Dicroceliasis

Dicroceliasis
Información sobre la plantilla
Dicroceliasis.jpeg
Trematodos en forma de lanceta, de 0.5 a 1 cm de largo por 1.5 a 2.5 mm de ancho, son ovalados y de color marrón oscuro.

Dicroceliasis (Dicrocoelium dentriticum, D. Hospes): Trematodos en forma de lanceta, de 0.5 a 1 cm de largo por 1.5 a 2.5 mm de ancho, son ovalados y de color marrón oscuro que viven en las vías biliares de los ovinos, caprinos y bovinos, y menos frecuentemente de otros herbívoros domésticos y silvestres. Los especímenes adultos de Dicrocoelium han sido localizados en el hígado de varios mamíferos, incluso de personas. Estos gusanos planos se alojan en conductos biliares, vesícula biliar, y parénquimas hepáticas. Ellos son hematófagos, y los especímenes adultos producen huevos que son transportados en el intestino, para ser expulsados en las heces.

Ciclo de vida

CVD.jpeg

El D. dentriticum requiere de huéspedes intermediarios para su desarrollo, siendo el primero un caracol terrestre y el segundo una hormiga. Los trematodos adultos depositan canales biliares de los huéspedes definitivos huevos que son llevados por la bilis y las materias fecales al exterior. Los huevos contienen un miracidio y son muy resistentes, pudiendo sobrevivir muchos meses en el medio ambiente. Cuando es ingerido por el molusco, el huevo eclosiona dejando en libertad el miracidio. En los tejidos del caracol, el miracidio da origen a dos generaciones de esporocistos y la segunda de ellos a un gran número de cercarias. El desarrollo larval dentro de los moluscos dura unos 4 meses. Las cercarias que se escapan del caracol se aglutinan en una masa viscosa (bolitas de baba), que se adhiere a la vegetación. Cada una de las bolitas puede tener de 200 a 400 cercarias, que se liberan al ser ingeridas por una hormiga, migran a través del intestino al abdomen y se enquistan, transformándose en metacercarias. En unos 40 a 60 días las metacercarias están formadas y son infectantes. Los herbívoros, al pacer, ingieren el pasto con las hormigas que contiene la metacercarias y en uno dos meses el parasito llega a la madurez y empieza a eliminar huevos.

El ciclo vital del D. hespes no es bien conocido, pero se considera que sigue las mismas pautas que el del D. dentriticum.

Distribución geográfica y ocurrencia

El D. dentriticum está distribuido en muchos países de Europa, Asia y posiblemente en el norte de África. El parasito se encuentra también en los Estados Unidos, Canadá, Brasil y Colombia. La distribución de D. hespehttp://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=188&Itemid=276s está restringida en África. No son muchos los casos humanos auténticos. Numerosos casos descritos en la URSS (D. dentriticum) y en África (D. hospes) no se deben a verdaderas infecciones, sino a la ingestión del hígado de ovinos o bovinos infectados, con el consiguiente transito de huevos por el intestino. Las tasas de infección en ovinos, caprinos y bovinos son altas en muchos países, especialmente en los del este de Europa y en algunos de Asia.

La enfermedad en el hombre y en los animales

DA.jpeg

La dicroceliasis en los animales y en el hombre es una parasitosis menos severa que la fascioliasis y transcurre generalmente en forma asintomática o con una sintomatología poco pronunciada.

En la mayor parte de los casos humanos, los síntomas principales consisten en dispepsia y flatulencia. En ocasiones puede haber constipación, diarrea y vómitos. Localizaciones ectópicas de huevos del parasito en el cerebro pueden causar sintomatología nerviosa, pero son raras. En el ganado, las cargas parasitarias grandes pueden originar lesiones cirróticas y una acentuada distensión de los conductos biliares. En esos casos la sintomatología es similar a la de la fascioliasis, siendo sus manifestaciones perdida de peso, anemia, edemas y trastornos digestivos. Dicrocoelium puede causar graves daños al hígado, irrita los conductos biliares y provoca su dilatación e inflamación crónica, que a menudo termina en cirrosis. También puede darse edema y anemia por pérdida de sangre. Las infecciones con Dicrocoelium no suelen ser tan dañinas como las Fasciola hepatica, y es raro que haya muertes. El perjuicio económico principal proviene de la condena de los hígados en matadero y de la disminución de la productividad del ganado (carne, leche) debida a la enfermedad. Las infecciones con Dicrocoelium pueden no provocar síntomas clínicos.

Fuente de infección y modo de transmisión

DicroLasius.jpg

El ciclo vital del parasito, que requiere un caracol terrestre y una hormiga, como huéspedes intermediarios, explica por qué la parasitosis puede presentarse en terrenos secos. El D. dentriticum puede usar muchas especies de caracoles como primer huésped intermediario. En Yugoslavia (Rozman et al. 1974) se comprobó que 7 de 17 especies de caracoles examinadas participaban en el ciclo vital del parasito.

De 8 especies de hormigas (Formica spp.) estudiadas en Yugoslavia, se encontraron 3 con metacercarias de D. dentriticum. Se ha comprobado una gran diferencia entre las tasas de infección de las hormigas fijadas en la vegetación y las de los hormigueros. Mientras que las fijadas sobre la hierba hubo más de 70% de infectadas (en dos especies de Formica), en las otras la tasa de infección fue solo del 0.1 a 1%. La tasa más alta de fijación de las hormigas a la vegetación se observó a principios de la primavera. Los principales huéspedes definitivos del parasito son los ovinos, caprinos y bovinos. En algunas partes del mundo los animales silvestres constituyen un reservorio importante. Los herbívoros se infectan al pacer, ingiriendo hormigas parasitadas con el pasto. El hombre es un huésped accidental que ocasionalmente se infecta por mordisquear hierbas con hormigas infectadas p por consumir verduras o frutas contaminadas con estos insectos.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en el examen coprológico y la observación de los huevos característicos. El método más apropiado, tanto D. dentriticum como para los huevos de otros trematodos, es el de sedimentación. En el hombre se puede combinar el examen coprológico con el de la bilis obtenida por sondeo duodenal. Se debe tener en cuenta que en la heces pueden aparecer huevos de Dicrocoelium por ingestión de hígados de animales infectados. Para distinguir este pasaje pasivo de huevos de una verdadera infección es necesario someter al paciente a una dieta controlada durante varios días.

Control no químico

La parasitosis humana puede prevenirse mediante la abstención de ingerir, mordisquear o chupar hierbas crudas. Es imposible limpiar los pastos de las hormigas que actúan como hospedadores intermediarios y que son ingeridas por el ganado. El uso de insecticidas para este uso está totalmente desaconsejado, pues las hormigas ejercen funciones ecológicas insustituibles en cualquier ecosistema, y un insecticida mataría no sólo a las hormigas sino a un número enorme de especies beneficiosas. La medida preventiva fundamental es mantener la población de caracoles lo más baja posible. Como se trata de caracoles terrestres, no acuáticos, pero que necesitan humedad para desarrollarse, reducir la humedad en los pastos mediante drenajes adecuados es la medida más importante y eficaz. También se recomienda el pastoreo rotativo y otras medidas apropiadas de manejo de pasturas. En regiones endémicas no debe cortarse el heno de forraje por la mañana, pues está aún húmedo.

Control químico

Se puede obtener cierto control de la infección animal con dosificaciones preventivas de tiabendazol o diafenetida, rotación de pasturas y molusquicidas. Algunos benzimidazoles (el albendazol, triclabendazol) y probenzimidazoles (el netobimín) son eficaces contra los adultos de Dicrocoelium. También el praziquantel parece ser eficaz contra estos trematodos. El uso de molusquicidas para controlar los caracoles vectores es rara vez eficaz en controlar al gusano, porque los caracoles se reproducen muy fácilmente y reinfestan los pastos con gran rapidez.

Fuente