Convento de San Nicolás Tolentino (Actopan)

Convento de San Nicolás Tolentino (Actopan)
Información sobre la plantilla
Institución
Portada exconvento tolentino JC 11.jpg
Constituye uno de los más notables ejemplos de la arquitectura religiosa mexicana.
Tipo de unidad:Religiosa
País:Mexico
Dirección:Actopan, en el municipio homónimo dentro del estado de Hidalgo, México


Convento de San Nicolás Tolentino . Fundado en 1548. Constituye uno de los más notables ejemplos de la arquitectura religiosa mexicana, toda vez que la orden agustina no hizo votos de pobreza y sus construcciones fueron realizadas con gran elegancia y riqueza. En sus muros y bóvedas se aprecian frescos originales con escenas del Antiguo Testamento e imágenes de santos y personajes religiosos. En su jardín está ubicado el Museo de Arte Popular Otomí, con piezas antiguas y contemporáneas de dicha cultura, así como la Casa de Cultura.

Orígenes

Conjunto agustino fundado por fray Andrés de Mata en 1548, la fachada de su iglesia es sencilla. La capilla abierta tiene un arco de entrada de 17 metros de luz y una torre excéntrica de estilo mudéjar, además de algunas pinturas interesantes que ilustran el Antiguo Testamento y los tormentos del infierno en la sacristía y el coro. La construcción empezó en 1550 y para 1560 el conjunto ya se encontraba concluido. Una segunda etapa constructiva empezó en 1750 a raíz de su secularización. En los siglo XVIII y siglo XIX sufrió distintos cambios, principalmente la reducción de la superficie de la huerta.

Ruinas del interior del convento

Fue declarado Monumento Histórico, mediante un decreto emitido por el Gobierno de México, el 2 de febrero de 1933.

Historia

Siglo XVI: La conquista de México por Hernán Cortés, quedó consumada con la rendición de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. El trabajo de evangelización en México empezó en 1524 cuando arribaron doce franciscanos, en 1526 el mismo número de dominicos y en 1533 siete agustinos. En el estado de Hidalgo empezó cuando los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527 .Según el Diccionario universal de historia y de geografía, la ciudad de Actopan fue fundada el 16 de julio de 1546; aunque la fecha en que se celebra el aniversario de la fundación de la localidad corresponde al 8 de julio. La primera acta de bautismo en la Iglesia de Actopan de que se tiene noticia, está fechada el 8 de julio de 1546. La fundación del complejo data de 1546, ya para 1548 había sido erigido en priorato o casa prioral. La construcción fue ordenada oficialmente en 1548, siendo provincial de la orden Alonso de la Veracruz; y durante el capítulo celebrado por la comunidad agustina en la Ciudad de México el 28 de abril de 1548. El cronista de los agustinos en la Nueva España, Juan de Grijalva, atribuye esta construcción a fray Andrés de Mata.

Siglo XVII y siglo XVIII: En 1605 era una de las casas de estudio de la orden en la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús, y vivían en él, treinta frailes. La secularización tuvo lugar el 16 de noviembre de 1750, siendo el cura interino J. Balthasar de la Barreda y el bachiller Nicolás José de Cabañas, tomo posesión el 19 de diciembre de 1750. El templo y el convento fueron entregados al clero secular y pasó a formar parte del Arquidiócesis de México. De acuerdo con una noticia publicada en la Gaceta de México el 9 de agosto de 1785, se inaugura el jagüey. A finales del siglo siglo XVIII y principios del siglo XIX, la iglesia se llenó de altares de estilo neoclásico. Siglo XIX: El 29 de agosto de 1832 se erigió como vicaria foránea, su primer beneficiado fue el presbítero, Marcos Cárdenas. En 1832 la parroquia de Ixmiquilpan fue sufragánea de Actopan, situación que cesó poco después. Después de la Guerra de Reforma, con la aplicación de la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, sufrió mutilaciones y usos diversos. El enorme atrio fue invadido por construcciones particulares; los soportales fueron ocupados por comercios; su amplia huerta fue fraccionada en cuatro enormes manzanas, y vendidas a diversos postores. Con la creación del Obispado de Tulancingo el 22 de enero de 1862, paso a ser de su dependencia, con la categoría de vicaria foránea, misma que ya ostentaba. La capilla abierta fue enajenada en 1873 y eventualmente se convirtió en una fragua o taller. El 17 de mayo de 1898, durante un aguacero, cayó un rayo en la iglesia e hizo estragos en la fachada y destruyó un altar. El convento quedó en el abandono, la iglesia fue la única sección que siguió usándose públicamente, su destrucción fue paulatina, pero constante. A finales del siglo XIX, se construye un muro atrial, en su perímetro encerrando a la huerta, de servicios, el jardín posterior de la iglesia, la capilla abierta y el atrio principal. Además se coloca un acceso a la huerta, con dos anexos para casa de guardia e intendencia.

Siglo XX: Durante la Revolución mexicana (1910-1920), fue utilizado como hospital y cuartel militar. En 1927 se inicia labor de restauración en el cubo de la escalera por el artista Roberto Montenegro. En 1928 se establece la Normal Regional de Actopan en el convento, una escuela normal con su internado anexo; permaneció hasta 1932, año en el que funciona con la Normal Rural de El Mexe. El 27 de junio de 1933, el complejo pasó a ser manejado por la Dirección de Monumentos Coloniales de la República; el 2 de febrero del mismo año, había sido declarada monumento artístico e histórico. Entre 1933 y 1934 el arquitecto Luis MacGregor realizó trabajos de restauración, consolida la arcada del claustro alto, y quita los agregados que sirvieron para adaptar los espacios a las diversas necesidades de las dependencias. En 1939, el inmueble pasó a depender del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se integran muros intermedios en la sala de profundis, y se tapea un acceso a la sacristía. El 12 de marzo de 1951 el club deportivo social Actopan solicita al INAH, el uso del jagüey, como cancha, comprometiéndose a su limpieza y cuidado. Se les ponen varias condiciones: la más importante es cuidar el pretil y reconstruir las partes dañadas del mismo, así como reacondicionarlo. Desde el 18 de mayo de 1954 se dan las condiciones para prácticas deportivas. El 27 de julio de 1966 se publicó un decreto en el que el Gobierno de México sede al Gobierno del Estado de Hidalgo, un anexo del predio del convento para construir un campo deportivo y el 17 de agosto de 1966 se publicó en el Diario Oficial de la Federación; siendo el denominado “Jagüey” el anexo cedido. Entre 1977 y 1979 se retiran las gruesas capas de cal que cubrían la capilla abierta, descubriendo su pintura mural. El templo y exconvento tuvieron una intervención de mantenimiento, conservación y restauración de diciembre de 1992 a abril de 1994 por el INAH, la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y el Gobierno del Estado de Hidalgo.

Siglo XXI: Durante los años de 2000-2005 se construyeron dos módulos de baños, el carrillón del campanario se arregló, el 29 de septiembre de 2011 se inauguró la instalación del equipo de iluminación del convento. En 2012 se realizó un estudio estructural del recinto y se analizaron los elementos cuya intervención era prioritaria. En 2013 la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos elaboró el proyecto de restauración; el plan contempló la protección de la capilla abierta y del portal de peregrinos; así como trabajos de conservación y restauración de la pintura del mural de la bóveda de la nave del templo, entre otras obras. En abril de 2013 se confirmaron trabajos de restauración, los trabajos empezaron principalmente para descubrir el tapiz pictórico de la bóveda principal de la iglesia. En 2014 concluyó la intervención tres áreas, los techos, se impermeabilizaron y restauraron, se reforzaron muros y se adecuaron los sistemas eléctrico y digital. Los sitios habilitados se ubican en la parte posterior del convento y corrían el riesgo de colapsarse, al tener filtraciones y humedad, por lo que permanecían cerrados al público. Desde 2014 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) contempló la actualización de la museografía, y la galería "Aurelio Tovar" que incluye un centro de documentación regional, en coordinación con la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. En diciembre de 2016 fue reparada la maquinaria del reloj. En marzo de 2019 se colocaron barrotes metálicos a lo ancho de la entrada de la capilla abierta, unidos por cadena con el objetivo de inhibir el acceso. En mayo de 2019, el Ayuntamiento de Actopan y el INAH determinaron cerrar el paso peatonal por el atrio de las 10:00 p.m. a 6:00 a.m. Desde mediados de marzo hasta mediados de junio de 2020 durante la Pandemia de Covid-19 en el estado de Hidalgo el acceso al atrio y al complejo estuvo restringido; además de que se suspendieron los servicios religiosos.

Arquitectura

El Convento de Actopan pertenece a los denominados: “convento-fortaleza”; la arquitectura religiosa del siglo XVI, se caracteriza por ostentar una apariencia de fortaleza. Hay tres teorías al respecto:

  1. La morfología fortificada para defenderse de posibles sublevaciones de los indígenas.
  2. Como parte de un repertorio decorativo que pudo cumplir una función mecánica.
  3. Como materialización de valores simbólicos con matiz escatológico.

La construcción de templos y conventos durante la Nueva España, estuvo fundamentalmente a cargo de los frailes, auxiliados por artesanos europeos y trabajadores indígenas.El terreno que ocupó el complejo ha sufrido muchas modificaciones; actualmente el complejo conserva la porción más interesarte de la obra como es la fábrica arquitectónica con pintura mural, ambas obras corresponden al gusto renacentista del siglo XVI.

Interior del templo

Atrio

El atrio se encuentra adoquinado, y dividido en dos secciones, una localizada enfrente de la capilla abierta, y la otra enfrente de la Iglesia y el Pórtico. Se cree que existían capillas posas, que debieron estar localizadas en los cuatro ángulos del perímetro atrial.

Atrio del templo

El atrio de la capilla abierta mide 63.36 m de largo por 36.28 m de ancho; sirve para congregar a las grandes multitudes reunidas en los eventos realizados en esta, todavía se llega a utilizar tanto para eventos religiosos, como los realizados en Semana Santa; y otros eventos culturales como expociones. El atrio de la iglesia y el portal es un gran rectángulo, este espacio era antiguamente ocupado por el cementerio. Se encuentra dividido en cuatro pequeñas secciones, delimitadas por pinos y jacarandas. Dos secciones forman una T; una va del acceso norte al acceso sur, y la otra de la entrada a la iglesia al acceso poniente. Las otras dos secciones son cuadrangulares, en la de la derecha se encuentra una fuente de planta hexagonal.

Cruz atrial

Cruz atrial

En la parte central enfrente a la entrada a la iglesia, se colocó una cruz atrial, colocada en ese lugar como símbolo geográfico de la fundación del pueblo. La cruz se encuentra sobre un plinto o pedestal de planta hexagonal, sin basa y rematado con una cornisa; a su vez la cruz se desplanta de una base esférica, y se encuentra altamente adornada en relieve de características del tequitqui o arte indocristiano.

Capilla abierta

Los frailes construyeron capillas abiertas que daban a un gran atrio para la evangelización de los catecúmenos que, mientras no fueran bautizados, no podían entrar a la iglesia, y eran usadas también para celebraciones multitudinarias. La de Actopan es una de las más notables de la Nueva España. La capilla abierta se encuentra situada al lado norte del conjunto y perpendicular a la fachada de la iglesia.

Capilla abierta

La capilla abierta, también en ocasiones llamada “Bóveda de Actopan”,. 27. 31 esta formada por una bóveda de medio cañón, de 17.5 m de ancho y 12 m de altura.. 31. 30. 29 El lado del cañón abierto, es un gran arco de medio punto, que se encuentra subrayado por una arquivolta de cantera, que descansa sobre medias muestras, en cuya parte alta unas ménsulas, hacen las veces de capiteles para recibir la imposta.. 27. 30 Las molduras son de estilo renacentista.. 2918 En la clave del arco está el corazón traspasado por tres flechas, escudo de la Orden de San Agustín.. 30. 27 La disposición geométrica de los elementos arquitectónicos, y su correcta utilización de elementos reflectantes (bóveda y tímpano) ayudan notoriamente a propagar el sonido hacia una mayor cantidad de personas.. 28

Iglesia

La fachada principal o imafronte, es sobria, elegante y muy armónica; el frontispicio es llano, y solo cuenta con la portada; la composición de la portada consta de dos secciones, incluida una dentro del otra. La portada de la iglesia ha sido muy estudiada, y se han manejado distintos estilos arquitectónicos para describirla como: Plateresco, Gótico tardío, Clasicismo, Purismo y Renacentista. Por las proporciones que emplea esta portada, se la podría considerar también dentro del Manierismo, siendo esta quizás la más aceptada.

Iglesia

Las columnas soportan un entablamento cuyo friso está ornamentado con cabecitas de querubines; la cornisa presenta dentículos en la parte inferior. En los intercolumnios se ubican dos hornacinas por lado. En las enjutas del arco de la puerta, se ubican los medallones de San Nicolás Tolentino y San Agustín de Hipona. Sobre la cornisa se ubica un enorme tímpano abocinado rodeado por una arquivolta, a manera de abanico de cuatro hileras compartimentadas en casetones cuadrangulares; que alojan relieves de flores, veneras, platos con frutas y peces.

Hay un total de 12 hornacinas; el 12 es símbolo de perfección y en especial en la consumación del reino de Dios, como lo refleja el libro del Apocalipsis; representa a los 12 apóstoles, los 12 signos del zodiaco, los 12 meses.

Torre de campanario

La torre se encuentra adosada en el lado derecho de la fachada, tiene un marcado estilo hispanomusulmán, también se la ha denominado como parte del estilo mudéjar. La torre mide 10 m por lado en la base y 38 m de alto, hasta la cruz que lo remata. Se caracteriza por ser un elemento plano, sin decoraciones, volumen de forma cúbica, con aristas lisas.

El campanario cuenta con cuatro campanas; el carillón cada seis horas toca el Ave María. La torre con su altura domina todo el Valle de Actopan sobre la que se asienta la ciudad.

Fachada lateral

La fachada lateral, está orientada al norte, el muro tiene seis grandes contrafuertes, con el que se aligeraba el espesor de los muros sin una profundidad considerable. Casi al centro de la fachada, se localiza una puerta conocida como Porciúncula, es un vano de medio punto, está flanqueada por medias columnas estriadas sobre pilastras, posterior cajeada y desplatadas sobre un podio cajeado. Estas columnas soportan un entablamento, la cornisa presenta dentículos y remate es el frontón triangular.

Es de señalar que la Puerta Porciúncula es típica de las iglesias franciscanas y Actopan es una iglesia agustina; a esas puertas se les nombra como a la capilla que San Francisco restauró en Santa Maria degli Angeli, Asís; terminando el 2 de agosto de 1216, cuando él presencia la aparición de Jesucristo, y la Virgen María, a quien rodeaban infinidad de ángeles. Como conmemoración de ese milagro, las iglesias franciscanas están de fiesta cada 2 de agosto, día de Nuestra Señora de los Ángeles; se cuenta que cuando uno entra por ella a la iglesia, se 'ganan' indulgencias ante las puertas del Cielo.

Interior de la iglesia

El interior es de una sola nave de planta rectangular con el ábside poligonal, las medidas son de 14.50 m x 64 m. Está cubierta por una bóveda de cañón seguido de estilo románico; con excepción del tramo comprendido en el arco triunfal y el ábside, que tiene una bóveda de crucería ojival, con nervaduras de estilo gótico. El área del coro se encuentra inmediatamente a la entrada de la iglesia; el sotocoro tiene una bóveda de crucería que se apoya en arcos torales muy rebajados, de estilo gótico. Un barandal de madera protege el espacio y un órgano grande de tubos se encuentra hacia un costado.

Sacristía

La sacristía se ubica en forma perpendicular al eje de la nave de la iglesia. Se encuentra techado con bóveda de cañón, dividido en dos secciones; la primera sección está comunicada directamente con la iglesia, y con la arcada el patio trasero. La separación de la primera y la segunda sección se encuentra definida por columnas de sección elíptica con fustes y capiteles simplificados, que dan paso a un arco rebajado, que prolonga la forma de los fustes. La segunda sección corresponde a lo que antiguamente era la sala capitular, estas dos secciones antiguamente se encontraban separadas. El cañón de la cubierta está pintado con trazos que simulan un tercelete. Una escalera cegada, comunica con el claustro alto del convento.

Baptisterio

La sacristía comunica con el amplio baptisterio de planta cuadrada y techada con bóveda de nervaduras, dispuestas en forma de estrella. Siendo la comunicación con dicha sacristía dos arcos, subdivididos en el espesor del muro en tres; descansando cada uno de ellos en columnas de sección elíptica y con el eje mayor de la del centro perpendicular a los ejes menores de las otras dos. En las paredes, se ven pinturas muy deterioradas por el tiempo, pero, especialmente, por las reformas constructivas, que ahí se ejecutaron.

Convento

Al costado sur de la torre, siguiendo el paño de la fachada, se encuentra un pórtico de acceso; que sirviera también como albergue de peregrinos y viajantes, por lo que se le conoce como “Portal de Peregrinos”. Al vestíbulo se accede por una de las puertas de portal de peregrinos, es una crujía rectangular, con bóveda de medio cañón. En el muro sur de esta crujía, una puerta de arco rebajado comunica con la cocina. Hay dos ventanas, con derrame diagonal; estas dan hacia el patio de la cocina. Este espacio actualmente sirve como recibidor y recepción del museo que se encuentra en el complejo. En todo el complejo el diseño de las ventanas fue concebido para contar con iluminación durante el día, varias de las ventanas son ovaladas con el objetivo de aprovechar los espesores de los muros y dirigir la luz hacia donde se quería iluminar. Igualmente hay ventanas en forma de rombos y otras figuras geométricas para iluminar las celdas en las partes altas.

Sala de profundis

Ha este espacio se accede por el claustro bajo, también hay una puerta que da al portal de peregrinos; es una crujía que posiblemente se haya ocupado como sala de profundis. La sala de profundis era una sala anterior al refectorio, en la que se rezaban los salmos empezando con el salmo 130 (129) que inicia: “De profundis…” (De lo profundo clamo a ti Señor). Es una habitación en forma de rectángulo, techado con bóveda de medio cañón, sin acceso de luz más que las puertas de acceso.

Refectorio

Las dos puertas del deambulatorio sur del claustro bajo, comunican con el refectorio o comedor. Es un recinto de grandes proporciones, techado con bóveda de cañón; y piso de hormigón de cal. Tiene tres secciones bien delimitadas.

Vista del refectorio

La primera, colindante con la cocina, tiene una vano que sirve como repisa, y comunica la cocina con el refectorio. La segunda sección es propiamente el comedor. La tercera sección se encuentra dividida a su vez, en dos partes, por dos pilastras sobre estilóbatos de sección rectangular y capiteles dóricos.

Se sabe que a la hora de los alimentos un lector repasaba los pasajes de la Biblia, por lo el lugar cuenta con una excelente acústica. Esto se debe al uso de la bóveda de cañón corrido con trazo rebajado y a los casetones con huecos como bocinas, que reproducen la voz.

Cocina

Es una habitación espaciosa, con techo abovedado en forma de medio cañón, conserva un área con un gran fogón y chimenea. En la pared del poniente, aprovechando un doble muro que da paso a dos patios, se encuentra una ventana en forma triangular, semejante al triángulo que contiene al ojo de la Divina Providencia, detrás de la cual en el muro que da a la calle claraboya.

Claustro

El portal de peregrinos da acceso por medio del vestíbulo al claustro, constituido por dos niveles. En el claustro bajo hay ocho puertas, dos por lado, las del muro norte comunican con la iglesia y con las escaleras, las dos del sur al refectorio, las del oriente con la sacristía y las del poniente, una con la sala de profundis y la otra con el vestíbulo.

El claustro bajo es el de mayor altura, tres arcos ojivales por lado, de estilo gótico; no obstante las molduraciones renacentistas pueden observarse en su estructura.

En el deambulatorio del claustro alto, se llega por el desembarque de la escalera, que comunica las dos secciones del convento. Las posiciones de los patios del claustro están orientadas hacia el sur del conjunto para obtener muchas más horas de sol al día.

Cubo de escalera

Cubo de la escalera

En la esquina formada por los muros norte y oriente, entre los claustros alto y bajo, se ubica el cubo de la escalera que comunica a ambos. Su planta es casi cuadrada de 6 m de ancho por 6.50 m de largo, se encuentra construido entre los contrafuertes de la iglesia.

Pasillos

Paralelos a los deambulatorios del claustro alto, en sus costados oriente, sur y poniente se encuentran los pasillos interiores, que distribuyen a las celdas. Se trata de un andador cubierto, construido para proteger a las habitaciones y dependencias de esta sección del convento. El techado de los corredores, es una bóveda de medio cañón, en las intersecciones de los pasillos forman una pequeña bóveda de arista, aprovechando los arcos torales teje nervaduras que confluyen en un rosetón.

Pasillos

En las inmediaciones del pasillo oriente, hay una perpendicular, que conduce al cubo de una escalera que comunicaba con los anexos de la sacristía, y que hoy se encuentra clausurado.

Celdas de los frailes

Las celdas eran los dormitorios de lo frailes, se encuentran en el claustro alto y se llegaba a ellas por los pasillos. Las medidas de las celdas eran de 3 m x 4 m, todas cubiertas con bóveda de cañón, y pisos de hormigón de cal coloreada en rojo. La puerta es un arco rebajado, y cuentan con una ventana con apoyo y descanso para el pie en el derrame. Los muros se encuentran recubiertos con cal blanca bruñida, sin guardapolvo, dejando al descubierto el rededor de los vanos de la ventana y la puerta.

Celda de los frailes.

Sus puertas eran sesgadas, ya sea para impedir la vista directa de un cuarto hacia otro, o bien para proveer un modelo funcional de circulación con su disposición simétrica.

Letrinas

Las letrinas es un espacio ubicado en la parte sur oriente, pegado a la terraza del palomar y de la parte superior de los portales del jardín posterior. A la cual se tenía acceso por la logia, que recorre de poniente a oriente con vista a la huerta. En este espacio todavía se conservan los huecos, que servían como caída de los desechos a una fosa séptica. La fosa séptica o cloaca, es espacio rectangular, ubicado en la parte sur oriente del convento, en la parte baja de los baños de los frailes, donde en la parte intermedia del espacio se ubica un caño de media caña que permitía conducir hacia el jardín los residuos.

Palomar

El palomar es una crujía ubicada hacia sur oriente del convento, formando parte del corredor de estudio y del conjunto de edificios de servicios, espacio utilizado para alojar a las palomas que se utilizan para mandar mensajería. La terraza que se ubica en el acceso al palomar, forma parte de este último, y que tiene vista al jardín posterior del convento. Se puede observar los nichos en forma rectangular donde se encontraban las palomas mensajeras.

Biblioteca

La antigua biblioteca se ubica en la parte sur poniente del claustro. Este espacio tenía comunicación mediante una escalera que daba a la cocina, la cual fue clausurada, donde posiblemente fue durante el siglo XIX. La biblioteca tiene comunicación por el pasillo interno de las celdas de lado sur; también tiene comunicación con la logia, que recorre de poniente a oriente con vista a la huerta. Este espacio actualmente se utiliza como sala de exhibición del museo.

Corredores de estudio

En el convento de Actopan hay tres logias o corredores de estudio; una en la parte superior del portal de peregrinos, y las otras dos que da a la antigua huerta. En la parte superior del portal de peregrinos, se encuentra una logia; su composición es a base de tres arcos de medio punto apoyados sobre dos columnillas, cuyos capiteles y basas iguales, son piezas sobrantes de cantera labrada para las basas de las columnas del claustro alto. Los fustes son cortos y el pretil sube a más de la mitad de su altura. Esta logia se comunica con la Celda del Prior y el claustro alto.

Caballerizas

Caballerizas.

En la parte sur oriente, se encuentran las caballerizas, establos, y bodegas. Debajo de la primera sección de la tercera logia se encuentran las caballerizas conformado por arcadas de medio punto en piedra, cubierta a base de envigados de madera; pueden observarse los contrafuertes en toda su magnitud. Aquí se encuentran las pesebres y abrevaderos de piedra. Los establos o macheros se localizan del lado sur-oriente, debajo de la segunda sección de la tercera logia; es un espacio de seis arcos de medio punto, su cubierta es también por viguería de madera, y muros anchos de piedra.10 Es simétrico al de las caballerizas, formando una escuadra; antiguamente mantenían una comunicación interna.

Jardines

Jardín posterior

El jardín posterior se encuentra entre la iglesia y el muro perimetral; es un área ajardinada y senderos a base de lajas de piedra, con comunicación la sacristía y anexos de la capilla abierta; también cuenta con comunicación con las caballerizas y la antigua huerta aunque esta se encuentra clausurada. Se puede acceder a este espacio por la calle de Hidalgo. Hay una arcada en la parte oriente, lado posterior del convento; es por donde se tiene comunicación con la sacristía. Conformado por tres arcos de medio puntos con cubierta de envigados de madera; y en la parte superior se ubica la terraza del palomar.

Jardines

“El Jagüey” se localizada al nororiente, en la parte trasera del complejo separado por la calle 5 de mayo; “El Jagüey”, es una antigua gran cisterna o estanque destinado para usos de la comunidad de 105 m de longitud, por 57.5 m de ancho y 3 m de profundidad máxima.43 Ahora es denominado Complejo Deportivo Los Frailes, y se emplea como un pequeño estadio de fútbol. También se encuentra el denominado: “El Salto” donde se encuentra un antiguo aljibe y fuente pública localizado dos calles al norte del complejo; ahora trasformado en un parque público y completamente remodelado.

Fuentes

https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1010

https://www.turimexico.com/convento-de-san-nicolas-tolentino-actopan/

https://programadestinosmexico.com/museos/museo-exconvento-de-san-nicolas-de-tolentino-pachuca.html

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/guia%3A458

https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_y_exconvento_de_San_Nicol%C3%A1s_de_Tolentino_(Actopan)

https://www.google.com/search?q=Imagenes+de+origen+del+exconvento+de+San+Nicol%C3%A1s+de+Tolentino+(Actopan)&tbm=isch&ved=2ahUKEwjd49H1gJztAhVps1kKHdmkAWcQ2-cCegQIABAA&oq=Imagenes+de+origen+del+exconvento+de+San+Nicol%C3%A1s+de+Tolentino+(Actopan)&gs_lcp=CgNpbWcQAzoFCAAQsQM6AggAOggIABCxAxCDAToECAAQQ1DRvdYDWOqL1wNgsY7XA2gAcAB4AIAB_QKIAckbkgEIMC4yMi4xLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=T2u9X52AOenm5gLZyYa4Bg&bih=598&biw=1360