tiene espinas en el tallo, ramas y hojas.

Flores

Se encuentran en grupos de 2 o más en las axilas de las hojas, son de 2,5 cm de ancho, con 5 pétalos de color amarillo pálido verdoso, 5 estambres amarillos, y un cáliz de 5 puntas de color verde oscuro. Crecen solas o en grupos compactos sobre pedúnculos muy cortos, y coronadas con el cáliz persistente.

Frutos

Son redondos, achatados, oblongo-oval o cónica y con ápice redondeado, de 1 pulgada (2.5 cm) a 4 pulgadas (10 cm) de largo, y hasta 2 1/3 pulgadas (6 cm) de ancho en la base. La piel es fina y resistente, recubierta ligeramente de espinas, como una pelusa, hasta que la fruta está completamente madura, entonces es suave, dorada a naranja-amarillo, naranja quemado, roja, marrón rojiza o morado rojiza oscuro, y tiene un sabor amargo.

Abajo hay una capa de pulpa firme un 1/4 a 3/8 pulgada (6-10 mm) de color crema, que rodea la pulpa gelatinosa cental de color amarillo. Cuando la fruta está abierta tiene un ligero aroma a tomate.

La pulpa firme tiene un sabor suave que sugiere ligeramente al tomate, mientras que la parte central tiene un sabor agradable, con acidez como el limón. Abundante en toda la pulpa central están las semillas, delgadas, ovaladas, planas y de color crema, de 3/32 a 3/16 pulgada (2-4 mm) de longitud e imperceptibles al comer la fruta.

Clima

En la Florida y Trinidad, la cocona se cultiva cerca del nivel del mar. En Colombia, se cultiva desde el nivel del mar a una altura de 2,000 pies (610 m), mientras que en otras partes de América del Sur se desarrolla a altitudes de hasta 3,000 o 4,000 pies (910-1,200 m). A diferencia de la naranjilla, la planta necesita pleno sol.

Suelos

La cocona crece en suelos de fertilidad media en las laderas de las montañas del Perú; en la Amazonía brasileña, en latisols o arena pura. En Puerto Rico, lo ha hecho bien en arcilla, en el sur de Florida en la piedra caliza escarificadas. Un buen drenaje es esencial.

Polinización

La cocona es auto-fértil. Las abejas siempre están visitando las flores y transportan el polen, por lo que los cruces naturales son comunes. Los frutos maduran alrededor de 8 semanas después de la polinización.

Propagación

Hay de 800 a 2,000 semillas en cada fruto. En el norte de América del Sur las nuevas plantas brotan naturalmente a partir de las semillas que quedan en las cortezas, al desecharse en pleno sol, en suelo removido. Para la siembra, las semillas extraídas de los frutos maduros se colocan en la sombra durante 2 días a fermentar un poco y romper el mucílago.

Luego se lavan y secan brevemente fuera del sol directo, y finalmente se espolvorean con fungicida (2 1/4 g por libra (5 g por kg) de semillas. Las semillas se plantan a 3/8 pulgada (1 cm) de profundidad, en viveros, en hileras a 8 pulgadas (20 cm) de separación, o en bolsas de polietileno que contiene una mezcla de 50-50 de tierra para macetas y arena. En cada bolsa, o cada agujero, se ponen de 4 a 5 semillas, esperando la aparición de 1 o 2 plantas robustas. El tiempo de germinación varía de 15 a 40 días.

La propagación vegetativa es posible, a fin de perpetuar un cultivo en particular. Los acodos aéreos y las estacas de madera madura, se han enraizado con éxito.

Atenciones culturales

Las plántulas se trasplantan al campo cuando tienen de 20-30 cm de altura se espacian de 1.5-2.5 m de distancia en cada sentido, dependiendo de la fertilidad del suelo. La floración comienza 2 a 3 meses después del transplante. Las plantas suelen comenzar la fructificación en 6 a 7 meses a partir de semillas y continuarán fructificando durante varios meses.

Una fórmula de fertilizante N P K 10-8-10 se aplica 6 veces durante el año a razón de 1,8 a 2,5 onzas (50-70 g) por planta. Si el suelo es bajo en fósforo, la fórmula debe ser 10-20-10. La productividad ha mejorado mucho en los ensayos de campo en Manaos sobre la arena pura, mediante la aplicación de fertilizante orgánico a razón de 104 toneladas por acre (250 toneladas/ha), con la adición de las cantidades adecuadas de superfosfato triple, urea y clorato de potasio.

Rendimiento

El rendimiento promedio anual en Colombia es de 22 a 44 libras (10-20 kg) por planta. En Costa Rica, las plantas de cocona han dado de 40 a 60 libras (18-27 kg) de fruta. En los ensayos de variedades en Manaos, la productividad por planta varió de 5 1/2 a 30 libras (2.5-14 kg). Una plantación no fertilizada puede proporcionar 20 a 30 frutos por planta o 12 toneladas por acre (29 toneladas/ha).

Con una selección de alto rendimiento y un campo bien fertilizado, se pueden conseguir hasta 136 frutos por planta, 61 toneladas por acre (146 toneladas/ha). La fruta fresca se conserva bien durante 5 a 10 días a temperatura normal.

Los estudios han demostrado que el procesamiento de 22 libras (10 kg) de fruta tiene un rendimiento sobre 6 1/2 pintas (3 litros) de pulpa conservada y 3 1/4 pintas (1 1/2 litros) de jalea, o 2 galones (7 1/2 litros) de jugo. Una plantación que proporcione 30 toneladas de fruta por acre (70 toneladas/ha) producirá 5,548 galones de pulpa en conserva y 2,774 galones de jalea, o 13,738 galones (52,000 litros) de jugo.

Plagas y enfermedades

La Cocona es propensa a los ataques de los nematodos productores nudos de raíz (Meloidogyne sp). En 1973, se decidió, después de los ensayos en las plantaciones en la Universidad Central de Venezuela, que era imposible cultivar la cocona comercialmente en ese país debido a su susceptibilidad a los nematodos, pero los experimentadores en Manaos, creen que han demostrado que la selección de variedades resistentes a los nematodos y el enriquecimiento del suelo puede dar al agricultor buenos rendimientos.

En Puerto Rico, una cochinilla, Pseudococcus sp., infesta los brotes, pero causa poco daño. Sin embargo, Psara periosalis ha sido muy perjudicial en el otoño. Los gusanos cortadores y los insectos que se alimentan de hojas requieren de control. En Brasil, un hemíptero de la familia Tingidae coloniza el envés de las hojas, causando que se decoloren y caigan. Una enfermedad fúngica (Sclerotium sp) se ha identificado con el marchitamiento.

Uso como alimento

  • Los indios de América del Sur pelan y comen la fruta fresca.
  • La gente más sofisticada utiliza las frutas en ensaladas, la cocinan con pescado y también en guisos de carne.
  • Endulzada, se utiliza para hacer crema de rellleno de pasteles.
  • Es muy apreciado para hacer, mermelada, cremas y jalea, y a veces se encurte en vinagre o se confita.
  • A menudo se procesa como néctar o jugo que, endulzado con azúcar, es una bebida popular.
  • En Brasil, las hojas se cocinan y se comen también.
  • La fruta tiene un alto nivel de ácido cítrico, alrededor de 0,8%. Estudios realizados en Venezuela revelan 142 mg de tanino.

Toxicidad

La Cocona es utilizada por los indios del Perú oriental para eliminar los piojos de la cabeza.

Fuente

  • Artículo Cocona. Disponible en la Web "www.sabelotodo.org". Consultado el 18 de julio de 2011.