Efectos de la globalización en la educación superior en México

Efectos de la Globalización en la Educación Superior en México
Información sobre la plantilla

Efectos de la Globalización en la Educación Superior en México En México, la educación superior comienza en el siglo XVI cuando establece la Corona Española la Real y Pontifica Universidad de México por Cédula Real el 21 de septiembre de 1551, iniciándose los cursos el 25 de enero de 1553. De acuerdo a ello, en el periodo del primer liberalismo latinoamericano del siglo XIX hasta la época de José Vasconcelos, se transforman en “universidades de abogados”, incorporando el antiguo ideal iluminista del estado docente. De esa fecha hasta los 70’s, se inicia del supuesto de que las universidades servían a la sociedad brindando educación a los jóvenes que ingresaban a sus aulas, preparándolos en las profesiones liberales sin condicionamientos adicionales, tomando en cuenta el entorno sociopolítico y económico. Durante la época de la Colonia se fundaron diez universidades cada cien años, de las cuales desapareció una cuarta parte antes de 1825. En los siguientes ciento veinticinco años, se consolidaron cincuenta más para llegar a setenta y cinco. De 1950 a 1975, el número creció a 330, en 1980 ascendió a 400 y hasta 1985 llegó a 450. Por su parte la matrícula universitaria latinoamericana, se consigna que tuvo el siguiente comportamiento: en 1950 registró el número total de 266,692; en 1970 ascendía a 1 millón 640 mil; en 1975 llegó a 3 millones 648 mil; en 1980 ascendió a 4 millones 891 mil y en 1985 el número alcanzó la cifra de 6millones 474 mil. En lo que corresponde a México, en 1950 el número era de 35 mil estudiantes; en 1960, ascendió a 78 mil; en 1970, llegó a 47, 600; cerca de 900 mil en 1980; y en 1985, 1 millón 207,800. Por lo que se refiere al cuerpo docente, según cifras disponibles, en Latinoamérica era de 527 mil profesores en 1986, la mayoría de tiempo completo; mientras que en México, registraba 1,500 profesores en 1960; 4,300 para 1970 y 3,900 en 1980. El artículo requiere ser normalizado con urgencia.

La Educación Superior Contemporánea

En la actualidad la mayoría de las universidades en México, cuentan con facultades, escuelas, institutos o centros de investigación, departamentos, academias, áreas y divisiones como parte de las formas de organización académico administrativas; asimismo tienen consejos universitarios conformados por académicos y estudiantes, rectoría etc. No está por demás subrayar que son la universidades públicas en México las que concentran el mayor número de estudiantes. A ese entorno se deben agregar, las diferentes organizaciones de trabajadores académicos, administrativos y en general.


En esta vertiente, sin duda alguna, llegan a impactar o influir los procesos revolucionarios y por ende las administraciones de los países socialistas, en lo particular, de la entonces Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), así como sus avances en las diferentes ramas de la educación, ciencia y tecnología. Siendo el marxismo , la columna vertebral del bloque socialistas, impacta en los diferentes países del mundo, pero sobre todo los latinoamericanos, surgiendo una serie de corrientes del pensamiento sociológico y económico, que repercuten en la vida académica de la educación superior en México, muchas de ellas, como la de cepalina y la dependentista, llegan a chocar con sus similares emanadas de las universidades de Estados Unidos, principalmente, entre ellas las de Chicago.


El Impacto de la Globalización

Con la finalidad de cubrir las expectativas o demandas del sector privado, tanto en lo que se refiere a cargos y puestos operativos y administrativos, existe la preferencia para aquellos profesionistas egresados de universidades privadas –de elite o no- o de los que han tenido una formación o postgrado en universidades extranjeras. Ello como consecuencia del proceso globalizador dentro del cual se encuentra inmerso México, por lo que casi la totalidad de las políticas gravitan sobre él. Por su parte, sin olvidar este contexto, Álvaro Marín Marín, consigna que, “las agencias internacionales –como el Banco Mundial- han definido ya toda una agenda de cambios para las universidades latinoamericanas. Lo cual lleva implícito la decisión de dar por terminado el modelo de universidad vigente en México, o sea, el de una institución cuya inserción en la sociedad se da a partir de un proyecto social portado por el Estado y retomado a su manera por los trabajadores y estudiantes universitarios, ahora se pretende conformar una universidad que responda fundamentalmente a las demandas expresadas mediante la circulación de recursos y el mercado”. En ese mismo renglón, en nota periodística de la prensa nacional, líderes de sindicatos de las universidades más importantes del país, denunciaron que instituciones extranjeras como la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la de Harvard, pretenden establecer sucursales en Nuevo León. Para Gerardo González, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el problema de fondo es un modelo neoliberal que genera cada vez mayor inconformidad y acumulación de estudiantes sin expectativas. Tal esquema ha colocado la oferta de la escuela en el libre mercado y prueba de ello es que la tercera parte de la educación superior hoy se encuentra en manos del sector privado, con lo cual “si ya es una elite lo que logra entrar en la universidad, en estas condiciones dicha elite se hace más selectiva”. Toda vez que el Estado garante del bienestar social, choca con el modelo neoliberal, por entorpecer su desarrollo, debe ser eliminado, debido a que obstaculiza el desarrollo de la educación privada, por ello paulatinamente deja de intervenir en este renglón y se reducen los gastos de la universidad pública.El resultado de tal política es, la imposibilidad de renovar e incrementar la planta académica, disminuir la matrícula y los salarios de los profesores, además de no poder habilitar la infraestructura educativa, con ello, hacer evidente que la universidad pública, no está en posibilidades de hacer frente a la demanda de los profesionistas que reclaman los sectores sociales absorbidos por el proceso globalizador.

Prospectiva

Llevando muy en cuenta el marco en el que se encuentra México, a través del TLC o NAFTA, cuya naturaleza es comercial y económica, existen también acuerdos relativos a la cooperación en materia de educación[20], mismos que dan la impresión de su poca o nula difusión, presuponiendo que ello obedece a evitar la generación de polémicas y rechazo a los criterios o políticas a aplicar o que se aplican en la planeación para la modernización de la educación superior, sobre todo en las universidades autónomas. O en el peor de los casos, de que los especialistas no se han profundizado sobre la materia o estamos pasando desapercibidos ante tal situación, sin sumergirnos en la problemática evadiendo nuestra responsabilidad.

Fuentes