Corso y piratería en Santa Cruz del Norte

Corso y piratería en Santa Cruz del Norte
Información sobre la plantilla
Fecha:siglo XVII - siglo XIX
Lugar:Santa Cruz del Norte, La Habana
Descripción:
Hechos acontecidos en Cuba a partir del siglo XVII con el objetivo de saquear los terrenos de la isla en busca de riquezas.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba
Líderes:
Corsarios y piratas

Corso y piratería en Santa Cruz del Norte. Durante el siglo XVII se llevaron a cabo en la isla de Cuba actos de piratería que se extendieron hasta el siglo XIX y que tuvieron alcance en el territorio de Santa Cruz, actual Santa Cruz del Norte.

Antecedentes

En estos años Cuba aparece en todos los atlas como "abundante en bueyes y puercos" de los que se abastecían los galeones para seguir viaje a España. En el atlas de Hernan Moll se señalan Santa Cruz y Sibarimar (Chicharima).

Desde fecha temprana se registran actos de piratería como el de Hernán Cortés y específicamente su lugarteniente Alonso de Alvarado, quien se personó en la hacienda Chipiona, situada entre las ensenadas de Santa Cruz y La Rotilla y que era explotada por la familia de Diego Velázquez.

Allí se apoderó de un bergantín, llenándolo de provisiones y animales para al aseguramiento de la expedición de Cortés a México, que se organizó y zarpó burlando la orden de detención emitida por el Gobernador.

El 4 de junio de 1586 por primera vez se menciona el topónimo Santa Cruz, en un documento referido a la incursión de naves españolas tras la armada del corsario inglés Francis Drake, quien a fines de mayo había tomado junto a este lugar, un barco que venía cargado de sal para la villa de La Habana.

Frente a Arcos de Canasí las lanchas lograron apoderarse de una de las naves inglesas y sus tripulantes fueron enviados a trabajar en las obras de fortificación de la capital. El cirujano- pirata Esquemeling (holandés) en su descripción de La Habana también menciona a Santa Cruz, como un sitio de embarque de tabaco.

Hechos acontecidos

En septiembre de 1631 un navío enemigo desembarcó e hizo aguada en Jibacoa.

En 1633 se perdió totalmente el convoy que comandaba Don Martín de Valecillas, el cual naufragó entre La Habana y Matanzas.

En 1640 Cornelius Jols saqueó haciendas entre Jibacoa y Arroyo Bermejo.

El 26 de febrero de 1666, se registró la denuncia de Bernardo Ramírez, dueño de la mitad del jato y corral de ganado mayor y menor nombrado el Corralillo de Yánez de Soto en la costa norte (Arroyo Bermejo), en el que dice que desde seis años atrás el enemigo inglés lo había saqueado muchas veces, teniendo el territorio yermo y despoblado.

La Paz de Ryzwick, firmada en 1697, supuso el fin de los actos piratescos, pero en definitiva se mantuvo el bandidaje, fuera del alcance del brazo de la Ley. El siglo XVIII dio paso al florecimiento del corso, que rehuía los bajos pantanosos de la costa sur para hacer sus desembarcos en los acantilados y ensenadas de la costa norte.

En 1742 fue hundido el navío corsario "Regina Coeli" en la zona de Arroyo Bermejo.

En 1762 fueron rechazadas varias embarcaciones inglesas en Jibacoa.

El 17 de mayo de 1765 ante el Cabildo, Gregorio de Vergara, propietario del Corral Puerto Escondido, denunció que el 23 de abril entró el enemigo (inglés) en su corral, le saqueó y llevó esclavos y ganado de cerda y vacuno.

El Conde de Jibacoa, terrateniente y propietario del corral homónimo y del poblado de Santa Cruz, había obtenido de la corona un privilegio para comerciar aguardiente, y protestó porque un falucho de la aduana matancera interceptó una goleta, matando al capitán y pasajeros el 20 de junio de 1768. Como consecuencia de esto, las autoridades ahorcaron o condenaron a trabajos forzados a varios aduaneros. Fue creado el Batallón de Milicias para la defensa de las costas comandando por el propio Conde de Jibacoa.

En 1782 fue hundido en combate frente a Playa Jijira, al oeste de Santa Cruz, la fragata española "Nueva África" cuyos restos aún permanecen en la Ensenada de los Roncos.

Siglo XIX

Las guerras desatadas tras la Revolución Francesa reactivaron el corso en el Caribe. El 28 de febrero de 1800, la polacra "Virgen de los Dolores" cargada con frutos y tabaco, fue apresada en el término de Canasí por ingleses y conducida a la isla Monserrate. El 4 de agosto de 1800 una partida de 40 ingleses trató de sorprender el poblado de Arcos de Canasí, pero los habitantes fueron avisados por uno de los negros que fungía como vigía y se apostaron en un ingenio cercano, logrando rechazar a los atacantes.

La Paz de Amiens, como se ha señalado con anterioridad, trajo aparejada la decisión de la Corona de desarmar sus emplazamientos, lo que permitió el recrudecimiento de las incursiones enemigas. La zona sufrió sucesivos embates: hasta 1814 por parte de piratas, hasta 1820 de corsarios independentistas y de 1825 a 1840 de los tratantes de esclavos y contrabandistas.

En abril de 1805 fueron atacadas varias naves entre La Habana y Matanzas.

En 1807 fueron atacados varios poblados, entre ellos Arcos de Canasi, que habían sido desarmados por orden del Marqués de Someruelos.

En 1816 el corsario insurgente "Pelona" capturó, 4 leguas al oeste de Matanzas, la fragata "Feliz". En 1817 fue tomada la goleta "San Antonio" por la insurgente "General Arismendi" en Punta Escondida. En igual sitio fue tomada la goleta "Gobernador Coppinger" en 1818.

Ante las incursiones contra navíos de varias naciones se organizó el patrullaje de la costa por parte de fuerzas tanto norteamericanas como inglesas, las cuales llegaron incluso a desembarcar con el pretexto de la poca disposición de los gobernadores coloniales para arremeter contra los piratas.

El 28 de febrero de 1823, a 2 leguas de La Rotilla, fue capturado el patache "Gran Poder", a fines de abril del mismo año embarrancó en Canasí el velero "Villa Sierra".

El descuido de las autoridades llegó a tal extremo que se estableció una base pirata en Puerto Escondido entre los años 1821 y 1825. En esta última fecha, fue perseguido por corsarios el bergantín "Pelayo" en Punta Escondida, y además embarrancó el velero "Villasierra" en Canasí.

Fuentes

  • Informaciones recopiladas por JCCE de Santa Cruz del Norte sobre la base de entrevista a historiador municipal, y datos de instituciones y organismos municipales.