Etnoecología

Etnoecología
Información sobre la plantilla
Etnoecología.jpg
Concepto:Punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Ha sido definida como el estudio interdisciplinar de los sistemas de conocimiento, prácticas, y creencias de los diferentes grupos humanos sobre su ambiente.

Etnoecología. Punto de encuentro entre naturaleza y cultura, puede definirse como un dirección o abordaje interdisciplinario que explora las maneras como la naturaleza es representada por los humanos (culturas), a través de un conjunto de creencias y conocimientos, y cómo en términos de esas representaciones, tales humanos utilizan y manejan los recursos naturales.

La etnoecología se centra en el estudio del complejo kosmos-corpus-praxis.

El sistema de creencias o cosmovisiones (kosmos)

  • El Kosmos

Para los pueblos indígenas, la tierra y en general la naturaleza tiene una cualidad sagrada que está casi ausente del pensamiento occidental o "moderno". La tierra es venerada y respetada y su inalienabilidad es reflejada en prácticamente todas las cosmovisiones indígenas.

Los pueblos indígenas no consideran a la tierra como recurso económico sino que bajo sus cosmovisiones, la naturaleza es la fuente primaria de la vida que nutre, sostiene y enseña. La naturaleza es, por lo tanto, no sólo una fuente productiva sino el centro del universo, el núcleo de la cultura y el origen de la identidad étnica. En el corazón de este profundo lazo está la creencia de que todas las cosas vivas y no vivas y los mundos social y natural están intrínsecamente ligados (principio de reciprocidad). En la cosmovisión indígena, cada acto de apropiación de la naturaleza tiene que ser negociado con todas las cosas existentes (vivas y no-vivas) mediante el diálogo y los rituales agrícolas y los actos shamánicos (intercambio simbólico).

Los seres humanos son vistos como una forma de vida particular participando en una comunidad más amplia de seres vivos regulados por un solo conjunto de reglas de conducta.

El repertorio completo de conocimientos o sistemas cognitivos (corpus)

  • El Corpus

Los pueblos indígenas se acogen de conocimientos ecológicos generalmente local, colectivo, diacrónico y holístico. Los indígenas poseen una historia de práctica en el uso de sus recursos circundantes y sistemas cognitivos que son transmitidos de generación a generación. La transmisión de este conocimiento se hace mediante el lenguaje, de ahí que el corpus sea generalmente un conocimiento no escrito. La memoria es, por lo tanto, el recurso intelectual más importante entre las culturas indígenas.

Este conocimiento es la expresión cierta sabiduría personal y, de una creación colectiva, es decir, una síntesis histórica y cultural convertida en realidad en la mente de un productor individual. El corpus contenido en la mente de un sólo expresa un repertorio de información de por lo menos cuatro fuentes: la experiencia acumulada a lo largo del tiempo histórico y transmitida de generación a generación por un cierto grupo cultural las experiencias compartidas socialmente por los miembros de una generación contemporánea o cohorte la experiencia compartida en el hogar o el grupo doméstico al cual pertenece el individuo la experiencia personal, particular a cada individuo, acumulada mediante la repetición de los ciclos anuales (naturales y productivos) y enriquecida por las variaciones percibidas y las condiciones impredecibles asociadas a ellas.

El conocimiento ecológico indígena está normalmente restringido a los ambientes inmediatos y es una construcción intelectual que resulta de un proceso de acumulación de experiencias tanto a través del tiempo histórico como del espacio social. Finalmente, el conocimiento indígena es holístico porque está intrínsecamente ligado a las necesidades prácticas de uso y manejo de los ecosistemas locales.

El conjunto de prácticas productivas, incluyendo los diferentes usos y manejos de los recursos naturales (praxis).

  • La Praxis

La praxis, las sociedades indígenas subsisten apropiándose de diversos recursos de su vecindad inmediata. La subsistencia de los pueblos indígenas está basada más en los intercambios ecológicos (con la naturaleza) que en los intercambios económicos (con los mercados).

Están obligados a adoptar mecanismos de sobrevivencia que garanticen un flujo ininterrumpido de bienes, materiales y energía de los ecosistemas.

Los hogares indígenas tienden por lo tanto a llevar una producción no especializada basada en el principio de la diversidad de recursos y prácticas.

Este modo de utilización al máximo de todos los paisajes disponibles en los ambientes circundantes, el reciclaje de materiales, energía y desperdicios, la diversificación los productos obtenidos por el ambiente y, especialmente, la integración de diferentes prácticas: agricultura, recolección, extracción forestal, agroforestería, pesca, caza, ganadería de pequeña escala, y artesanía.

Ofrece entonces un marco conceptual y un método para el estudio integral de los procesos de la apropiación humana de la naturaleza.

Laboratorio de Etnoecología

Laboratorio de Etnoecología

Investigan de manera interdisciplinaria las formas como los grupos humanos se ajustan a los riquezas y servicios de los ecosistemas, a través de sus creencias, sus conocimientos y sus prácticas productivas. Concentrado en la región Mesoamericana, el laboratorio investiga comunidades y regiones de carácter indígena, con énfasis en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable.

Con los numerosos estudios etnoecológicos realizados entre innumerables culturas de diferentes hábitat del planeta, se establecen algunos rasgos generales de como los pueblos indígenas del mundo contemporáneo conciben, conocen y utilizan la naturaleza y sus recursos.

Metas

Las metas a lograr están relacionadas con la elaboración de la Biblioteca Digital de Etnoecología a través de una base de datos que contenga fichas bibliográficas de libros, artículos científicos, videos, capítulos de libro, tesis y ponencias elaborados desde la perspectiva etnoecológica. Este módulo también permitirá su actualización constante por parte del usuario.

Proyectos

Vease también

Darrell A. Posey

Fuente