Diana (Jovellanos)

Localidad Diana
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMatanzas
 • MunicipioJovellanos
Población 
 • Total360 hab.
Jardines actuales.jpg
Diana

Diana. La primera área arqueológica del centro de la provincia fue ubicada en la zona conocida como Diana; y está conformada por cinco sitios. Fue convertida posteriormente en un ingenio azucarero, quemado por el generalísimo Antonio Maceo a su paso por la zona durante la invasión de Oriente a Occidente. Cuenta con un hermoso y cautivador jardín para el disfrute de la comunidad cuya fundamental economía proviene del trabajo de la CPA Arturo Suárez, la cual está integrada por los trabajadores de la zona.

Ubicación

La comunidad Diana, se encuentra ubicada en la parte central de la provincia Matanzas, a 3 Km del central Jaime López y a 12 km del poblado de Jovellanos.

Características

Geografía

Se extiende por 0,24 km2.

Demografía

La población total aproximada es de 360 habitantes.

Suelos

Los suelos son ferralíticos rojos. La superficie agrícola representa un 78.5% y la no agrícola el 21.5%. Además de tener aproximadamente 10 tipos de suelos diferentes, en su mayoría aptos para la agricultura.

Relieve

Generalmente llano, localizándose en el mismo la subregion geográfica Alturas de Bejucal Madruga Coliseo, con colinas que no rebasan los 200 metros sobre el nivel del mar y donde predominan las rocas magmas y calizas, rodeando el poblado de San Miguel de los Baños donde se alza la loma de Jacán con 3019 m de altura y constituye la mayor de este sistema de elevaciones.

Flora

Existe una flora variada donde aparecen plantas frutales y maderables, existiendo una gran concentración de estas, fundamentalmente en la zona de San Miguel de los Baños. Como especie endémica está la orquídea de San Miguel, descubierta por el sabio cubano Juan Tomás Roig .

Fauna

La fauna es variada, compuesta por diferentes especies. Aparece la especie de murciélago cubano, descubierto por el naturalista alemán Juan Cristóbal Gundlach, en la Fermina.

Culturas Pre-colombinas

El hombre primitivo, situado en el centro de la provincia Matanzas, al nordeste de Jovellanos, en un lugar conocido como Diana se desarrolló en la etapa Mesolítico. Dentro de las comunidades aborígenes estos grupos fueron caracterizados como Siboney, aspecto Guayabo Blanco por las actividades que realizaban, estaban ubicados como recolectores cazadores-pescadores-conocedores de la cerámica. El medio geográfico influyó en el desarrollo de estas comunidades que vivieron en esta área circundante río Blanco y cuyo cause se deslizaba con mayor rapidez e impetuosidad.

Surgimiento

Diana, fue en los años de florecimiento de la Industria azucarera en Cuba, uno de los ingenios más importantes del triángulo Jovellanos - Cárdenas - Matanzas. Dentro de este contexto de desarrollo vertiginoso se escribe el surgimiento y posterior desarrollo del Ingenio Diana, fundado en el momento culminante del auge azucarero matancero de la primera mitad del siglo XlX es decir entre 1840 y 1850. La fundación y fomento la realizó Don Pablo Soler. Al morir Don Pablo Soler y Ballester, sus hijos los hermanos Juan y Leandro Soler Morell y Ballester, heredaron sus bienes, que incluía el Ingenio Diana. Posteriormente Juan compró a su hermano Leandro la parte que él mismo tenía en dicho ingenio, y quedó como único propietario. Según el texto de Carlos Rebello, en el período 1859 y 1860, sobre la producción azucarera en aquellos años, el Ingenio Diana, empleaba como fuerza matriz el vapor, su tren de evaporación era del tipo denominado: jamaiquino,  poseía un total 805 ha, de ella 44 sembradas de Caña su puntoto de embarque era el Puerto de Matanzas, su paradero de ferrocarril estaba en Navajas. En 1859 produjo 6200 cajas de azúcar y en 1860 su producción fue 7206 cajas. El Diana estaba entre los primeros 4 productores del partido de Macurijes que a la sazón contaba con 39 ingenios. Especialistas en la materia consideran que en aquella época una zafra de 7000 cajas estaba muy por encima del promedio nacional, por lo que coinciden en catalogar al Diana como un ingenio grande.
El Ingenio Diana fue quemado el 24 de diciembre de 1895, se ha venido haciendo referencia a la versión de que el ingenio Diana fue quemado por el Lugarteniente General Antonio Maceo a su paso por el lugar durante la invasión de Oriente a Occidente. Según José Miró Argenter, éste narra la sorpresa y captura del destacamento que defendía el ingenio, cuyos integrantes fueron puestos en libertad porque no ofrecieron resistencia. Así explica los hechos el ayudante de Maceo en su libro Crónicas de la Guerra, pág. 231, al narrar los acontecimientos de la contramarcha de la invasión. Es cierto que el ingenio fue quemado durante la guerra, y que sus alrededores, tanto La Andrea, como el callejón del Cojo Luís, fueron escenarios de encuentros entre tropas mambisas y españolas. También fueron incendiados los campos de caña en una extensión de 9 km./ El 7 de marzo de 1896 estaba combatiendo aquí el general Lacret contra las fuerzas de los coroneles Molina y Ricardo Vicuña. Maceo vino en su auxilio, y después de una sangrienta acción que duró 8 horas, tuvieron que retirarse los cubanos con 45 bajas.
Independientemente de la comisión de explotadores de los Soler, es innegable, que precisamente por poseer una sólida posición económica, formaban parte de la aristocracia culta, su procedencia de Arte mozárabe en Cataluña, una de las zonas más desarrolladas de España con una gran influencia de Francia también contribuía a su grado de refinamiento alcanzado, el cual no sólo se expresaba estéticamente, sino en el desarrollo técnico alcanzado por su ingenio, los niveles de producción que lograron, la utilización de ferrocarril, los sistemas hidráulicos, que persisten actualmente, etc.

Jardines antiguos.jpg

En el orden propiamente de lo estético la máxima realización de estos señores fueron Los Jardines de Diana. Su extensión estaba fuera de lo común, además su trazado, la cantidad y diversidad de flores, que se cultivan le otorgaban un colorido inusual. Varias fuentes con agua en permanente circulación, daban un toque maravilloso a todo este conjunto.Según tradición oral existían en los jardines una gran profusión de rosas, explican que existían de diversos colores y matices intercalados de tal modo en los canteros que esta diversidad se veía resaltada por el contraste, lo cual se acentuaba por una gran cantidad de rosas blancas.

Diana en la etapa de la República Neocolonial

En los años anteriores al triunfo revolucionario, esta zona tenía alrededor de 50 campesinos pequeños y medios, lo que hacía de la misma un enorme mosaico de pequeños lotes, con producciones mínimas, divididos por cercas centenarias, que marcaban las tierras, Estos campesinos, descendientes en su inmensa mayoría de Isleños y andaluces, que poblaron estos lugares, de raza blanca, con costumbres muy similares y con una gran influencia de la religión católica, vivían en los años anteriores a 1959, sumidos en una gran miseria, absorbidos por las deudas con los dueños del Central, que como un verdadero pulpo, extendía su poder y oprimía mediante la bodega.
La situación con respecto a la salud no difería del resto del país. Los enfermos tenían que trasladarse por caminos de difícil acceso a caballo hasta Pedro Betancourt o San Miguel de los Baños, en la mayoría de los casos acudía un familiar, le contaba al médico lo que pasaba y este le indicaba el tratamiento. El resto utilizaba remedios caseros. Existían parteras que ayudaban a las madres de la comunidad a dar a luz sus bebés, una de las más conocidas fue Josefa Núñez. Muchas mujeres fallecían a la hora del parto por la falta de atención, un ejemplo fue la madre del cooperativista Teodoro Delgado Gómez, la cual falleció el 2 de septiembre de 1928.
La instrucción era escasa los campesinos no poseían recursos para asistir a la escuela, en la zona de Diana un señor al que llamaban Don Pedro, alfabetizó muchas personas informalmente. En estas terribles realidades, muy similares a las de todo el resto del campesinado cubano, con situaciones precarias y sin ninguna seguridad vivían loa habitantes de la comunidad durante la república neocolonial.

Triunfo Revolucionario

Arribó Diana al 1 de enero de 1959. Se desató entonces desde los primeros momentos, profundas luchas de enfrentamiento entre intereses de clases diametralmente opuestas, y unido a esto, las grandes contradicciones que originaban. Dentro de estas grandes pugnas, la luz de la Revolución, sus leyes y medidas dictadas para los humildes, el cumplimiento del programa del Moncada, en cuanto a la propiedad de la tierra, la salud, la educación y la pujanza y entereza de un grupo de campesinos, hombres y mujeres de ideas más avanzadas, que confiados en el futuro y la Revolución, abrazaban la justa causa, fundado desde los primeros días, las Milicias Nacionales Revolucionarias, la Federación, los CDR, y desatando entonces un enfrentamiento diario, no solo ante la política contrarrevolucionaria, sino también ante las concepciones erróneas, los falsos conceptos, la ignorancia y la confusión. Desde los primeros años comienzan a darse sólidos pasos para dar cumplimiento al programa del Moncada, creando bases campesinas, en la zona, como laCPA Arturo Suárez constituida oficialmente el día 12 de septiembre del año 1977.

Visita del Comandante en Jefe Fidel Castro

Visita de Fidel.jpg

El 2 de noviembre de 1980, la comunidad de Diana tuvo la presencia querida y respetada del Comandante Fidel Castro Ruz .En su visita se interesa por el avance de la cooperativa constituida , por sus problemas, necesidades y por los niveles de producción. En la conversación sostenida con Fidel, asigna un camión MAZ_500 y un DF 75, equipos que venían a resolver necesidades tremendas para el trabajo. Al visitar la vivienda de un campesino que se mudaba ese día para la comunidad, el Comandante se interesó por una espesa y tupida vegetación, rota solo por la presencia de la palma real, se le explicaron que estos habían sido los llamados Jardines de Diana, y lo que había significado en la época de la explotación colonial, y como habían dormido casi un siglo de ignorancia y abandono. Al escuchar atento la explicación, el Comandante, lanzó una pregunta, que más que eso, significó un acuerdo, un compromiso. Preguntaba si lo habitantes de la comunidad serían capaces de remozar y construir ese lugar, y ponerlo al servicio de los campesinos y de todos los habitantes de la zona. La respuesta brotó unánime, y con esta idea que nació dentro de un tremendo entusiasmo, se dieron a la tarea de ejecutarla.

Jar.jpg

Con la ayuda del Poder Popular y la orientación del PCC, unido a una serie de organismos, los campesinos, las federadas, los cederistas, se volcaron con un gran amor a esta tarea, las mujeres hicieron proezas incalculables, se agruparon en brigadas y junto a la gran masa de cooperativistas iban hacia las laderas de las lomas en busca de lajas, hacían cadenas humanas para transportarlas y de esta forma conformaron los caminos interiores y los muros enchapados en piedra de los Jardines, que se inauguró el día 13 de Agosto de 1981 en saludo al 55 cumpleaños del Comandante Fidel, donde en una tremenda actividad festiva se celebró el rescate de este lugar de raíces históricas, ahora para el disfrute y esparcimiento del pueblo, gracias a La Revolución y a la iniciativa de nuestro

Entra J.jpg

Comandante en Jefe.

Actualidad

La comunidad cuenta con un área de vivero para la reforestación y cuenca hidrográfica compuesta por ríos y un arroyo, 4 y 6 manantiales de agua subterránea y una presa.
El trabajo educacional ambiental se empieza desde la primaria con un círculo de interés de educación y medio ambiente denominado Amiguitos de la Naturaleza, atendido por Teodoro Delgado, los que realizan concursos de pintura y dibujo, conversatorios, charlas, recorridos por la zona, desarrollando valores en este importante grupo etéreo de la comunidad.
Este grupo contó además con el apoyo del proyecto CRIC (agro-ecológico) de nacionalidad italiana, quienes garantizaron el suministro de agua potable a la comunidad. También contribuyó al cuidado del medio ambiente, crearon un vivero de plantas maderables y frutales para la reforestación que ya hoy cuenta con pequeños bosques maderables, se han reforestado las orillas de los riachuelos que hay en la CPA; entre otras actividades que realizaron para las cuales los integrantes del proyecto Cric les facilitaron a los pioneros recursos para la exploración como: mochilas con libretas, lápices, cámaras fotográficas, lupas y otros utensilios para el trabajo.

La salud en la comunidad

En la comunidad existe un consultorio del médico de la familia, donde radican a tiempo completo un médico y una enfermera. En un período de aproximadamente 4 años, este cumplió misiones en otros países y a pesar que otros atendían la población, en horarios nocturnos y fines de semana se dificultaba la atención médica, en caso de necesitar algún tipo de atención habían de recurrir al hospital de Jovellanos, que queda distante del lugar.

El sistema epidemiológico que se debe controlar es:
1- El abasto del agua.
Con un acueducto rural el cual lleva el agua a 5Km por gravedad, se almacena en una aljibe, se eleva al acueducto por un motor elóctrico y se reparte a las viviendas, en tiempos de sequía esta situación presenta dificultades.

Actividad educacional

Campiña Pioneril 2.jpg

En la comunidad existe una Campiña Pioneril con capacidad para 20 niños, hoy la matrícula es de 18 de 1ero a 3er grado; existen círculos de interés que despiertan la orientación vocacional y profesional de los niños, sobre las esferas económicas y culturales de la zona. El nivel educacional es como promedio 9no grado. En las vías no formales exciten 2 grupos uno de 6 niños, de 4 a 5 años y otro de
10 niños entre las edades de 2 a 4 años. Como programa de la Revolución la escuela contaba con video, dos equipos TV a color y una computadora, la cual se trasladó para Jaime López , de igual forma cuenta la campiña con video y televisor a color.

Transporte y comunicaciones

Desde esta localidad se trasladan 45 trabajadores a diferentes áreas del municipio y otros 52 estudiantes; la inestabilidad del ómnibus ha estado motivada por roturas y carencia de combustible. Existe, teléfono público que en ocasiones presenta interrupciones sistemáticas por lo obsoleta de las líneas. Los estudiantes de 4to, 5to y 6to grado tienen que trasladarse para recibir sus clases a la escuela del Central Jaime López, por problemas de matrícula y de capacidad del local, el traslado lo realizan en vehículos de tracción animal que no cuentan con las condiciones propicias para estos fines ya que es una zona de un terreno con muchas elevaciones.

Actividad cultural, deportiva y recreativa

Tradiciones Campesinas.jpg

Prevalece la música campesina, los declamadores y la música mexicana, que organizan sus actividades en eventos de la CPA fundamentalmente mensual. El potencial artístico es aficionado y cuenta alrededor de 10 compañeros, manifestaciones de canto, baile, declamación entre otras. Existe en la comunidad un promedio de 106 televisores y 85 radios, se reciben un total de 85 unidades de prensa a las que están suscritas 60 personas. Además cuentan con una radio base y sala de video. Las principales tradiciones campesinas están dadas en fiestas de fin de semana, como son fiestas de buñuelos, rodeos, bailables con música grabada y juegos participativos, así como proyecto comunitario alimenticio de gran importancia para la salud, además de una tradiciín de artesanía. La décima campesina gusta mucho, Caridad Delgado ha creado algunas en honor a su terruño natal.
De extraordinaria importancia fue la participación de Teodoro Delgado Gómez en el programa televisivo 9550, donde concursó con el tema de Sanidad Vegetal, resultando ganador. Como premio obtuvo un viaje a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; estas experiencias las transmitió a sus coterráneos.
Predomina la religión católica con una casa de oración donde se reúnen para dar cultos y misas con un sacerdote, hay un predominio de la religiosidad popular. La cultura física y el deporte se basan en la comunidad en la formación de dos equipos de béisbol con 27 integrantes, 12 parejas de dominó y 2 equipos de fútbol.

Actividades entorno a la defensa

Ante el llamado del II Congreso del Partido en la creación de las MTT, los cooperativistas, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, dijeron presente, actitud que demostró lo que se había conseguido con un paciente y cuidadoso trabajo, pues en las oficinas se presentaron hermanas de bandidos tristemente célebres muertos en combates, madres de elementos desafectos que cumplieron prisión o se marcharon del país, y hasta campesinos viejos, que habían sido sancionados por nuestras leyes revolucionarias en actitudes negativas. La población esta incorporada y organizada en la defensa con una participación activa cuando es convocada.

Fuentes

  • Layda Rosa Acosta Acosta Historiadora de la localidad
  • Archivos de la oficina de historia del gobierno municipal