Danza Okay

Danza Okay
Okay2.jpg
Baile Tradicional
Lugar:Municipio Venezuela

Danza Okay. Surge como resultado de la investigación realizada para conformar el ATLAS DE LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL en el Municipio Venezuela

Historia: antecedentes étnicos, origen y fundación

Sus antecedentes se remontan a las costumbres y tradiciones trasladadas por la inmigración de braceros haitianos, llegados a esta región a partir de 1912, como fuerza de trabajo barata, necesaria para impulsar el desarrollo de la industria azucarera, la cual era fomentada con la construcción y puesta en marcha del Central STEWART, hoy Venezuela.

Estos nativos haitianos se asentaron en bateyes de las colonias cañeras y continuaron elaborando sus comidas, bebidas, repostería, fiestas profanas y religiosas a las que estaban acostumbrados en el país de origen. Todo ello fue asimilado por sus descendientes por transmisión oral y práctica junto con el idioma creole. Los cubanos que habitaban en estos bateyes también adoptaron esas costumbres y el idioma. Todo esto fue recogido mediante testimonio de algunos naturales de Haití y de sus descendientes. El resultado de dicho trabajo investigativo trajo como resultado la creación de un Grupo Músico-Danzario Portador de esas Tradiciones al cual se le puso por nombre “OKAY” (Le Cayes) por ser el lugar de Haití de donde procedían la mayoría de los inmigrantes que se asentaron en nuestra localidad. El grupo hizo su primera presentación el 10 de octubre de 1981.

Transmisión generacional (primeros integrantes)

1. Manuel Guillermo (Ledú, haitiano).
2. Alberto Martínez Casimiro (Papaupa, fallecido).
3. Emiliano López (fallecido).
4. Félix Castillo Benítez.
5. Emilia Martínez Jan (haitiana, fallecida).
6. Susana Francisco Baró (fallecida).
7. Dominga Luís Martínez.
8. Zenaida Francisco Baró.
9. Bertha Francisco Baró.
10. Roberto Ruiz Reculié.
11. Tomás Francisco Baró.
12. Vicente Pablo Sedal.
13. Porfirio Luís Luís.
14. Odalys Hernández Estidor.
15. Lino Luís (haitiano, fallecido).
16. Juan Sebá (haitiano, fallecido).
17. Elba Martínez Alfonso.
18. Ana Emilia Moré Serra.
19. Maria Julia Moré Serra.
20. Martha Morgado Serra.
21. Dimas Díaz Jova.
22. Aleida Morales Alfonso.
23. Manuel Morales Alfonso.
24. René Rivas Danger.
25. Fidel Rangel Soria.
26. Sixto Peña Díaz.
27. Emiliano Barrios Vega.
28. Hilda Luís.
29. Edelso Garvey Luís.
30. Enma Luís Martínez.
31. Caridad Giro Andréu.
32. Maria Giro Andréu.
33. Inés Arrechea Borges.
34. Félix Luís Martínez.
35. Leonel Morales Alfonso.
36. Alejandro Hernández Malet (fallecido).
37. Martha Ramos.
38. Juan Jiménez Hernández.

Tradiciones que representa. Características.

La agrupación representa la tradición haitiana caracterizada por cantos y bailes de origen popular sobre todo en los departamentos del sur de Haití, los mismos se caracterizan en el baile por movimientos de hombros y caderas marcadamente sensuales, en los cantos, muchos tienen en sus letras el doble sentido propio del pueblo y su música es contagiosa. Los bailes pueden ejecutarse unos en pareja y otros por un solista.

Desde el punto de vista Musical los instrumentos que acompañan dichos cantos y bailes son: tres tambores de cuña: uno grande (GUO TAMBÚ), uno mediano (GUONDÉ), y uno más pequeño (LEGGUEDÉ), percutidos en ocasiones con baquetas y en otras con las manos; se utiliza también una guataca (TRIAN) percutida con un pequeño hierro. En los ritmos carnavalescos se usa un caracol cobo (FOTUTO) y en su defecto un trozo de caña brava, también la cañabrava se percute con unas vaquetas más finas.

Estas experiencias culturales junto a la tradición culinaria de repostería y bebidas, se ponen en práctica en la fiesta del 10 de octubre de cada año, formando parte de la Jornada de la Cultura municipal por haber sido escogida esta fecha para concretar todas las manifestaciones de la Cultura Popular Tradicional (entre ellas la haitiana) que se desarrolla en el municipio.

Ese día se mantiene la elaboración de comidas como el congrí de frijoles colorados (PUÁ CONÍ), congrí de fríjol gándul (PUÁ CONGÓ), el quimbombó con carne de cerdo (CALALÚ), puré de vianda majada en un pilón (TON TON) y el fricasé de pollo. En la repostería se oferta la panetela criolla (BON BON ), las torticas de maní, ajonjolí o coco lasqueado (TABLETS) y se brindan bebidas como el TIFEY (aguardiente con hojas medicinales) y el LIKÉ (licor con sabor de anís o canela).

En el poblado de Simón Reyes Hernández, barrio La Julia, tiene la “OKAY” un local en el que se celebra anualmente la fiesta de tradiciones haitianas, la fecha seleccionada es el 10 de octubre. Allí se efectúa la representación de una ceremonia religiosa donde se sacrifican animales, el grupo ejecuta sus cantos y bailes, se elaboran y brindan comidas, dulces y bebidas tradicionales con la participación masiva del pueblo.

La fiesta del 10 de octubre comienza con la elaboración de la comida tradicional compuesta por: congrí que puede ser de frijoles colorados, negros o gandul, viandas hervidas (Yuca, Plátano macho verde, Boniato y Malanga) que se majan en un pilón por lo que se le llama ton-ton, por el sonido onomatopéyico que produce la mano del pilón: Quimbombó en salsa con carne de puerco al que se le llama calalú y que se come con las bolas de ton-ton y el fricasé de pollo sin utilizar puré de Tomate. Se exponen los distintos dulces y bebidas tradicionales y se procede a repartir todo lo comestible.

Al mediodía se desarrolla la ceremonia a Elegúa en la puerta de la glorieta donde se prende una fogata, se baila a su alrededor al compás de los toques y cantos y se ofrenda un pollo que se despluma y asa sazonado con picante, sobre ese fuego; donde el grupo presenta un espectáculo y se procede a entregar los reconocimientos y a recordar a los ausentes.

Luego se pasa al interior se celebra la ceremonia a Ogún en la cual la Reina hace el ritual y decapita un chivo que tenga color preferentemente oscuro y una gallina y un gallo, cuando esto se hace se cierra la ceremonia con ofrendas de dinero y la retirada de los animales.

Después se toca y canta para que baile todo el que lo desee.

Al caer la tarde se procede a un desfile hasta el parque de la localidad en el que participan todos los representantes de las distintas tradiciones que se celebran ese día y se quema un muñeco llamado yuif. Y así termina esta fiesta tan esperada por los venezolanos.


El Triunfo de la Revolución Haitiana es el 1ro de enero de 1804, y se ha celebrado en el año 2000 y 2002 en nuestra localidad. En esa celebración se elabora una sopa con variadas viandas y vegetales, carne de cerdo (cabeza), condimentos, domplín de harina de trigo y se le añade pan tostado, es la tradicional “SUP” con que los haitianos recibían ese día a todo el que llegaba a su casa a desearle que el año que comenzaba le fuera bueno.

Otra actividad que se ha desarrollado ha sido el desfile carnavalesco “gagá”; en el 2002. Antiguamente los bandos de gagá salían de dos bateyes lejanos y recorrían los diferentes asentamientos donde tocaban, cantaban y bailaban, los vecinos los recibían con bebidas y dinero que depositaban en la cesta que llevaba la reina.

Existía un lugar destinado al encuentro de las bandas, en él cada una realizaba sus demostraciones como: juego con machetes, con batutas, bailes con “flech” (adornos en la cabeza), levantamiento de una mesa con vasos y botellas con agua, trenzado de la cinta, etc. En Semana Santa se celebraba el Madigrás.

Medallas, Diplomas y Condecoraciones:

En el 2005 les fue otorgada una Beca por parte del Ministerio de Cultura por preservar las tradiciones por más de 25 años.

En el 2007 les fue entregado El Escudo de la Provincia en la Fiesta del 10 de octubre.


Integración actual

En la actualidad el grupo esta compuesto por 25 integrantes

Okay2.jpg

.
De ellos 16 mujeres y 9 hombres.
Distribuidos en 16 músicos (5 tocadores y 11 cantantes) y 9 bailadores.

Desde el punto de vista de la Integración Generacional se comporta como sigue:

  • Descendientes de primera generación………………9
  • Descendientes de segunda generación……………..7
  • Descendientes de tercera generación……………….5
  • Cubanos…………………………………………………4

   Total de Descendientes………………………………..21


Repertorio del grupo

  • Cantos de cuna.
  • Juegos infantiles.
  • Cantos de trabajo.
  • Pregones.
  • Rezos.
  • Cantos y bailes religiosos (dedicados a las distintas deidades del panteón vodú entre ellos los loas, naggó, ibó, etc).
  • Cantos y bailes de divertimento (congó, merengue, masón, cadrí, etc).
  • Cantos y bailes carnavalescos (gagá, madigrás).


CANTOS DE CUNA:

Los ejecuta la Reina que con una muñeca escenifica que está durmiendo a una niña enferma, una integrante se le acerca para interesarse por la enfermita y la mamá le contesta que tiene fiebre, luego continúa cantando hasta que logra dormirla.

JUEGOS INFANTILES:

Lo realizan generalmente los niños, pero también los jóvenes y adolescentes. Uno se ejecuta con laticas que se pasan entre sí al compás de una canción infantil, los ejecutantes se colocan en círculo sentados en el suelo, el que la deje caer sale del juego.
Otro es el del gallo y la gallina, se forma una ronda y en el centro se coloca un niño o niña y por fuera el otro, ambos giran, el de adentro entra y sale para permitir que el de afuera lo alcance, cuando esto sucede el mismo pierde y se escoge a otro.

CANTOS DE TRABAJO:

Los Integrantes representan las distintas labores que realizaban los inmigrantes en los bateyes donde residían, tales como cortar caña, guataquear, darle lima a los instrumentos de trabajo, mientras las mujeres barren, lavan, pilan granos, los aventan y escogen, etc. Los movimientos se siguiendo el ritmo de una melodía alegórica que antiguamente servía para acompañar el trabajo en colectividad.

PREGONES:

Es una representación del trabajo que realizaban las mujeres que iban al lugar donde se laboraba a vender los productos que elaboraban: bebidas como el Tifey y el Liké, y dulces como el Bon-Bon que servían a los trabajadores para reparar sus fuerzas. Esta escenificación la realiza la Reina con una canasta incitando a probar sus productos.

REZOS:

La ceremonia religiosa se inicia siempre con un rezo a una deidad determinada, este lo canta un solista y es respondido por el coro. En un cuadro se produce el rezo, cuando una persona se desmaya y su madre pide ayuda a una santera, esta hace invocaciones y logra que la misma se reponga y la incorpora al resto del personal para comenzar la fiesta religiosa a los santos escogidos. En otra escenificación no se parte de un enfermo sino que se hace el rezo para invocar a Elegúa que abre los caminos y a continuación se realiza la ceremonia vodú con sus cantos y bailes. Durante los rezos no se baila sino se canta y se ruega.

BAILARINA SOLISTA:

Es la Reina de la agrupación, inicia la ejecución de los bailes, así en los bailes de divertimento elige un compañero y con él hace una demostración para que luego las demás parejas realicen una coreografía con los pasos que ella señaló. En los bailes religiosos hace la misma función pero además escoge quién o quiénes deben sustituirla como solistas; en el gagá es la que reparte las banderas y limpia la mesa que se ha de levantar.

CANTANTE SOLISTA:

Es el encargado de iniciar todos los rezos y cantos tanto religiosos como profanos, debe dominar cuando los músicos deben cambiar de ritmo y cuando el coro debe entrar así como indicar el cierre de cada canto.
Tanto en las escenificaciones como en los cantos se emplea el idioma creole por lo que los solistas deben dominarlo.

VESTUARIO:

El vestuario también ha sido objeto de rescate, así las mujeres llevan sayas amplias, blusas con mangas y escote poco pronunciado, adornadas ambas piezas con vuelos y las telas de colores vivos o blancas, los hombres visten pantalón a media pierna y camisa sin mangas o de mangas cortas, ambos llevan pañuelo a la cabeza y el hombre otro en la cintura.

Localización actual

Para la celebración de las actividades se cuenta con un local ubicado en el barrio La Julia, poblado de Simón Reyes Hernández, municipio Venezuela, provincia Ciego de Ávila.

DIRECTORA DEL GRUPO:

Nombre y Apellidos: Anaís Marcelina Puig Rodríguez.
Edad: 76 años.
Residencia: Calle 52 No. 33 Venezuela.
Nivel de escolaridad: Universitario.
Situación Laboral: Jubilada de Educación.

Principales informantes

Nombres y Apellidos Edad Temas de Información Localización
Alberto Martínez Casimiro Fallecido Religión, Cantos, Bailes, Comidas.
Manuel Guillermo 88 Religión, Cantos, Bailes, Comidas. La Julia No. 15 Simón Reyes Venezuela.
Bertha Francisco Baró 52 Religión, Cantos, Bailes, Comidas. Calle 24 No. 30 Rpto Militar Simón Reyes Venezuela.
Ivis Martínez Oliver 75 Religión y Comidas. Pasaje 5 No. 3 La Casimba Venezuela.
Félix Castillo Benítez 84 Cantos y bailes Calle E No. 1 Simón Reyes Venezuela.
Zenaida Francisco Baró 63 Cantos y bailes La Julia No. 9 Simón Reyes Venezuela.

Fuente

  • Casa de la Cultura Venezuela

Enlaces Relacionados

Grupo de Danza Orígenes

Enlaces Externos

Portal de los Joven Club