Comuna de Marchigüe

Marchigüe
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Comuna de Marchihue
Bandera

Escudo de Comuna de Marchihue
Escudo

Mapa de la  Comuna  de Marchihue
Mapa de la Comuna de Marchihue
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total658,80 km²
Población 
 • Total7,635 hab.

Comuna de Marchigüe (también escrito Marchihue). Es una comuna del secano costero del valle de Colchagua situada en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins en Chile.

Ubicación

Ubicada en la provincia Cardenal Caro y a una distancia de 182 km de la capital Regional, en las coordenadas 34°24′00″S 71°38′00″O.

Integra junto con las comunas de Placilla, Pichilemu, Chépica, Nancagua, Pumanque, Palmilla, Peralillo, Navidad, Lolol, Litueche, La Estrella, Santa Cruz y Paredones el Distrito Electoral N° 35 y pertenece a la 9ª Circunscripción Senatorial (O'Higgins).

Límites

Limita al norte con las comunas de Litueche y La Estrella, al sur con la comuna de Pumanque, al este con las comunas de Pichidegua y Peralillo y al oeste con la comuna de Pichilemu.

Demografía

Posee una superficie 658,80 km² y tiene una población de 7.635 habitantes.

Localidades de la comuna

Está compuesta por las localidades de Marchigüe, Cadenas, El Sauce, Alcones, Rinconada de Alcones, Trinidad, Los Maitenes, La Patagua, San Joaquín, San Guillermo, El Chequén, Viluco, La Aguada, Pilastras, Yerbas Buenas, Reto, Trigo Viejo, Marchán, Carrizal, La Quebrada, Pihuchén, La Pitra, Pailimo, Las Garzas, La Esperanza, Mallermo, los Cardillos y Guadalao.

Toponimia

Marchigüe es una voz de origen mapuche que, a pesar de no existir un total acuerdo respecto de su significado, se le conoce como lugar de embrujo o tierra gredosa.

Historia

La comarca de Marchigüe deslindaba antes de ser oficialmente comuna con varias de las actuales comunidades, haciendas y fundos, que cedían sus caminos vecinales y senderos de servidumbre antes de que la ley los transformara en caminos públicos. Es interesante que la extensión de la comarca, probablemente debido al tamaño de la estancia San José, dio origen no solo a una comuna con su nombre, sino a dos lugares fuera de la comuna: San José de Marchigüe en Pichidegua y la Puntilla de Marchigüe en Peralillo. Ambas adyacentes a la actual comuna de Marchigüe.

Administrativamente, la comuna de Marchigüe se gesta a partir del curato de Reto, trasladado después a la parroquia de Cáhuil, luego a la parroquia de El Sauce, al municipio de Pichilemu en 1891, a la comuna de Peñablanca, en 1902, compuesta por los distritos de Trinidad, Marchán y El Sauce. En 1925, mediante los Decretos Leyes Nº354, 529 y 803 se efectuó la reestructuración comunal del país y Colchagua se dividió en las comunas de San Fernando, Roma, Chimbarongo, Tinguiririca, Nancagua, Cunaco, Palmilla, Peñablanca, Pichilemu, Matanzas, Rosario, La Estrella, Placilla y Calleuque.

A pesar de ser posterior a Reto, La Trinidad, El Sauce (Alcones), Mallermo (Rinconada de Alcones), El Chequén, Peñablanca, Pailimo, Carrizal y Molineros, Marchigüe equidista de todas las localidades mencionadas y es el enclave caminero natural entre ellas y hacia los centros urbanos por la entonces vía del ferrocarril.

Entre los principales vecinos a pricipios del siglo XX destacaban los dueños de baratillos: Sandalio Caroca, Desiderio Donoso, Agapito y Ciriaco Gutiérrez, Eleuterio Núñez y Pedro Nolasco Cornejo; Gregorio Cerón, dueño de una sala de billares; Amador Orrego y Ambrosio Paredes, dueños de "juegos de bolas", Carlos López, dueño del único hotel; Hipólito Caroca, Abraham Castro, Albino Duque, Hermógenes Espinosa, Bautista González y Jesús Pérez, dueños de despachos de licores; Juan José Rosales y José Lanteri, dueños de despachos de menestras; Saturnino Retamales, Olegario Muñoz, Jerónimo Casas-Cordero, dueños de tiendas de Mercaderías surtidas y Guillermo Ovalle Íñiguez, Elena Pereira de Errázuriz, Wenceslao Vial, José Manuel Villela, Higinio Silva Silva, Ismael Pereira Lyon, el arzobispo de Santiago de Chile, Mariano Casanova, Benjamín Velasco e Ignacia Prieto, entre los principales agricultores.

Según el Anuario Prado-Martínez, publicación oficial de la Sociedad de Fomento Fabril y posteriormente del Gobierno de Chile desde el año 1900, la comuna se formó poco antes de ese año, siendo su primer alcalde Guillermo Ovalle Íñiguez y los vicealcaldes, Antonio Arellano y Jerónimo Casas-Cordero. Dicho libro señala que la comuna de Marchigüe contaba esos años con 1.899 habitantes sin considerar los de Peñablanca. El Almanaque Gillet, sin embargo, fija en 4.899 los habitantes de la comuna en 1904.

Desde la creación en 1927 de la comuna de Marchigüe por disposición de la Ley de la Comuna Autónoma de M. José Irarrázabal, han sido alcaldes titulares e interinos Luis Aurelio González Inostrosa, Carlos Stuven, Pedro Menéndez, Sergio Lira Ladrón de Guevara, Juan Caroca, Julio Pereira Larraín (Padre) quien sería después ministro de defensa nacional del presidente Jorge Alessandri, Francisco Caroca, Fernando Astaburuaga Espínola, Hugo Hanisch, Teresa Caroca de Musa, Julio Pereira Larraín (Hijo), Raúl Aurelio González Cornejo, Sergio García, Sergio Lira Sanfuentes, Arturo Catalán Toledo, Adalberto González, Abraham Curifuta y Héctor Flores.

Sin embargo, Marchigüe, o entonces Reto (malal), que fuera la cabecera parroquial hasta fines del siglo XIX, antes que comuna, fue en 1826 una diputación a la asamblea provincial de Colchagua. Su único diputado fue el portamaestre de caballería, Francisco Lira Argomedo, quien nacido en 1797, asumió en 1827 como intendente de Colchagua.

El primer escudo de armas de Marchigüe fue decretado durante la alcaldía de Pedro Menéndez y representa un molino de viento figurado como una Cruz de Malta oblicua dorada sobre un fondo azul, que se encuentra sobre unos terrenos cultivados en hileras que pudieran ser chacras o viñas representadas por ondulaciones verdes y plateadas. El escudo está coronado con una ciudadela de piedra con almenas decoradas también con cruces de Malta. Bajo Sergio Lira Sanfuentes se diseñó el actual escudo, que fue oficializado en 1980: una cruz dorada lo acuartela en cuatro cuadrantes blancos con el primero mostrando la cruz cardenalicia; el segundo, una liebre rampante; el tercero, un sombrero y estribos de huaso, y el cuarto, un molino de viento. Posteriormente se ha incluido un racimo de uvas tintas en un redondel central sobre la intersección de la cruz.

Durante la regionalización de los años 1970, la comuna de Marchigüe fue reconfigurada incluyendo las localidades de Las Garzas y Pailimo, pero excluyendo Molineros y Peñablanca que pasaron a Peralillo y Pumanque respectivamente; antes se había escindido San José de Marchigüe a favor de la comuna de Pichidegua.

Características

Clima

El clima en este sector es mediterráneo cálido, con una época seca en verano y poco lluviosa en invierno.

Hidrografía

El principal curso fluvial es el estero Cadenas, formado por el aporte sucesivo de los esteros El Sauce, La Rosa, Yerbas Buenas (formado por los esteros Carrizal y del Monte), Grande de Pihuchén y Chequén. Esta red nace al oeste de la comuna, para desembocar en el estero San Miguel (que recorre el norte de la comuna), cerca de la localidad de San José de Marchigüe y juntos unirse al río Tinguiririca, para arrojar sus aguas al lago Rapel.

Desarrollo económico

Las principales actividades económicas de la comuna son la agricultura, silvicultura y ganadería. Destacan los numerosos viñedos como la Viña Montes, Concha y Toro, La Estampa, entre otras.

Actualmente la población trabaja en los muchos viñedos entre los que destacan las viñas Montes —del enólogo Aurelio Montes, que descubrió las excepcionales características del clima marchiguano, casi idéntico al del famoso Valle de Napa, en California—; Concha y Toro, La Estampa, Bisquertt, Talhuén, Santa Rita, Polcura, Los Maquis, Errázuriz Ovalle y Santa Graciela; los olivares de Alfonso Swett y de las familias Sahli, Correa y Alonso; las explotaciones forestales hacia el poniente de la comuna y, en menor escala, las ovejas.

Turismo

Atractivos:

Destacan sus molinos de viento, y la artesanía con los trabajos como alfombras de sizal, chupallas de teatina y paja silvestre, al igual que frazadas y mantas confeccionadas a telar, cuya materia prima es la lana cruda, hilada en rústicos husos.

  • Lechería Los Maitenes

Desarrolla una exquisita variedad de quesos, manjares, calugas y dulces con frutos de la zona. Además, elabora mermeladas naturales con la fruta de la estación.

  • Vivero Babilonia

Destacado vivero ecológico dedicado a la producción de plantas ornamentales, nativas, frutales, cactus, rosas, entre otros variados tipos. Una característica interesante es el uso de energías renovables para el funcionamiento del lugar, optimizándolas al máximo. Se ofrece la posibilidad de hacer un recorrido turístico educativo con degustación y un tour astronómico desde las 21:00 horas, gracias al cual se puede observar la luna y los planetas.

  • Parroquia de Marchigüe

Ubicada en la calle Arturo Prat, data de 1909. Gran parte de los habitantes de la comuna son católicos, por lo que la parroquia es una importante institución en el pueblo y es común celebrar las fiestas tradicionales de su religión.

Este templo fue destruido por el por el terremoto de 1985, por lo que fue necesaria una reconstrucción del mismo, finalizada en 1989. Con el terremoto de 2010, sufrió daños menores, por lo que hoy funciona perfectamente.

Desarrollo social

Educación

La comuna cuenta con 10 establecimientos educacionales, de los cuales 9 son escuelas (8 rurales y 1 urbana) y un liceo científico humanista, además de un internado. No existen establecimientos educacionales particulares ni subvencionados.

Salud

Marchihue posee un Hospital, dos postas y cinco estaciones médico rural.

Tradiciones

Dentro de las artesanías de Marchigüe y costumbres típicas de la comuna se encuentran además de la construcción de molinos de viento, la construcción de coches de caballos de 2 ruedas llamados "cabritas" en una deformación de la palabra "cabriolet", la confección de ponchos y mantas de lana pura, tejidos de lana a crochet, manufactura de cuchillos de cachos de vaca, alfarería rústica, cerámica artística, alfombras de Zizal, hechura de monturas, riendas, aperos y artículos de cuero, una gastronomía basada en la carne de cordero, la preparación de chichas, chacolíes, mistelas, aguardiente, y las cantatas a lo divino y lo profano como aquella sobre el padecimiento de Cristo que relata criollamente la pasión.

  • Molinos de Viento

Uno de los símbolos del pueblo de Marchigüe son sus molinos de viento. Estos molinos se construyeron a inicios del siglo XX y consistían en utilizar la fuerza del viento para extraer agua de napas subterráneas, la que posteriormente se utilizaba para el consumo de la población. Estos molinos inicialmente eran de mandera y su impulsor en la comuna fue el señor Emeterio Ruz, quien hacías las instalaciones de estos molinos, que con el tiempo fueron metálicos, en las casas de los habitantes de Marchigüe.

  • Fiesta de la Vendimia

La tradicional actividad se realiza en el mes de marzo en la plaza de la localidad. Participan expositores en el área de gastronomía, artesanía, presentación del Ballet Folclórico Bafochi, Cueca Brava, presentación de las candidatas a Reina, Cachureos, misa a la Chilena entre otras.

  • Expogama Marchigüe

Se realiza en la medialuna de Marchigüe en el mes de octubre. Es la mayor exposición ganadera y artesanal de la comuna y reúne a artesanos de todo el secano costero de la VI Región.

Patrimonio

La arquitectura vernácula de Marchigüe no era muy extensa ni se diferenciaba mucho de las típicas casas de adobe y tejas rodeadas de corredores, propias de la zona central de Chile. Hasta antes del terremoto del 27 de febrero de 2010, en algunos lugares se podían apreciar aun interesantes ejemplos de construcción tradicional: las casas de las familias Flores, Catalán, Rojas, Romero, Carroza, Padilla, Cornejo, Lagos, y las ubicadas en las esquinas de las calles Arturo Prat y Cadenas y frente a la estación en el pueblo de Marchigüe (En reconstrucción); el Museo-residencia "Herminia Menéndez Préndez" en el Fundo Sta. Graciela de Alcones; la Residencia Histórica de Marchigüe en Los Maitenes; las casas patronales del Fundo Mallermo, tal vez las mejores conservadas de la comuna; más de 15 capillas de antiguo origen repartidas por la comuna, entre otras.

El devastador terremoto de 8,8 grados Richter acaecido el 2010, redujo a escombros casi todas las construcciones de adobe descritas como reliquias patrimoniales de Marchigüe derribando verdaderos trozos de su historia y sepultando invaluables objetos artísticos y artesanales.

En la actualidad, Marchigüe es un pueblo pintoresco que se encuentra rodeado de grandes viñedos y molinos de viento. Con sus anchas vías y casas de fachadas antiguas, cautiva al visitante con la belleza rústica y colonial de sus construcciones de adobe y tejas.

Transporte

Acceso

Desde Santa Cruz hacia la costa por la carretera I-50, continuando la Ruta del vino, en el km 75, se encuentra Marchigüe, siendo el punto de enlace entre la carretera I 20 (H76) proveniente de Rancagua y la mencionada I-50 que continúa hasta Pichilemu.

Galería de imágenes

Fuentes