Estoa

Información sobre la plantilla
Estoa01.jpg
Concepto:Estoa Se trata de un construcción de planta rectangular alargada, cubierta y conformada mediante una sucesión de columnas, pilares o soportes, y muros laterales; solía formar parte de espacios públicos, como plazas, gimnasios y jardines.

Estoa . Construcción propia de la arquitectura clásica, una de las más sencillas: un espacio arquitectónico cubierto, de planta rectangular alargada, formado por una sucesión de columnas, pilares u otros soportes (columna) en su caso, muros laterales. En el urbanismo griego solía formar parte de los espacios públicos como gimnasios y jardines; aunque su localización preferente era el ágora, el núcleo de las ciudades griegas.

Etimología de la palabra Estoa y breve reseña histórica de su surgimiento

Palabra griega, la stoa proviene de (στοά), transcribible como stoá, en plural stoai, castellanizable como estoa, y traducible como pórtico es una construcción propia de la arquitectura clásica, una de las más sencillas: un espacio arquitectónico cubierto, de planta rectangular alargada, conformado mediante una sucesión de columnas, pilares u otros soportes (columnata), y, en su caso, muros laterales. En el urbanismo griego solía formar parte de espacios públicos como gimnasios y jardines; aunque su localización preferente era el ágora

Por el tipo de construcción se remonta a la época micénica, reapareciendo en la época arcaica en el Heraion de Samos (siglo VII a. C.), y en la época clásica en Delfos (a partir del 480 a. C.), donde se usó para depositar el botín de las guerras médicas. En época helenística era uno de los componentes de la planificación de las ciudades. Dependiendo del tamaño del ágora de la ciudad podía haber una o varias Estoas.

Descripción y características general de la Estoa

  • En su tipología era uno de los edificios más importantes en la planificación de las ciudades griegas, o por lo menos un elemento básico del ágora.
  • Protegía de las inclemencias del tiempo, aunque estaba abierta, y delimitaba la parte interior y exterior del ágora.
  • Se usaba para una gran cantidad de fines públicos: políticos, económicos, financieros e incluso filosóficos.
  • Su estructura era de gran simpleza: la versión más básica estaba formada por un muro trasero, una columnata en el frente y un tejado de conexión.
  • Su construcción más básica respondía a una planta rectangular, en forma de L y más raro en U, con columnata en la fachada y cubierta a dos aguas, con dos frontones en sus lados menores.
  • El recinto se encontraba abierto por uno de sus lados al ágora por medio de unos soportales.
  • A partir de este tipo más sencillo, se podía añadir en altura un segundo piso o en profundidad dos naves. En ellas había cubículos destinados a almacén, oficinas o comercios que permitían al público realizar sus compras y negocios protegidos del sol y de la lluvia.
  • Servían para facilitar las relaciones y, a veces, establecer puestos de comercio, por eso era habitual que se encontraran en torno al ágora.

Fuentes