Danzas folclóricas de Guatemala

Danzas folclóricas de Guatemala
Información sobre la plantilla
Danzas guatemala.jpg
Concepto:Bailes tradicionales que existen en Guatemala y se registran de manera más amplia en las localidades con mayor población indígena.

Danzas folclóricas de Guatemala. Surgen de una tradición multicultural, en donde los diferentes grupos étnicos, la mayoría de ellos descendientes de la civilización maya, han preservado algunas danzas con elementos primigenios de las originales y por otro lado han mezclado otras con elementos de bailes hispánicos traídos por los conquistadores.

Historia

Las danzas o bailes folklóricos de Guatemala se han transmitido directamente de unas generaciones a otras, estos bailes son representaciones que pueden tener un contenido histórico, dramático, cómico, religioso o que trate temas tomados de la naturaleza que rodea al indígena. Son conocidas popularmente como “bailes” en los diversos pueblos en donde son representados por indígenas y ladinos, pero están marcadas por la pobreza, por la falta de apoyo oficial o privado, la discriminación o su estigmatización como folklore y “artes menores”.

Se les cataloga como rituales porque forman parte de las festividades religiosas de los municipios en donde se representan. Por medio de las danzas se manifiesta el respeto y la veneración a las divinidades, santos y patronos tutelares de las localidades. Su preparación conlleva no solo los ensayos, sino un acondicionamiento emocional de los bailarines, quienes antes de cada representación deben prepararse física y mentalmente por medio de abstinencia y oración.

A pesar del carácter ritual, los temas de las danzas son diversos. representan batallas, como el “Baile de moros y cristianos” y el “Baile de la Conquista”, capturas, como el “Rabinal Achí”, la caza de animales como el “Baile del Venado”. Estas representaciones tienen valor histórico y cultural. Además del valor intrínseco que tiene la representación, los bailes permiten apreciar la gran calidad de los trajes y de las máscaras talladas en madera que utilizan los bailarines. Desafortunadamente, el gran costo económico que implica cada presentación –los trajes y las máscaras deben ser alquilados en las morerías- y el empobrecimiento general que se da en el país, ha hecho que en muchas localidades esta manifestación cultural tienda a desaparecer.

Clasificación

Las danzas se pueden clasificar de acuerdo a:

  • Origen histórico en Prehispánico: Rabinal Achi’, Palo volador, La culebra, El venado, La paach. Hispánico: La reina Catalina, Temerlán, Los doce pares de Francia, El español, El cerco de Roma, El rey David, Moros y cristianos. Colonial: La conquista, Los toritos, De vaqueros, El toro somatón. Republicano: Los animalitos, Los negritos, Los güegüechos, El costeño, Los micos, Los mexicanos, Las guacamayas.
  • Espectáculos dramáticos de baile, con contenido histórico o legendario y glorificaciones alegóricas a la Iglesia: Baile del tun o Xahoh tun, que es propiamente la ‘’danza del Rabinal Achí’’. Baile de la Conquista, conocido también con el nombre de Baile de Pedro de Alvarado, o de Tecún Umán, danza representada con frecuencia, especialmente en los Altiplanos Occidental y Central, aunque ahora con menos frecuencia que antes por lo costoso de los trajes. Baile de Cortés, se representaba muy a menudo en Alta Verapaz. Baile del Volcán, ejecutado con pompa en el siglo XVII, aún en la Ciudad de Santiago, conmemorando la rebelión indígena de Sinacán y Sequechul, ocurrida en el año 1526. Baile de los Moros, muy conocido, aunque en algunos lugares le llamaban Baile de Granada. Baile de los Diablos. Baile de las Piedras Preciosas, conocido solo en la Costa del Pacífico, dedicado a la glorificación de la Virgen María. Baile de San Jorge, exalta la lucha contra el dragón y su muerte dada por este santo, se danzaba en Rabinal y algunos otros lugares del sur de la república.
  • Espectáculos de baile con contenido de comedia: Baile del Torito, o Del Toro, llamado algunas veces Baile de Los Vaqueros, muy conocido en el Altiplano y en otros lugares del país. Baile de los Chiquimultecos, se ejecutaba particularmente en Santa María Chiquimula, municipio de Totonicapán. Baile de los Mudos, como el anterior, tienen por objetivo burlarse de ciertos pueblos. Baile de los Gracejos, se representaba con el propósito de hacer mofa de algunos personajes y conocidos de los danzantes. Baile de la Culebra, se danza en algunas comunidades quichés y el diálogo se desarrolla en la lengua autóctona. Baile del Volador.
  • Espectáculos de baile que tratan temas tomados de la naturaleza que rodea al indígena: Baile del Venado, representado todavía en algunos lugares del país, en ciertas festividades. Baile de los Animales y del Tirador, llamado simplemente Bailes de los Animales, se danzaba en algunos pueblos del Altiplano Occidental y poblados de la Costa del Pacífico. Baile de la Danta. Baile del Mono, de éste se encuentran referencias en el Popol Vuh, que lo cita como el Hunahpú C’oy, aunque el moderno se ha adaptado al credo católico, la música que los acompaña o acompañaba era ejecutada con tambores y en gran parte con marimba simple.

Clasificación de las danzas por departamentos

Región I o Metropolitana

  • Guatemala: Danza de los Fieros

El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas practicadas, están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. La del torito, practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de Moros y Cristianos que se danza en Mixco. Los bailes también son famosos, como el de los Gigantes en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Guatemala. También es digno de mencionar el convite llamado de los Fieros practicado en Villa Nueva.

Región II o Norte

  • Alta Verapaz: Danza Moros Y Cristianos

Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.

  • Baja Verapaz: DANZA DE LAS FLORES

Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Región III o Nororiental

  • Chiquimula: Moros Y Cristianos

La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus fiestas patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de los Gigantes.

  • Izabal: Danza de el Yancunu

El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip.

  • Zacapa: Danza de Mojigangas

Entre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano.

Región IV o Suroriental

  • Jalapa: Danza Tope de Mayo

La danza más importante es el Tope de Mayo, que se conoce como la Danza de las Flores.

  • Jutiapa: Danza Tope de Mayo

Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”.

Región V o Central

  • Chimaltenango: Danza del venado

Entre las Danzas y bailes mas representativos del Departamento figuran: El Venado en Patzún y Parramos, El torito en Chimaltenango y Comalapa, Moros y Cristianos en Chimaltenango, y El Rey Moro en Tecpán.

  • Escuintla: Danza de las siete virtudes

Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de Francia, en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa Catarina, en Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José.

  • Sacatepéquez: Danza de toritos

Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del Venado, que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los Municipios de Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San Miguel Dueñas.Otras Danzas importantes son la Danza de Moros y Cristianos, La conquista, Los indios Bárbaros del Norte, Los animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete virtudes.

Región VI o Suroccidental

  • Retalhuleu: Danza de los mexicanos

Entre las danzas folklóricas que se presentan en varios municipios se puede mencionar la danza de "La Conquista" y "Los Mexicanos". Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

  • San Marcos: Danza del convite

Danzas folclóricas, tales como El venado, El torito, los moros, baile de la conquista, el convite y La paach.

  • Sololá: Danza de los negros

Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros danzarios importantes: Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas que se practican son Venados, de Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos, la de la Conquista, Moros y Cristianos, Convite y la Serpiente.

  • Suchitepéquez: Danza los doce pares de Francia

Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.

Región VII o Noroccidental

  • Huehuetenango: Danza de los ixcampores

El Baile de Ixcampores. La granada, Baile del Venado, Baile del torito.

  • Quiche: Danza del palo volador

En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Región VIII o Petén

  • Petén: Danza del caballito

Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en armatostes que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por marimba), Los enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza.

Significado de algunas danzas

La danza tradicional más antigua y de origen prehispánico que aún se escenifica en Guatemala es el Rabinal Achí. Como su nombre lo indica, es originaria del municipio de Rabinal. Esta danza narra el juicio, condena y ejecución del representante del reino K’iche’ en Rabinal. Algunos de los personajes son: Rabinal Achí, K’iche’ Achi’, Hob’Toj, la Princesa, los caballeros Águilas y caballeros Jaguares.

Baile del Venado

Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda. Así, se dirigían a los mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales. Ellos respondían que se llamaban “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este baile, sigue de esta forma: los españoles volvían a preguntar por qué no mataban a los venados para comérselos. Ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, y además indicaban a los españoles que en un cerro vivía un cazador, quién tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del Cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a los venados.

Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile. Todos acompañaron al viejo cazador. Los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto”, luego lo destazaron. Al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría. Cada son -obra del género musical vernáculo- interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que busca el cazador.

Baile de la Conquista

Evoca incidentes propios de la conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó Pedro de Alvarado. En la misma conquista tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán, encabezando a los vencidos. Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la chirimía, el tambor y el tamborón. El argumento del baile es de guerra, en el cual los cristianos son los españoles y los gentiles son los mayas. De modo similar a la ‘’Danza de Moros y Cristianos’’ finaliza con la conversión al cristianismo de la población local, con lo que se consuma la conquista y en saludo final todos bailan juntos. Este baile fue creado por los bailes dominicos para auxiliarse en la catequesis de los "infieles" en la época de la conquista.

Baile de Mah Nim

Inicia el 30 de abril, a partir de las 9 de la noche con distintas actividades. Primero, se hace una pequeña ceremonia para despertar a las máscaras, ya que tuvieron un año de descanso y se requiere que sean despertadas, seguidamente se hace el wa’tesink -dar de comer-. En ese momento se mata un gallo, en honor de las máscaras, se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios. Así también, se les da de beber b’oj. A media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado donde empiezan a bailar. Sin embargo no debe haber ningún otro baile , pues esto las hace enojar y las máscaras empiezan a pegar con látigos. Una vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral -a las cinco de la madrugada-, desde donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de bombas y cohetes. Finalmente salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa Elena y luego a la Cofradía de Santa Cruz.

Fuentes