Escudo de las Antorchas (Municipio El Salvador)

Escudo de las Antorchas
Información sobre la plantilla
EscudodelasAntorchas.jpg

Escudo de las Antorchas (Municipio El Salvador, Guantánamo): representa un territorio con más de 500 años de existencia demostrada, primero como pueblo indio tiene extraordinarias historias de armas, centro de grandes acontecimientos patrios en todas las etapas desde la resistencia aborigen, la derrota del invasor anglonorteamericano, las guerras mambisas, las luchas campesinas del Realengo 18, del principal alzamiento de los independientes de color, la guerra popular revolucionaria y la construcción socialista.

Historia

Desde la más remota antigüedad los príncipes, reyes, sultanes y señores feudales de todas las latitudes representaban su linaje, su poder en escudos de armas, no sólo como ente protector sino también como sello distintivo de su condición y lugar en la comunidad o entre las naciones. Los blasones o escudos representaban las glorias combativas y el poder de sus dueños, con el paso del tiempo y la formación de los estados nacionales se conservaron los escudos de los de feudos, principados, regiones, pero cada nuevo estado asumió su propio escudo nacional.

En Cuba además del escudo nacional lo poseen las provincias y algunos municipios, en el caso específico de la provincia las ciudades de Guantánamo y Baracoa lo poseen desde la etapa colonial, los nuevos municipios estan en la necesidad de crearlo como forma de seguir perfeccionando el proceso de institucionalidad.

Estructura

El Escudo de El Salvador está formado por dos arcos semi-regulares iguales, que se cierran hacia arriba para volver la concavidad el uno al otro, como una adarga ojival irregular, perfil que recuerda la forma en la que la división político administrativa delimita al municipio el Salvador en la Provincia Guantánamo. Toda su estructura descansa en la empuñadura del sable del Mayor General Pedro Agustín Pérez, que lo respalda al centro de sur a norte, donde emerge visible su punta. Se compone de cuatro espacios o cuarteles en correspondencia con los 4 partidos territoriales en que estuvo dividido el territorio en la época colonial: Tiguabos, Ojo de Agua, Santa Rosa y Monte Toro (Taurus o Rus) El superior izquierdo dividido en tres franjas representa las luchas campesinas del Realengo 18, la tierra símbolo de la posesión prometida desde el Pacto del Zanjón, al centro un sombrero sobre el cual se cruzan un fusil y un machete como expresión de su defensa antes y después del levantamiento armado de 1934 y en la franja superior la disyuntiva de Tierra o Sangre, representado por el color rojo.

El cuartel superior derecho está conformado por las montañas legendarias de Monte Toro, Taurus o Rus, base de operaciones de la invasión y campaña a Guantánamo, dirigida por el Mayor General Máximo Gómez Báez y el Coronel Antonio Maceo Grajales desde julio 1871 hasta mediados de 1872. Con una estrella encerrada en un círculo que señala la Primera Comandancia del Segundo Frente Frank País García enclavada en la Finca El Aguacate y el escenario fundamental de la derrota de la ofensiva en mayo-junio de 1958.

En el cuartel o espacio inferior de su derecha hay cuatro triángulos rectángulos representando la cubierta del antiguo Central Soledad de la Guantánamo Sugar Company, al centro se alza la chimenea original como expresión de la verticalidad de la idea y decisión de nacionalizarlo el 6 de agosto de 1960 y en honor a las grandes huelgas obreras de febrero de 1915 y enero de 1934 rubricada con la sangre hispano-cubana de los obreros comunistas Juan y Manuel Sánchez Olmedo, los rectángulos azules y verde simbolizan las grandes reservas de aguas subterráneas, las corrientes fluviales y los cañaverales que bañan las llanuras del municipio.

En el cuartel inferior izquierdo, se repiten los cuatro triángulos rectángulos de la cubierta del antiguo central Ermita S.A. de propiedad estadounidense, al centro como vestigio la chimenea que significa la verticalidad de los principios que llevaron a nacionalizarlo el 6 de agosto de 1960, y el brazalete que recuerda las acciones victoriosas del 30 de noviembre de 1956; los rectángulos azules representan los 150 millones de metros cúbicos de agua soterrada de la zona Carrera Larga y los verdes sus cañaverales.

Al centro de los dos cuarteles inferiores, cruzándose dos antorchas, que interpretan al pueblo indio de Tiguabos, cinco veces pasto de las llamas por la vocación libertaria de sus hijos y la impronta de la guerra. La primera en 1741 frente a la ocupación del poblado por los invasores anglo norteamericanos, finalmente derrotados.

En el exterior del escudo adornan de sur a norte, a la derecha una rama de cafeto y a la izquierda una espiga de cepa de caña que denotan los dos cultivos fundamentales en los tres últimos siglos de la historia económica del territorio salvadoreño.

En la orla superior, la inscripción: Puerta Natural de Guantánamo, porque este territorio estuvo surcado por el Camino Real o de la Isla, en la parte del valle de Guantánamo, que cierran al norte las montañas del grupo Sagua–Baracoa y al sur la Sierra de Canasta, estribaciones de la Maestra que llegan a Guantánamo.

Como fue propuesto

La propuesta de este escudo no responde al libre albedrío, sino al conocimiento de las leyes de la heráldica, de la historia de armas, de los hechos épicos y de las glorias combativas escenificadas en este territorio por un pueblo con más de cinco siglos de existencia. Hace 4 años fue sometido a la asamblea de los historiadores en ocasión del evento por el XX Congreso Nacional de Historia celebrado en Guantánamo en el 2010.

La importancia del trabajo radica en que este símbolo representa al municipio y preside todos los documentos oficiales emitidos por la Asamblea municipal del Poder Popular y demás organismos de la administración del estado y las organizaciones de masas radicadas en el territorio. Se acuñará en forma de sello.


Fuente

  • Msc. Jose Angel Almenares Díaz, Historiador municipio El Salvador.