El Perejil (Quemado de Güines)

El Perejil (Quemado de Güines)
Información sobre la plantilla
Zona urbana de Cuba
EntidadZona urbana
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • MunicipioQuemado de Güines

El Perejil (Quemado de Güines). Zona urbana perteneciente al municipio Quemado de Güines, provincia Villa Clara.

Ubicación

Limita al norte con el Consejo Popular La Puya, al sur con la presa Alacranes, al este con el municipio Sagua la Grande y al oeste con el Consejo Popular Panchito-Salvadora. Cuenta con una extensión territorial de 88 kilómetros cuadrados.

Historia

Se ha determinado la presencia de grupos aborígenes pre-agroalfareros en el territorio cercano a la localidad. La zona comenzó a poblarse en 1667 y sus residentes se dedicaban a la tala de bosques para la venta de la madera y la elaboración de carbón, que eran sacados a través del estero de Carahatas.

Más adelante se desarrolló la crianza de ganado, de cerdo y bovino. El impulso económico fundamental lo recibió el territorio con el auge azucarero que tomó toda esta zona del noroeste villaclareño hacia mediados del siglo XIX. En 1860 había en las cercanías 18 centros productores de azúcar, pequeños trapiches en su mayoría, que fueron perfeccionándose hasta llegar 16 de ellos a utilizar el vapor. También en esos años se estableció el ferrocarril.

Importantes combates se libraron cerca de aquí: Surí, La Luisa, Manacal, Olallita, Sevilla. En 1896 operó en territorio cercano el mayor general. Máximo Gómez y también actuaron por esta zona los generales Quintín Bandera, Juan Bruno Zayas y José Lacret, así como el teniente coronel Avelino Sangenís, quien izó por primera vez la bandera cubana en el territorio, ya libre de soldados españoles, el 31 de diciembre de 1898.

La posterior organización del Movimiento 26 de Julio en la zona, en la cual jugó un importante papel Víctor Bordón Machado, dio impulso a las acciones, sobre todo a los sabotajes, mientras el movimiento se extendía, con el aumento del número de sus integrantes y de sus actividades. Fue un grupo de hombres de la zona, al mando de Bordón, el primero en alzarse en el territorio villaclareño, en noviembre de 1956, cuando el Yate Granma ya navegaba hacia Cuba.

Características

Topografía

El territorio abarca en lo fundamental tierras llanas, y las pequeñas elevaciones vecinas no sobrepasan los 100 m de altitud. El curso de agua más cercano e importante es el río Majá. Las condiciones geográficas de la zona hacen que las temperaturas promedios diarias en la localidad oscilen entre una máxima media de 30,48 grados centígrados y una mínima media de 22,00 grados centígrados. Los vientos muestran durante todo el año una tendencia promedio a soplar desde el este de la localidad con una rapidez promedio de 15,1 kilómetros por hora.

Hidrografía

Las lluvias en la localidad alcanzan un total acumulado anual de 1.023,5 milímetros con 114,5 días de lluvias y una humedad relativa en la atmósfera que alcanza el 80,25 % como promedio.

Desarrollo económico

Cuenta con una base económica agropecuaria que se sustenta en la producción cañera, la producción azucarera, agrícola y ganadera (con la crianza de ganado, de cerdos y bovinos). Hoy cuenta con un grupo de servicios básicos a la población en la actividad comercial, de transporte, servicios personales y técnicos, entre otros.

Desarrollo social

Educación

La cobertura médica y educacional permite satisfacer las necesidades de su población. Varios profesionales de diferentes esferas sirven hoy a los intereses del Consejo Popular, aquí o en las localidades vecinas. Los habitantes pueden estudiar todos los niveles, incluyendo el universitario.

Cultura

La localidad se honra con contar entre sus vecinos cercanos, con hombres ilustres como el escritor Enrique Núñez Rodríguez.

Salud

Cuentan con servicios de salud locales, municipales o provinciales.

Fuentes