Comerío

Comerío
Información sobre la plantilla
Bandera de Comerío
Bandera

Escudo de Comerío
Escudo

Comeriomap-w.jpg
EntidadPuerto Rico
 • PaísBandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Superficie 
 • Total73 13 km² km²

Comerío. Es un municipio de la región centro oriental de Puerto Rico. Conocido por estar situado en la región montañosa de Puerto Rico.

Datos generales

Comerío está ubicado en la región al norte de la Cordillera Central de Puerto Rico. Su territorio ocupa 73 kilómetros cuadrados (28.22 millas2). En sus comienzos era conocido como Sabana del Palmar debido a la abundancia de palmas reales en la estancia llamada El Palmar, lugar donde se fundó el pueblo. Además, se le llama “la perla del Plata” y “el pueblo de los guabaleros”. Según el censo de 2000, su población general era de 20,002 comerieños o guabaleros. Sus barrios son los siguientes: Cedrito, Cejas, Comerío Pueblo, Doña Elena, Naranjo, Palomas, Piñas, Río Hondo y Vega Redonda. Su patrón es el Santo Cristo de la Salud y sus fiestas patronales se celebran alrededor del día 6 de agosto.

Tradicionalmente, su economía se ha basado en el cultivo del café, el tabaco y los frutos menores. A principios del siglo XX existían tres fábricas de cigarros, establecidas por comerieños: Cobián y Compañía, “La Comerieña” de Sánchez y Compañía, y “El Privilegio” de Santiago Umpierre y Compañía. Esta última era la de mayor importancia por su volumen comercial y empleo. En 1901, sus cigarros compitieron en exhibiciones en la ciudad de Nueva York, logrando medalla de oro.

En la actualidad, el pueblo cuenta con algunas fábricas de maquinarias eléctricas y electrónicas, de calzado, cigarros y muebles. También, en el cerro La Tiza se han encontrado depósitos de arcilla blanca, caolín, alunita, pirofilita, sericita y sílice.

En 2003, el municipio de Comerío fue premiado por la Environmental Protection Agency (EPA) por sus esfuerzos en el reciclaje.

Geografía

Está localizado en la región centro-oriental de la Isla. Lo limitan los municipios de Naranjito y Bayamón por el norte; Cidra y Barraquitas por el sur; Aguas Buenas y Cidra por el este y Barranquitas por el oeste. Su territorio se encuentra por encima de los 656 pies (200 metros) de altura. Entre sus elevaciones destacan los cerros La Tiza con 2,165 pies (360 metros); Comerío con 1,880 pies (573 metros); Magueyes con 1,870 pies (570 metros); Lazo con 1,542 pies (470 metros) y Viento Caliente que alcanza los 2,132 pies (650 metros) de altura sobre el nivel del mar.

El pueblo se nutre de las aguas del Río la Plata y sus afluentes los ríos Hondo y Arroyata. El Río la Plata pasa por el mismo centro de la zona urbana del municipio y ha sido una gran influencia en el desarrollo de Comerío. Tanto así, que a Comerío se le conoce como la Perla del Plata. En su cuenca existen dos pequeñas represas conocidas como Comerío Uno y Comerío Dos. La primera surgió con el propósito de brindarle energía eléctrica al área metropolitana desde el 1908. Su capacidad original es de 740,000 metros cúbicos (600 acres/pie). Algunas de las quebradas que surcan suelo comerieño son Convento, Piña, Quebrada Prieta, Cándida, Tigre, Naranjo, Ollas y Jagüita.

Historia

Durante el Siglo XIX existía entre los vecinos de ciertos barrios de Bayamón, Cidra y Barranquitas el deseo de separarse de sus respectivos pueblos y constituir un nuevo municipio.Se acordó citar a todos los vecinos, dueños de propiedades, para ver si estaban conformes y hacer una petición al entonces Gobernador General, Don Miguel de la Torre. Pusieron empeño los hombres de aquella época y más tarde acordaron nombrar una comisión para visitar a los alcaldes de los pueblos vecinos para comunicar el deseo que tenían los habitantes de este barrio de independizarse y formar su propio pueblo.

En junio de 1826, se decretó oficialmente el nuevo municipio que se denominó Sabana del Palmar y al que se adjudicó el territorio comprendido por los barrios Comerío Alto y Bajo, Arroyato, Piñas, Río Hondo, Sierra y Quebrada Prieta, de las jurisdicciones de Bayamón, Cidra y Barranquitas. El “pueblo” de Comerío en 1826 se componía así: una iglesia, una alcaldía frente a una placita de tierra, siete casas de madera, nueve casitas de yagua, dos tiendas de compra y tres ventorrillos. En los campos había 42 casas de madera y 60 de yaguas. Había cuatro trapiches de madera para cinco cuerdas de caña. Sólo cinco cuerdas de tabaco. Había 9.20 pies de café que produjeron 16 quintales.

Se cultivaron los plátanos, el arroz, el maíz, la yuca, las batatas, las chinas, aguacates, etc. En esta época los vecinos se dedicaban en su mayoría a la crianza de animales. En el 1854 el territorio de Sabana del Palmar estaba subdividido en los barrios Pueblo, Vega Redonda, Cejas, Naranjo, Cedrito, Doña Elena, Palomas, Río Hondo y Piñas. Para esta fecha, la población que constaba de sólo 510 personas al fundarse el pueblo, había aumentado a poco más de 3,000 personas. A fines del 1800, ya la población pasaba de 6,000 personas y cuando el cambio de soberanía Comerío tenía alrededor de 8,000 habitantes. El pueblo fue conocido con el nombre de Sabana del Palmar hasta el 1894.

Este nombre trae su origen de la estancia llamada el Palmar, lugar donde se fundó el pueblo.La real orden mediante la cual se le dio al pueblo el nombre de Comerío está fechada en el 1878. La organización territorial del Municipio del Palmar, hoy Comerío, era la misma que la del 1854.

En el 1899, la organización territorial es aún la misma. En el 1937, sin embargo, una parte del Barrio de Vega Redonda se anexó al pueblo de Comerío. Este fue el único cambio que ocurrió en la organización territorial de Comerío desde el 1854 hasta el 1948.

Oficialmente el nombre de "Comerío" no se utilizó desde el 1826 ya que se le llamaba Sabana del Palmar. El tabaco de Comerío se popularizó internacionalmente hasta el punto que trajo problemas económicos al designar el tabaco de esa región con el nombre de "Sabana del Palmar".

El 1892 el gobierno municipal decidió poner fin a la dicotomía solicitando autorización para cambiar el nombre oficial por el de Comerío. La autorización se obtuvo conociendo oficialmente a este municipio con el nombre del Cacique de esa región.

Fuentes