Conservación ex situ (Recursos Fitogenéticos)

Conservación ex situ
Información sobre la plantilla
Fitogenético.jpg
Concepto:Conservación de genes o genotipos de plantas fuera de su hábitad natural.

Conservación ex situ (Recursos Fitogenéticos). Es la conservación de genes o genotipos de plantas fuera de su ambiente de ocurrencia natural, para uso actual o futuro. La conservación ex situ pertenece al importante conjunto de actividades que componen el manejo de los Recursos Fitogenéticos. Se considera complementaria de la conservación in situ por cuanto no es posible conservar ex situ todas las especies.

Utilidades

La conservación ex situ abarca un amplio espectro taxonómico. Sirve para proteger desde especies silvestres y formas progresivas hasta especies cultivadas. Aplicada a especies domésticas, busca conservar fuera de su centro de origen o diversidad tanto las especies como la variabilidad producida durante el proceso evolutivo de domesticación.

¿Qué se puede conservar ex situ?

En teoría, todas las especies se pueden conservar ex situ, siempre que puedan multiplicarlas. Fuera de la naturaleza se pueden conservar genotipos individuales pero no las relaciones entre ellas y su entorno ecológico. Tradicionalmente se han conservado ex situ recursos importantes para el hombre como las especies útiles en la alimentación y la agricultura, cuya conservación exige seguridad y disponibilidad inmediata y futura. Entre las especies de uso agrícola interesantes para la investigación y base del sustento humano, existe un amplio rango de materiales que se pueden conservar ex situ, que incluyen:

  • Especies silvestres y formas progresivas: pertenecientes a algunos géneros cultivados, que constituyen un amplio y variado rango de materiales importantes para la investigación y el mejoramiento de los cultivos. Los parientes silvestres y las formas progresivas, comúnmente utilizadas como fuentes de genes para el mejoramiento de caracteres de interés, pueden también proporcionar resistencia a plagas y enfermedades. Entre los muchos cultivos favorecidos por las especies silvestres emparentadas, un buen ejemplo es la caña de azúcar.

La caña de azúcar moderna es un complejo derivado de híbridos artificiales, cuyo pedriguí incluye la especie silvestre S. spontaneum, que aporta al rendimiento vigor y resistencia a enfermedades del cultivo. Otros ejemplos son el maiz, el arroz y el tomate.

  • Variedades de agricultura tradicional: razas nativas, cultivares primitivos y especies de importancia cultural.
  • Productos de los programas científicos de mejoramiento: cultivares modernos y obsoletos, líneas avanzadas, mutantes, materiales sintéticos entre otros.
  • Productos de biotecnología e ingeniería genética: que incluyen entre otras plantas transgénicas, fragmentos de ADN, genes clonados, genes marcadores, nuevas combinaciones genéticas, genes silenciosos, genoma de cloroplastos y otros. Esto es posible gracias a que la biotecnología y la ingeniería genética permiten aislar y transferir genes de plantas con caracteres de interés agronómico.

Etapas de la conservación ex situ

La conservación ex situ de germoplasma comprende una serie de actividades que inician con la adquisición del material y pueden llegar a incluir la utilización del mismo o el aprestamiento para la utilización.

La adquisición del germoplasma.

El germoplasma se puede adquirir para protegerlo, estudiarlo, mejorarlo, distribuirlo y/o completar una colección existente. Se puede obtener mediante la colecta, el intercambio o la donación. Las muestras a adquirir deben ser sanas, representativas de la diversidad objetivo y estar bien documentadas para que ingresen sin problemas al sistema de conservación del país que las va a recibir y se puedan utilizar posteriormente. El país de origen y especialmente el que recibe el germoplasma deben asegurarse de que la muestra transferida esté sana. Por tanto el germoplasma que ingresa al país deberá ser sometido a inspección sanitaria y cuarentena. La transferencia de germoplasma entre países está reglamentada por convenios internacionales.

La multiplicación previa al almacenamiento.

Es el incremento inicial de la muestra en condiciones óptimas de cultivo para garantizar muestras suficientes, viables y que mantengas la identidad genética original. El material multiplicado permitirá almacenar, conservar y distribuir las especies objetivo, y establecer poblaciones representativas para caracterización y evaluación. Casi siempre es necesaria porque las muestras obtenidas por donación, intercambio o colecta generalmente son pequeñas o poco viables.

El almacenamiento propiamente dicho.

El germoplasma se puede conservar en forma de semilla, en campo o in Vitro, dependiendo de cómo la especie se reproduce y reacciona al almacenamiento. En el caso de las semillas o material conservado in Vitro las condiciones de almacenamiento deben ser óptimas para que inhiban o reduzcan el metabolismo de las muestras y, en el de material vegetativo para mantenerlo en condiciones óptimas de cultivo.

El manejo del germoplasma conservado.

Una vez que el material se acondiciona y almacena en el sitio de conservación, en condiciones óptimas para asegurar su supervivencia, se realizan las actividades de manejo del mismo, entre las que se incluyen: Caracterización y evaluación. Multiplicación y regeneración. Información y documentación. Utilización del germoplasma.

Otros aspectos

A medida que disminuye la viabilidad de las muestras conservadas ex situ, se pierden tanto genes como genotipos. Incluso en condiciones óptimas de almacenamiento, todas las muestras llegan a necesitar una regeneración. Para ello es necesario realizar periódicamente el monitoreo de las colecciones conservadas, a los efectos de determinar la necesidad de realizar una regeneración de las accesiones que no accedan a los porcentajes mínimos de germinación recomendados o aceptados para cada especie. Sin esta actividad de regeneración, se corre el riesgo de perder para siempre gran parte de la diversidad genética almacenada en los Recursos Fitogenéticos conservados. También puede suceder que las accesiones no cuenten con el peso o número de semillas recomendados para la especie. En este caso se necesita multiplicar la accesión.

Otro problema identificado, se relaciona con la insuficiencia o deficiencia de datos de pasaporte que acompañan la accesión al ingresar a las facilidades de conservación. Se entiende por datos de pasaporte, aquella información registrada cuando se recolectó originalmente la accesión, nombres, o números asignados después de la recolección, y aquellos datos referentes al registro de las accesiones en el propio banco de germoplasma. No contar con dicha información in extenso, provoca un uso ineficiente de los recursos así como disminuye la posibilidad de utilizar inmediatamente el potencial de la accesión en cuestión.

Fuentes

  • Sildana Jaramillo y Margarita Baena. Conservación Ex Situ de Recursos Fitogenéticos. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. Cali Colombia. 209 pag.
  • Colectivo de autores. Convenio sobre Diversidad Biológica.Naciones Unidas, 1992.
  • Campos H y Seguel,I .Biotecnología y recursos genéticos vegetales. Agro Sur 28 (1) 13-24.)2000.