Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial de Perú

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Perú Perú
Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial de Perú.JPG
Siglas o Acrónimo:CONIDA
País:Bandera de Perú Perú
Sede:Lima
Sitio web
http://www.conida.gob.pe/

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial . Es el organismo que rige las actividades relacionadas con la investigación y desarrollo espacial en el Perú, además de ser sede de la Agencia Espacial del Perú.

Reseña histórica

La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial fue creada el 11 de junio de 1974, mediante Decreto Ley 20643, como entidad subordinada al entonces Ministerio de Aeronáutica (actual Ministerio de Defensa). El 9 de diciembre de 2004, se firma la Declaratoria Pedro Paulet. El 28 de octubre de 2005 el Perú firmó la convención de la Organización para la Cooperación Espacial Asia Pacífico. El 19 de julio de 2006 se declaró de interés nacional la creación, implementación y desarrollo del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales. El 26 de diciembre de ese mismo año, se realizó el lanzamiento del cohete sonda Paulet I desde la Base Científica de Punta Lobos, en Pucusana. El 1 de agosto de 2007 mediante Ley N° 29075, se otorgó a la CONIDA el estatus de Agencia Espacial del Perú.

Su sede central está ubicada en el distrito de San Isidro, (Lima). Asimismo, su base de Punta Lobos, está situada a 50 km al sur de Lima, en el distrito de Pucusana, y comprende instalaciones para las actividades de cohetería, estudios científicos en astrofísica, y el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS).

Actividades

Astrofísica

CONIDA desarrolla proyectos y programas científicos en el campo de la astrofísica en áreas como física solar, conexión sol-tierra (pronósticos de clima y ambiente espacial, actividad solar), astrofísica estelar y galáctica, rayos cósmicos, radio astrofísica y geofísica espacial. Entre los proyectos de mayor relevancia actual se encuentran SAVNET (South American VLF Network), la cual constituye un conjunto de estaciones receptoras de ondas de muy baja frecuencia (VLF) repartidas tanto en el Perú, como en Argentina y Brasil, y el proyecto LAGO (Large Aperture Gamma Ray Burst Observatory).

Geomática

La Geomática hace uso del sensoramiento remoto (imágenes satelitales), los sistemas de información geográfica y los sistemas de posicionamiento global para producir información temática (mapas).

Vehículos Lanzadores

La Agencia Espacial del Perú investiga el acceso al espacio a través de sus programas de desarrollo y lanzamiento de cohetes sonda, para tal fin la serie de cohetes Paulet y la serie de cohetes X-PAX ha sido proyectada para demostrar la capacidad de la tecnología espacial peruana de acceso a la alta atmósfera. Desde la estación en Punta Lobos se lanzó el cohete sonda Paulet I el 26 de diciembre de 2006. El nombre del cohete se inspiró en el científico peruano Pedro Paulet, considerado por el mismo Wernher Von Braun como el Padre de la astronáutica moderna.

Instrumentación Científica

Los desarrollos de Instrumentación Científica en CONIDA han acompañado a las series de vehículos lanzadores al proporcionar las cargas útiles que llevan a bordo los cohetes sonda y que se encargan de medir y transmitir a tierra los datos de interés para ser analizados por los investigadores y científicos de la Agencia Espacial.

Estudios Espaciales

La actividad de investigación y desarrollo espacial de CONIDA se soportan e interrelacionan con las actividades de educación y entrenamiento en el campo espacial ejecutadas por la Dirección Técnica de Estudios Espaciales a través de programas de capacitación básica y de post-grado así como la difusión y la promoción de la ciencia y tecnología espacial a nivel nacional.

Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales

En febrero de 2016 empezó a funcionar el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS) que permite dotar al Estado Peruano de la capacidad de utilizar tecnología espacial. La estación terrena se levanta sobre un área de 3 600 metros cuadrados, en Punta Lobos, Pucusana. La empresa francesa Airbus Defense and Space fue la encargada de materializar para el Perú esta tecnología espacial, que contribuirá con el desarrollo nacional a través de información satelital.

La estación cuenta con siete módulos y "racks" de comunicación en cada uno de ellos, que permitirán analizar las informaciones y enviarlas a las diferentes salas para su evaluación. Permitirá al país tener independencia tecnológica satelital a fin de planificar, ordenar, apoyar, controlar y desarrollar aplicaciones para diferentes sectores y para temas como la prevención y mitigación de desastres, ordenamiento territorial, recursos naturales, seguridad nacional.

La estación terrena tendrá la función de operar el comando y control del satélite peruano del proyecto CNOIS; así como obtener imágenes de otros satélites complementarios. Desde diciembre de 2015 están listos todos los sistemas funcionales y al terminar enero de 2016 se comenzarán a recibir las imágenes satelitales.

Satélite PeruSat-1

El satélite PeruSat-1 con el cual cuenta el Perú desde 2016, está hecho de carburo de silicio y tiene un peso aproximado de 400 kilogramos, la tercera parte en comparación con otros satélites de observación similares, y con un tiempo de vida útil mínimo de diez años. Fue construido por Airbus Defence & Space#Satélites y naves para observación terrestre, navegación y ciencia.

La capacidad de resolución de este satélite submétrico es de 0.7 metros, lo cual lo convierte en el satélite más potente de Latinoamérica, estando en capacidad de identificar con precisión diferentes objetos en la superficie terrestre. Las imágenes tomadas son pancromáticas (blanco y negro) y multiespectrales (en color).

El Perú no solo ha adquirido un satélite, sino que también goza de transferencia tecnológica y tiene acceso a una constelación de seis satélites franceses que registran imágenes con diferentes tipos de resolución (ópticos, submétricos e imagen de radar).

El satélite está orbitando la Tierra a una distancia de 694 km de nuestro planeta. Desde esa distancia envía las imágenes que se le solicite cada día con una perfecta visión pancromática a 0.70 m y 2.8 m multiespectral. Sus imágenes son útiles para múltiples sectores productivos del país como por ejemplo: el sector minero, agrícola, así como para el catastro o el control de la tala ilegal, narcotráfico, previsión de desastres naturales, deforestación, ubicación de derrames de petróleo, entre otras múltiples aplicaciones para decisiones estratégicas del Estado Peruano.

Fuentes