Constipación crónica

Constipación crónica
Información sobre la plantilla
Constipación crónica.jpg

Constipación crónica. La constipación es un síntoma definido como evacuaciones insatisfactorias, caracterizado por deposiciones infrecuentes (menos de 3 por semana), dificultad en el pasaje de la materia fecal o ambos.


Epidemiología

Presenta una prevalencia del 5-21% en Latinoamérica, siendo más frecuente en mujeres (2-3:1), en mayores de 65 años y en población de bajo nivel socio-económico. En la Argentina se evidenció una prevalencia de 9.4% aproximadamente.

Criterios de ROMA III

Debe incluir dos o más, presentes en al menos 3 de los últimos 6 meses:

• Esfuerzo evacuatorio por lo menos en el 25% de las deposiciones

Heces duras por lo menos en el 25% de las deposiciones

• Sensación de evacuación incompleta por lo menos en el 25% de las deposiciones

• Sensación de bloqueo anal

• Maniobras manuales para lograr la evacuación rectal por lo menos en el 25% de las veces

• 2 deposiciones o menos por semana

Clasificación

Las causas primarias se dividen según el tiempo de tránsito colónico con marcadores radiopacos. En dicho estudio se administra una cápsula con 24 marcadores y se realiza una radiografía de abdomen al quinto día. Se considera normal la retención de hasta 5 marcadores (20%). Se clasifica en:

• Constipación con tránsito normal (50%)

• Obstrucción del tracto de salida -OTS- (30%)

• Constipación con tránsito lento e inercia colónica (20%, de las cuales 40% son secundarios a OTS)

Diagnóstico

Anamnesis: • Confirmar el cumplimiento de los criterios de ROMA III e identificar signos o síntomas que sugieran causas secundarias de constipación

• Evaluar la presencia de síntomas de alarma: comienzo reciente, pérdida de peso, anemia, hematoquecia, antecedentes familiares de cáncer de colon o enfermedad inflamatoria intestinal, test de sangre oculta en materia fecal positivo, constipación severa y persistente que no responde al tratamiento, constipación de reciente inicio en pacientes añosos sin evidencia de posible causa primaria

• Estadificar con la escala de Bristol las características de la materia fecal del paciente

• Tiempo de evolución

• Antecedentes personales patológicos, hábitos, medicación

• Asociación con otro trastorno funcional (por ej. síndrome de intestino irritable)


Tratamiento

Medidas higiénico-dietéticas

1. Educación

2. Abundante ingesta de líquido (2-3 l de agua por día)

3. Ingesta de fibra soluble alimentaria (20-30 g/día)

4. Ejercicio físico aeróbico regular

Pacientes que no responden a los 30-45 días, deben ser referidos para realización de test funcionales (tiempo de tránsito colónico + manometría anorectal con test de expulsión del balón).

Tratamiento farmacológico

1. Agentes formadores de volumen: polímeros orgánicos que retienen agua en la materia fecal. • Psyllium: 1 cucharada 1-3 veces/día. Aumenta la frecuencia y mejora la consistencia de las deposiciones (recomendación grado B) • Salvado de trigo: faltan estudios para conocer su efectividad, pero no se han reportado efectos adversos como distensión abdominal lo que limita su uso 2. Agentes ablandadores de materia fecal: hay datos insuficientes para recomendar su uso (grado B). • Docusato de sodio y docusato de calcio 3. Laxantes osmóticos: contienen moléculas no absorbibles que generan gradiente osmótico reteniendo agua en la luz intestinal. • Lactulosa: 15-30 ml/12-24 h. Ha demostrado aumentar el número de deposiciones y disminuir la consistencia de la materia fecal (grado A). Pueden generar distensión y dolor abdominal • Polietilenglicol: 17-34 g/día. Aumenta la frecuencia y disminuye la consistencia de las deposiciones (grado A). Puede generar diarrea a altas dosis, náuseas, vómitos, distensión abdominal y flatulencias • Leche de Magnesia: 200 ml/día. Faltan estudios para conocer su efectividad en el tratamiento de la constipación 4. Laxantes estimulantes: estimulan las terminales nerviosas colónicas e inhiben la absorción de agua afectando los transportadores de agua y electrolitos. Como efectos adversos pueden presentar dolor abdominal, disbalances electrolíticos, melanosis coli, reacciones alérgicas y hepatotoxicidad. No hay evidencia para realizar una recomendación de su uso. • Bisacodilo (10-20 mg/noche), Picosulfato de sodio 5. Tegaserod: 6 mg/12 hs. Agonista del receptor de serotonina, estimula el reflejo peristáltico, aumenta la motilidad colónica, disminuye la hipersensibilidad visceral, mejora el esfuerzo, la frecuencia y consistencia de las deposiciones. Puede generar diarrea. Se encuentra fuera del mercado por la FDA. 6. Lubiprostone: 24 ug/12 hs. Activador de los canales de cloro. Aumenta la secreción de la mucosa colónica. Mejora el esfuerzo, la consistencia y la severidad de la constipación. Presenta cefalea y náuseas como efectos adversos. 7. Biofeedback (rehabilitación anorrectal): está indicado en pacientes con diagnóstico de defecación disinérgica (anismo). Es seguro y efectivo.

Indicación quirúrgica

En los casos en los que no hay respuesta a la terapéutica médica, se debe considerar la cirugía. En primer lugar, se deben corregir las anormalidades funcionales pélvicas con biofeedback y los trastornos anatómicos como rectoceles, invaginaciones rectales y prolapsos. Es importante descartar patología funcional intestinal (pseudobstrucción intestinal crónica) previa a la cirugía. • Colectomía subtotal con ileo-recto anastomosis: ante megacolon con recto normal. Solo si se evidencia tránsito lento colónico (pero normal en el intestino delgado), sin otros signos de pseudo-obstrucción, perfil psicológico normal y constipación incapacitante. • Proctocolectomía con anastomosis ileo-anal: ante dilatación colónica y rectal. • Ileostomía: cuando la función del esfínter anal se encuentra alterada. • Resecciones segmentarias del colon: presentan malos resultados, no son recomendables.


Fuentes

Marzo 2020