Colotenango

Municipio Colotenango
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
AlcaldeAroldo José Ríos
Superficie 
 • Total71 km²
Población (2010) 
 • Total25 900 hab.
 • Densidad364 hab/km²
Municipalidad de Colotenango.jpeg
Municipalidad de Colotenango

Colotenango Municipio del departamento de Huehuetenango, Guatemala.

Ubicación

Se encuentra a una distancia de 35 km de la cabecera departamental, limita al norte con San Pedro Necta y Santiago Chimaltenango, al este con San Juan Atitán y San Rafael Petzal, al oeste con San Ildefonso Ixtahuacán y al sur con San Gaspar Ixchil.

Historia

El nombre de Colotenango proviene de la voz mexicana Nahuatl: “coloti” que significa alacrán, “tenango” quiere decir lugar amurallado”. Alrededor de 2,600 años A.C., por un proceso de migración interna se separaron los antepasados mames, que hoy ocupan Colotenango, evolucionando de una comunidad protomaya cultivadora de maíz, asentada en un punto de Huehuetenango. Grupos migratorios de México penetraron en Guatemala provocando grandes cambios a la cultura nativa 1,110 años D.C. Se conoció la resistencia que presentaron los mames de la región a la invasión española, así como las batallas libradas por Kaibil Balam, que significa “señor de los mames”; esto evidencia que Colotenango tiene existencia prehispánica. Las distintas formas de sometimiento de la población indígena durante la colonia ubican a Colotenango como uno de los llamados por los historiadores “Pueblo de Indios”, consistente en la reserva de la fuerza de trabajo para satisfacer demandas laborales en las plantaciones de cultivos dominantes en la época; se menciona a las reducciones, las encomiendas, el repartimiento y la habilitación como alguna de sus expresiones. Durante el período colonial la cabecera se conoció con el nombre de Asunción Colotenango (siendo la Virgen de la Asunción, la patrona de la localidad). La Reforma Liberal de 1871 agudiza más la situación de pobreza de muchas comunidades indígenas, entre ellas Colotenango, al legislar la obligatoriedad de la titulación de tierras en 1884 que suprimió las tierras comunales, donde muchas personas de las comunidades indígenas pasaron a ser propietarias de grandes extensiones de terreno. A principios del período independiente Colotenango tuvo un territorio mayor al actual, sin embargo a fines del siglo XIX se le segregaron por acuerdo gubernativo del 21 de mayo de 1890 un poco más de 750 hectáreas, para constituir el territorio del nuevo municipio de San Rafael Petzal, creado por el indicado acuerdo. Por tal motivo, también se segregaron de Colotenango diez aldeas, para conformar el pueblo de San Rafael. Posteriormente durante 12 años, de 1935 a 1947 se anexan a Colotenango los vecinos municipios de San Rafael Petzal y San Gaspar Ixchil los que posteriormente recuperan su autonomía. Colotenango fue uno de los municipios que enfrentó todas las acciones propias del conflicto armado interno. Mediante la Organización Popular, de los Comités de Unidad Campesina se libraron luchas en pro de las personas de la población civil en general y líderes comunitarios. Después de finalizado el conflicto armado y con la firma de los acuerdos de paz, países como Suecia, España, Dinamarca y Suiza están colaborando con la población en cuanto a la educación, economía, cultura, política, etc., por ejemplo: el gimnasio poli-deportivo que está en construcción a un costado del salón de usos múltiples frente a la municipalidad, elaboración de proyectos de cultivos como hortalizas, frutas, etc.

Características

Suelos

La mayoría del territorio se encuentra en el relieve de ondulado a escarpado (32%-45% de pendiente), encontrándose condiciones de relieve de inclinados y muy inclinados (pendientes mayores de 45%). Estas condiciones hacen que el territorio sea susceptible a deslizamientos y derrumbes.

Vegetación

La vegetación natural que constituye el recurso forestal, está representado por especies de árboles propias de la región. Dentro de ellas se pueden mencionar pino, encino, palo negro, ciprés, aliso y otras coníferas que se agrupan en bosques, estos están especialmente ubicados en las aldeas Tojlate, Ixconlaj, Xemal y El Granadillo, aunque existe bosque en todas las comunidades en menor cantidad.

Hidrografía

Entre los afluentes que irrigan su territorio se encuentran los ríos:Cuate, Cuilco, Chanjón, Helado Ixtaguacán, La Barranca, San Juan Atitán, Selegua y Tojá; los riachuelos: Caniché, El Chorro, El Injerto, La Rogelia y otros; el arroyo Tuitojnim y el manantial El Tanque.

Orografía

Cuenta con la presencia de la sierra de los Cuchumatanes y la montaña Tuismache.

Desarrollo económico

Basa su economía en la producción agrícola de maíz, frijol, caña de azúcar, plátanos, maní, camote, yuca y frutas muy variadas, entre ellas sus riquísimas naranjas. También se dedican a la explotación de árboles maderables como el pino, ciprés, encino, sical y guayabo. Además tienen otras actividades como la elaboración de panela, tejidos de algodón, muebles de madera y candelas.

Desarrollo social

Tradiciones

Se celebran tres fiestas: del 12 al 15 de febrero, con motivo de Candelaria; del 22 al 25 de abril en honor a San Marcos Evangelista, cuya fiesta es el 25; y del 13 al 15 de agosto, que es la titular, en honor a la Asunción de la Santísima Vírgen María, cuyo día principal es el 15. Las tradiciones que se han conservado hasta la fecha están: 1 de noviembre día de los santos en la cual todos los habitantes de las diferentes centros poblados vienen al cementerio a dejar a sus difuntos, tamalitos blancos, frutas, candelas y flores con la creencia que ellos comerán lo que les llevan. Por otra parte la municipalidad es la encargada de hacer una especie de alfombra que va desde el cementerio hasta el salón municipal, el segundo día recogen especialmente los tamalitos que es distribuido dentro de los Alcaldes Auxiliares, Mayores, Regidores. Para los días de semana santa se dramatiza la vida y pasión de Jesucristo, dándoles vida a los personajes que intervinieron en esa época por los habitantes del municipio. Una de las costumbres que se mantiene hasta la fecha, aunque han cambiado algunas características es la pedida de mano, antiguamente debía de ser como mínimo un año de novio presentándose todos los días a la casa de la novia solamente si pasaba ese año se podrían comprometer, para poder pedir a la novia debían de llevar un galón de cusha (licor clandestino) y cigarro fabricados en el municipio, pan, café molido, panela y debían de pagar Q125.00 todo eso era puesto en una mesa, si el papá de la novia tomaba el primer trago de cusha era que si había sido aceptado y luego compartía todo lo que le llevaban con las personas presentes en ese lugar. Luego para casarse por lo civil se hace un acto en el cual está presente el alcalde o la persona que esté de turno en la municipalidad, para darle inicio a esta actividad el alcalde les da a los novios una vara para que la detengan mientras él les hace varias preguntas, la señal de que ya están casados es cuando sueltan la vara, costumbre que permanece hasta la fecha. Cuando las mujeres dan a luz por 20 días seguidos se guardan y tienen que bañarse todos los días en los Chujes (baños de vapor) y dentro de estos se coloca una piedra y encima se pone una hierba que ella se coloca en su vientre según costumbre para calentar su matriz y dejarla en su lugar, a los 21 días esa misma piedra es enterrada y se hace un desayuno con la comadrona y la familia, matan un guajolote (Chompipe) y hacen el tiquilate (comida típica del municipio). Cuando una persona fallece se acostumbra a darle cena y almuerzo a todas las personas que acompañan a los deudos en el sepelio.

Idiomas

Un 95% de la población pertenece a la etnia mam, y como resultado en igual porcentaje hablan el idioma mam, mientras que el 5% de la población es mestiza, que hablan el idioma español. Actualmente en las escuelas se imparten las clases en idioma español y mam causando la educación bilingüe, lo que es positivo para enriquecer el conocimiento del municipio.

Religión

El 66% de la población, práctica la religión católica, mientras que las otras denominaciones protestantes en especial la evangélica ha crecido en los últimos años, lo que proyecta una participación del 29%, asimismo se estableció que un 5% pertenece a otras religiones. Un pequeño porcentaje, sin mayor relevancia indican profesar el ateísmo.

Rituales mayas

Existe un chamán o brujo que reside en la aldea Tojlate, esta persona efectúa ritos sagrados, en determinadas fechas, entre estas están: el cambio de autoridades del municipio, que se realiza el día 31 de diciembre. El día que se presenta en la plaza efectúa una ceremonia, sacrificando gallinas, encendiendo velas, y quemando incienso, eleva sus plegarias pidiendo porque el cambio beneficie a todos los habitantes. La otra fecha importante en la cual interviene, es el "día de la cosecha" en la cual los habitantes que deseen participar presentan ante el chamán, la cosecha del maíz y fríjol, para esta ceremonia preparan dos cuartos, uno donde el chamán entra y nadie lo puede observar, y el otro en donde depositan las cosechas que son vistas por todas las personas, pasado un tiempo, se oye como el chamán eleva sus plegarias, después de esto se escucha una voz femenina que es la voz del maíz, esta voz les da consejos de cómo cuidar los granos y tusas para que no se desperdicie, prohibiéndoles tirar el maíz en cualquier parte, posteriormente se escucha otra voz masculina la cual es el frijol, dándoles consejos al igual que el maíz, terminando de hablar; los granos piden cusha (licor clandestino) lo beben, posteriormente piden música de violín y comienza la fiesta para todos los participantes. Estas expresiones religiosas son heredades de padres a hijos y forman parte de la cultura propia del municipio. Estos rituales también están amparados y regulados por el acuerdo No. 525-2002, del Ministerio de Cultura y Deportes.

Fuentes