Desarrollo Infantil

Desarrollo Infantil
Información sobre la plantilla
Desarrollo inf.jpg
Concepto:Sucesión de etapas o fases en las que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar el crecimiento del niño.

Desarrollo Infantil. Sucesión de etapas o fases en las que se dan una serie de cambiosfísicos y psicológicos, que van a implicar el crecimiento del niño

Resumen

Diversos estudios sobre la infancia han sido realizados en los últimos tiempos. Filósofos, psicólogos y otros especialistas han planteado diferentes teorías acerca de la naturaleza del desarrollo y la influencia de tales teorías sobre cómo los niños(as) se desarrollan y aprenden.

Las divergencias entre estas teorías han dado lugar a dificultades para encontrar el modelo de programa educativo más apropiado para las tempranas edades. Algunas de ellas se centran en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, otras están mayormente referidas al desarrollo social o emocional y, aunque las hay referidas al desarrollo de la personalidad, ninguna ofrece una total explicación de los distintos aspectos del desarrollo infantil y, por lo tanto, no pueden orientar plenamente a padres y maestros sobre las formas de lograr un mejor desarrollo en los niños. De una forma muy resumida expondremos algunas de estas teorías, basándonos en la síntesis presentada por Wortham S. C., en Vital para la edad temprana.

Teorías biogenéticas y maduracionales

Explican el desarrollo infantil sobre la base de lo que los niños traen, producto de su herencia biológica, equipo biológico y como evolucionan en la medida en que el tiempo transcurre. Conciben y explican el desarrollo y aprendizaje como producto de la maduración, lo que les permite plantear resultados esperables con las etapas y edades. La influencia de la experiencia no se considera factor predominante en los diferentes desarrollos.

Existe una clara influencia de las teorías maduracionales, en la desafortunada práctica de evaluar la preparación para determinar el ingreso o no ingreso en el primer grado de la enseñanza primaria, desconociendo la importancia del quehacer pedagógico del maestro para las posibles insuficiencias de los niños que reciben en sus aulas.

Teorías Conductistas

Los conductistas aplican el esquema (S-R), estímulo y respuesta en la explicación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. Las corrientes conductistas (behavioristas) consideran el ambiente como las oportunidades para aprender y estiman que es el factor crítico en el crecimiento y desarrollo, los que se consideran resultado del sistema de recompensas que el ambiente proporciona y no tiene en cuenta las etapas o edades. Si el ambiente está conformado para facilitar la conducta deseada, ésta puede ser lograda. Si como se considera, toda conducta es aprendida, ella puede ser conformada o modificada mediante el reforzamiento.

El castigo es utilizado para disminuir o eliminar la recurrencia de una conducta no deseada. Tantos padres como maestros han encontrado que para los niños pequeños es más útil el reforzamiento positivo en el manejo de la conducta. Resulta claro que estos mecanismos externos no tienen en cuenta la vida interna del sujeto y consideran en su desarrollo solamente factores externos. Los niños se convierten así en manejables robots.

Teoría de aprendizaje social

Los últimos planteamientos referidos a las teorías conductistas pretenden ser superados por la teoría de aprendizaje social que trata de tener en cuenta las observaciones individuales en el contexto social, las expectativas, las habilidades y otros factores internos en la determinación de las respuestas. Así, un niño que observa como un compañerito es castigado por una conducta inapropiada, aprende a evitarla y de igual forma imita la conducta de un niño que es recompensado por hacer algo adecuadamente.

Teoría psicosocial

Está fundamentalmente expresada, en los estudios de E. Ericsson, que plantean que el desarrollo de la personalidad en la infancia está fuertemente determinado por el contexto socia. Para cada etapa o edad del desarrollo se plantea la existencia de determinadas crisis: confianza- desconfianza; duda- esperanza; iniciativa-castigo; producción-inferioridad. La solución de estas crisis, que conducen al desarrollo de la personalidad, depende en gran medida de cómo se manejen dichas crisis en el contexto social, en la familia, por ejemplo. La solución exitosa de las crisis, en cada etapa, contribuye al crecimiento personal. Esta teoría hace énfasis en las necesidades sociales y emocionales y guía la atención de padres y educadores a estos importantes factores del desarrollo infantil, que no pueden verse, a pesar de su importancia, ni como únicos, ni aisladamente.

Las teorías psicoanalíticas

Se basan, por supuesto, en las teorías freudianas sobre las interrelaciones entre el yo, el super yo y el ello, como la lucha entre los factores instintivos y sociales que están en la base de la formación de una personalidad, cuyo curso se relaciona con las etapas de la psico-sexualidad por las que el desarrollo infantil transcurre de forma natural. No se expresa relación en estas teorías con los factores ambientales ni educativos.

Teoría cognitiva-constructivista

Esta teoría se relaciona estrechamente con la concepción del desarrollo intelectual infantil de J. Piaget, que tiene una mayor influencia en la comprensión de cómo el niño adquiere el conocimiento. La teoría histórico cultural, presentada por L.S. Vigotsky que permite su mejor comprensión y relación con las influencias educativas.

La concepción de L.S. Vigotsky acerca del desarrollo de las funciones psíquicas superiores del hombre fue "el primer intento sistemático de reestructuración de la psicología sobre la base de un enfoque histórico acerca de la psiquis del hombre". Surgió como una contraposición a dos ideas fundamentales: por una parte, a las posiciones acerca de desarrollo y, por otra, a las posiciones biologicistas acerca del desarrollo de la cultura, como un proceso independiente.

Fuente

  • Leontiev A.N., Luria A. R., Tieplov B. M (1960) Prólogo a obra de L.S Vigotsky en dos Tomos, Editorial academia de Ciencias Pedagógicas, URSS.
  • Foster, A.. "Writing psychological reports " J. CI. PsJ.'chol. 1951,7 , 195-210.
  • Klopfer, W .G The psychological report Nueva York, Grune Stratton, 1960. Hay tra-ducción castellana, Buenos Aires, E.B.A. 1980.
  • Pelechano, V. : PSICODIAGNOSTICO. Unidades Didácticas, UNED 1976.

Sattler, J .M. : t.valuación de Ia inteligencia infantil. Méxiço, EI Manual Moderno, 1977.

  • Tallent, N.: Psychological report writing Englewood Cliffs, NJ, Prentice Hal!, 1976.