Enfermería cubana en el período 1925-1940

Enfermería cubana en el período 1925-1940
Información sobre la plantilla
Enfermeras.jpeg

Enfermería cubana en el período 1925-1940. En este período de tiempo la enfermería cubana es cuando toma mucho más auge. La enfermería es una de las profesiones dedicadas al cuidado de la salud del ser humano. Se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud reales o potenciales.

Condecoraciones y homenajes a las enfermeras más destacas de la época

El 26 de agosto de 1928 se inaugura, en el Hospital "General Calixto García", el Pabellón Margarita Núñez Núñez, construido con fondos propios de la Asociación Nacional de Enfermeras, dedicado a la atención de las enfermeras.

Ese propio año son condecoradas, en un acto solemne, las enfermeras estadounidenses, Mary Agnes O'Donnell y Eugenie Hibbard, por su valiosa contribución a la enfermería cubana durante más de 25 años de servicios en Cuba. También en este año 1928 la Cruz Roja Nacional condecora con Medalla de Oro a Martina Guevara Molina, por sus 25 años de destacada labor, y ese mismo año asiste a la Convención de Enfermeras que se celebró en Louisville, Kentucky, Estados Unidos. Al año siguiente, Eugenie Hibbard recibía el testimonio de consideración, respeto y gratitud de las enfermeras cubanas, en ocasión de su retiro de la profesión y el regreso a su país de origen, luego de 29 años de labor en Cuba. En el año 1930 se hace un homenaje de despedida a Mary Agnes O'Donnell, quien regresaba definitivamente a los Estados Unidos, tras 31 años de ininterrumpida y abnegada labor en la isla. La destacada formadora de las primeras enfermeras cubanas moriría ocho años más tarde, en la ciudad de Nueva York.

Labor de las enfermeras

Un hecho importante lo constituyó la solicitud de la Unión Médica Guatemalteca de que la enfermera cubana Julia Santana Alemán, quien en esos momentos se desempeñaba como Superintendente de la Escuela de Enfermeras de Santiago de Cuba, marchara al país centroamericano para organizar la asistencia de enfermería, donde permaneció durante todo un año. A ella se debe un interesante trabajo que publicará 20 años más tarde, en la Revista Romances, sobre la evolución de la enfermería cubana.

En el propio año 30, sólo se mantiene Elizabeth Walter como Superintendente del Hospital de Dementes de Mazorra, mientras que dos enfermeras cubanas, Pelegrina Sardá y Sardá y Antonia Bergaza, ocupan la Superintendencia de los Hospitales General Calixto García y el de Puerto Príncipe respectivamente. La primera, se venía destacando desde su protagonismo como Presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba, en el período 1918-1924, y la segunda iniciaba su destacada labor que la va a llevar, en la década de los años 50, a ocupar el cargo de Sub-Jefa primero y Superintendente después de la Escuela de Enfermeras del Hospital General Calixto García.

Promoción del 31

En el año 1931, se gradúa la tercera promoción de instructoras de enfermería, en esta ocasión, cinco enfermeras. Una de ellas, Paulina Madan, llegaría a desempeñarse como Superintendente de la Escuela de Enfermeras de Matanzas, la cual se cerró en este propio año, junto a la Escuela de Cienfuegos; pero fue reabierta a la caída de la dictadura machadista.

Auge y creación de centros de estudios de la enfermeria

  1. El 5 de diciembre de 1933, por el Decreto Ley No. 2990, se dispone la transformación de la Asociación Nacional de Enfermeras y Alumnas de Cuba en Colegio Nacional de Enfermeras de Cuba. Poco tiempo después, también la Asociación Nacional de Enfermeros se transforma en Colegio Nacional de Enfermeros de Cuba.
  2. En 1937, se inaugura la Escuela Nacional de Enfermeros de Cuba en el Hospital de Dementes de Mazorra, asumiendo su dirección el enfermero Apolonio Cerero, en tanto Elizabeth Walter continuaba desempeñando el cargo de Superintendente.
  3. En 1929 se inaugura la Escuela de Enfermeras de Santa Clara, en tanto que la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba reclama que se cierren las Escuelas Libres de las Casas de Salud, pues sus Reglamentos y Programas son menos exigentes, los títulos son iguales y los salarios más altos, constituyendo un acto de injusticia con las enfermeras. Otras escuelas se vieron obligadas a cerrar por falta de presupuesto para su sostenimiento, como consecuencia de la crisis de la economía cubana, en gran medida influida por la crisis general del capitalismo, iniciada ese mismo año. Sin embargo, se gradúan, en el primer curso de instructoras, bajo la dirección de Martina Guevara, las primeras siete profesoras de enfermería formadas en el propio país. Al año siguiente, 1930, se gradúa otro grupo de instructoras.

Requisitos para acceder a la convocatoria de examen de ingreso a la carrera de enfermeria de la época

Por primera vez se lanza una convocatoria para someter a examen de ingreso a las aspirantes a alumnas de enfermería y se les exige, como mínimo, 8vo. grado o ingreso al bachillerato como requisito de ingreso.

Demandas de la enfermeras de la época

Los años finales de la década se van a caracterizar por demandas salariales como resultado de las luchas gremiales que serán asumidas por los Colegios profesionales. Así, en 1938, se reclama $ 60.00 como salario mínimo tanto para enfermeras y enfermeros que trabajaban en hospitales del Estado, como los que se desempeñaban en clínicas y centros particulares.

Superación del personal de enfermería de la época

En el Instituto Carlos J. Finlay, -que se había fundado el 1ro. de abril de 1927- comenzaron a impartirse, a fines de la década de los años 30, diversos cursos posgrados para enfermeras y enfermeros, entre ellos: Dietética y Alimentación, Higiene Infantil y Escolar, Enfermedades Infecciosas, Estudios de Laboratorio e Instructora de Enfermería.

Fuentes

  • Historia de la Enfermería. Enfermería cubana en el período 1925-1940. Disponible en Biblioteca de Salud