Comuna de Ollagüe

Ollagüe
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Comuna de Ollagüe
Bandera

Escudo de Comuna de Ollagüe
Escudo

Mapa
Mapa
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total2 964 km²
Ollagüe.jpg
Ollagüe

Comuna de Ollagüe. Es una comuna situada en la provincia de El Loa, región de Antofagasta en Chile.

Ubicación

Ubicada a 215 km al noreste de la ciudad de Calama, en las coordenadas 21°13′00″S 68°16′00″O. Integra junto con las comunas de Calama, María Elena, San Pedro de Atacama y Tocopilla el Distrito Electoral N° 3 y pertenece a la 2ª Circunscripción Senatorial.

Demografía

La comuna abarca una superficie de 2 912 km² y una población de 321 habitantes según el Censo del año 2017.

Toponimia

La comuna de Ollagüe toma su nombre de la palabra aimara ullañahua, que significa "bella vista"

Historia

El poblamiento de la actual comuna de Ollagüe tuvo su origen en las antiguas poblaciones de Lípez, ocupando una gran extensión altiplánica y cuya mayor actividad económica era el pastoreo y el comercio de productos derivados de llamas y alpacas como lana y carne, así como los cultivos de papa y quinoa. Posteriormente la actividad minera y el transporte ferroviario ocuparon la historia reciente de Ollagüe. La comuna fue fundada el 26 de octubre de 1979.

Características

El área geográfica de la comuna tiene una extensión de 2.912 km², que representa el 2,30 % de la superficie regional. Ollagüe se encuentra a 215 km de la ciudad de Calama y a una altura de 3 660 msnm, correspondiendo a una cuña de altiplanicie seccionada por el límite Chileno-Boliviano. La delimitación de la comuna está circundada por cordones montañosos que forman parte de la cordillera de los Andes y que contemplan sierras y volcanes que oscilan entre los 4500 a 6000 msnm. Las planicies por lo general son salares de gran extensión, como el salar de Ascotán, que presentan alturas medias entre los 3700 a 4000 msnm.

Clima

La comuna se ubica dentro de un sistema climático desértico marginal de altura, (clasificación de W. Koeppen) con dos estaciones climáticas durante el año, el invierno chileno y las lluvias convectivas estivales denominado también "invierno altiplánico", con una fuerte oscilación térmica caracterizada por temperaturas que se mueven entre -23 °C y 25 °C, y con vientos que alcanzan, en promedio, los 60 km/h. Existen precipitaciones ocasionales durante el año principalmente durante el "invierno altiplánico".

Flora

En cuanto a la vegetación se definen dos zonas naturales: desierto y altiplano.

  • Zona desértica: Se caracteriza por la ausencia casi absoluta de precipitaciones, las que determinan grandes extensiones, con un paisaje carente de toda manifestación de vida. Debido al incremento altitudinal y a la influencia marginal de las lluvias de verano que ocurren en el altiplano, se constituyen formaciones abiertas de arbustos achaparrados, de un metro de altura aproximadamente, entre los que destacan el pingo-pingo (Ephedra andina), rica-rica (Acantolippia deserticola), cachiyuyo (Atriplex atacamensis) y javilla (Adesmia atacamensis).

Entre los 3.000 y 3.500 metros de altitud, estas formaciones se asocian a diversas especies de cactus entre los que destacan el cardón (Echinopsis atacamensis) y paja blanca (Stipa frígida).

  • Zona altiplánica: Sobre los 3.000 y hasta los 4.600 metros de altitud, aproximadamente, predomina la vegetación esteparia, la que está determinada por la altitud, siendo la aridez relativa y el corto período vegetativo los factores que permiten una fisonomía particular de las formaciones vegetales.

Las plantas del Altiplano son de baja altura, con hojas pequeñas y resinosas. Según la fisonomía de las especies dominantes, se pueden distinguir dos (2) comunidades: el Tolar Andino y el Pajonal Andino.

    • El Tolar Andino, está formado por arbustos bajos acompañados por un tapiz de hierbas, de densidad variable. Predomina chachacoma (Senecio graveolus) y llaretilla (Picnophyllum molle).
    • El pajonal Andino, está constituido por gramíneas perennes de 60-80 cm, de altura que crecen en champas aisladas entre las cuales se desarrolla un estrato de hierbas anuales y perennes más pequeñas. Las especies más frecuentes son la paja brava (Festuca chrysophylla), Iru (Stipa leptostachya), entre otras. El Pajonal Andino, constituye la mayor fuente alimenticia para la fauna silvestre.


Existen además, tres comunidades de carácter azonal que se desarrollan en sustratos muy específicos del ambiente andino:


  • Los bofedales: que son vegas pantanosas, pulvenadas; compuestas por cojines duros que dan origen a un suelo orgánico, profundo y turboso, constituido por resto de vegetales semi descompuestos. Las especies más características son el paco (oxychloe andino), la sora (Deyeuxia chrysanta) y coli- paco (Distichia muscoides). La existencia de agua determina que esta comunidad presenta una alta productividad, lo que permite el sostenimiento de una fauna numerosa.
  • Llaretales: corresponde a una formación vegetal en el que domina las llaretas, cojines compactos de plantas pertenecientes al género Azorella, que se desarrolla en sustratos rocosos.
  • Queñoales: esta formación vegetal se caracteriza por la presencia de árboles que constituyen un bosquecillo abierto en laderas adyacentes al Altiplano. La queñoa (Polylepis tarapacana) es un árbol de pequeño tamaño (Conaf 2001).

Fauna

En cuanto a la fauna de Ollagüe se presentan dos tipos: aves y mamíferos.

Cabe destacar que asociado a lagunas y salares encontramos importantes especies de aves como: flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y flamenco de james (Phoenicoparrus jamesis), gaviota andina (Larus serranus), caití (Recurvirostra andina) y pato juarjal (Lophonetta specularioides).

  • Mamíferos: Entre los mamíferos destaca: Ratoncito andino (Akodón andinus), lauchón de la Puna (Auliscomys sublimi), tuco-tuco de la Puna (Ctenomys opimus), zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), gato montes andino (Felis jacobita), vicuña (Vicugna vicugna) y vizcacha (Lagidium viscacia). De la fauna descrita, la vicuña presenta excelentes posibilidades de manejo y utilización racional, constituyéndose en las tierras marginales alto andinas, como una alternativa viable de eco desarrollo.

Hidrografía

La hidrografía en la comuna presenta un sistema de endorreísmo, el cual es característico de los relieves altiplánicos, cuyo nivel de base está dado por los salares, entre los más importantes se destacan los salares de Ascotán y Carcote. Este sistema en el área está representado por la laguna Aguas Calientes.

Desarrollo económico

La principal actividad económica de la comuna ha sido la minería no metálica, explotación del Bórax aun cuando, la principal empresa del rubro en la zona ocupa mano de obra proveniente de Bolivia.

Las ocupaciones más relevantes están dadas por los servicios públicos y los servicios menores. Otra actividad que mantiene un número importante de trabajadores es la Empresa de Ferrocarriles. El resto de los trabajadores se distribuye en pastoreo y agricultura de subsistencia.

En septiembre de 2017 se inauguró en la comuna de Ollagüe la primera central geotérmica de Chile, en medio de una ceremonia que fue dirigida por la presidenta de la república Michelle Bachelet. Se trata de la planta cerro pabellón que cuando opere a su máxima capacidad puede abastecer el consumo eléctrico de unos 160 mil hogares chilenos, lo que representa un nuevo avance en la diversificación de la matriz energética nacional.

Artesanía

La artesanía ollagüina se manifiesta principalmente a través de la Agrupación de Artesanas de Ollagüe y de la Agrupación de Artesanos Killawasi, ubicados en la localidad del mismo nombre, con la creación de piezas textiles confeccionadas a mano (palillo) y en telar. En fibras de alpaca, llama y cordero se pueden encontrar productos tales como: chales, bufandas, gorros, frazadas, etc. en diferentes tonalidades naturales y teñidas con tintas vegetales y artificiales. Interesante resulta ver los procesos de producción de tejidos en telar a cuatro estacas y en una versión más actualizada. Partiendo desde el hilado de las fibras, seguidos del tejido de éstas donde se utilizan herramientas como: tornos, estacas, trama, hillahuera, huichuñe (hueso de llamo), pulira, caña, chacuñe y tujia, para finalizar con el teñido del producto.

Turismo

Atractivos turísticos de Ollagüe y sus alrededores:

  • Museo Antropológico Leandro Bravo. Cuenta con colecciones de objetos etnográficos, arqueológicos e históricos de los pueblos originarios.
  • Volcán Poruñita. Conocido también como cerro puruñita se encuentra a una elevación media de 3.874 msnm. Se puede considerar al volcán Poruñita como un cráter lateral del volcán Ollagüe y se encuentra al borde del salar de Carcote a 11 kilometros del Poblado de Ollagüe.
  • Salar de Carcote, también conocido como Salar de San Martí. Se encuentra al suroeste de Ollagüe y cubre un área de alrededor de 108 km² y su elevación de la superficie es de 3690 mnsm. El paisaje de la zona está dominado por los volcanes Ollagüe al este y Aucanquilcha al norte.
  • Salar de Ascotán. El salar de Ascotán se encuentra al sur del salar de Carcote. Ambos salares se implantan en la parte más baja de una depresión flanqueada al este y al oeste por cadenas volcánicas terciarias y cuaternarias de orientación general norte-sur. Colinda al oeste con la cuenca del río Loa.
  • Poblado de Ascotán. Se encuentra a un costado de la ruta que va desde Calama a Ollagüe, frente al salar que lleva el mismo nombre y a un importante cerro llamado Jardín, que con sus colores embellece el paisaje de este lugar al cual las personas tuvieron que migrar luego de ser expulsados de su originario Cebollar.
  • Estación Ascotán. Es una estación con ruina de poblado y donde hubo una importante mina de bórax, con capitales ingleses. Dejó de trabajar hacia 1950. Actualmente se encuentra un control obligado de Carabineros de Chile.

Desarrollo Social

Educación

La comuna cuenta la Escuela E-39 de Ollagüe, San Antonio de Padua que imparte enseñanza básica de 1er a 8vo básico y el jardín Infantil “Mi Banderita Chilena”.

Salud

Ollagüe, posee una posta médica rural y ambulancia, completamente equipada.

Cultura

Identidad y Cultura

Actualmente, la comunidad Quechua de Ollagüe, se caracteriza por poseer manifestaciones culturales propias que le otorgan especificidad como grupo, éstas son parte de una cultura campesina de comunidades pastoriles de altas montañas, originada en la síntesis cultural colonial que desde el siglo XVII tomó forma por la región andina.

La expresión más conocida de estos sistemas culturales es el catolicismo andino indígena, resultante de la imbricación de aportes culturales propiamente amerindios y elementos peninsulares

Tradiciones

  • Fiesta de la Virgen de Andacollo, se celebra desde el 23 al 28 de diciembre de cada año en el Santuario de Coska, ubicado a 40 kilómetros al noroeste de la comuna. Se hace una misa de campaña, luego un almuerzo, y posteriormente una procesión alrededor del pueblo.
  • Aniversario de la Comuna. El 15 de octubre de cada año se festeja el aniversario (Municipalidad de Ollagüe) donde se desarrollan diversas actividades para la comunidad como competencias deportivas, talleres de cueca, teatro y bailables.
  • Fiesta San Antonio de Padua. Del 11 al 15 de junio de cada año se realiza la fiesta religiosa y congrega tanto a los habitantes de la comuna como a los migrantes urbanos. Se efectúa una misa y posteriormente una procesión por las calles del pueblo.
  • Enfloramiento de animales. Se realiza entre los meses de enero y febrero (en la zona es llamado el día de Comadre), en esa oportunidad se adorna a todo el ganado con “flores” de lana de diferentes colores, se sacrifica a un animal en el corral, de su carne se prepara la comida para todas las personas presentes y su sangre es desparramada alrededor de éste mientras se efectúa una oración pidiendo por la prosperidad de la tropa a los cerros, aguadas, vegas y bofedales.

Transporte

Vías de acceso:

Desde Calama a Ollagüe se puede acceder por la ruta internacional mediante tres accesos: Chiu-Chiu - Lasana, camino Lasana y camino Codelco. La ruta internacional CH-21 Calama-Ollagüe posee una extensión de 207 km.

Galería de imágenes

Fuente