Euphorbia peplus

Euphorbia peplus
Información sobre la plantilla
Euphorbiaplanta23.jpg
Nombre Científico:Euphorbia peplus
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Malpighiales
Familia:Euphorbiaceae
Especie:E. peplus; L.

Euphorbia peplus. Nombre comunes Albahaca venenosa, lechetrezna, lechecina, lecheriega, peplo, tésula, tomagallos, hierba del coyote, siempre verde. Es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Es una planta exótica, se encuentra principalmente en los jardines y plantaciones de ornamentales de las ciudades.

Etimología

Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género. Peplus epíteto que podría derivar del griego peplos, que significa abrigo, envoltura.

Descripción

Es una planta erecta, de color verde-amarillento, de entre unos 10cm a 50 cm de alto y presentan un tallo ramificado desde la base, hasta yema de crecimiento. Presenta un látex típico de esta especie, que le otorga un gusto desagradable y que evita que sea consumida por los animales.

Hojas

Las hojas del tallo alternas, sobre delgados pecíolos, de 0.3 a 1 cm de largo, láminas anchamente obovadas a espatuladas de 0.5 a 3 cm de largo por 0.4 a 1.2 cm de ancho, ápice obtuso o emarginado (con una depresión en medio), borde entero, base atenuada, consistencia delgada, hojas de la base de la inflorescencia semejantes a las del tallo, pero opuestas o verticiladas con tendencia a irse haciendo sésiles (más cortas y anchas y en general de menos dimensiones) a medida que se acercan al ápice de la planta.

Flores

Con 2 a 4 radios primarios, subdividiéndose varias veces en forma más o menos dicotómica; flores reducidas en ciatio (inflorescencias especiales del género Euphorbia, que parecen una flor); involucro del ciatio campanulado, de 1 a 1.5 mm de alto, glándulas 4, anchas, sin apéndices petaloides, pero estirados en picos a modo de finos y relativamente largos cuernitos. Ciatios en cimas terminales dicotómicas, umbeliformes. Las masculinas representadas por 10 a 15 estambres.

Fruto

El fruto es una cápsula, sin pelos, globosa, trilobada, de alrededor de 2 mm de alto, con una quilla casi alada en el dorso de cada lóbulo, estilos muy cortos, profundamente bilobados; semillas oblongas, casi hexagonales, blanquecinas con depresiones de color café, de 1 a 1.5 mm de largo, cada una de las dos caras interiores con una sola depresión longitudinal, mientras la cuatro caras restantes (dos laterales y dos exteriores) presentan tres ó cuatro depresiones más o menos circulares o ligeramente alargadas, dispuestas en hileras longitudinales, carúncula cónica, de color blanco.

Hábitat

El principal de esta especie son los jardines, macizos de flores, zonas de matorral y huertas. Crece en pastos de plantas anuales, en huertas, en herbazales, en zonas húmedas y templadas, desde el nivel del mar a los 1600 m.

Área de dispersión

En los cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africano, Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes y la región mediterránea. Es por tanto una especie euroasiática, naturalizada en varias regiones de América.

Usos

La savia, un látex blanquecino, ha sido utilizada para el tratamiento de lesiones cutáneas, especialmente verrugas, manchas producidas por el sol y callos. Otras parte de la planta han sido utilizadas como expectorantes, antihelmíticos, antipiréticos y antiinflamatorios. Este látex, sin embargo, es altamente irritante y cáustico en piel, ojos y mucosas y muy tóxico cuando se ingiere. Los principios activos de la planta son principalmente tres triterpenos, el pepluano, con conocida acción antiinflamatoria, el jatrofano y el ingenano, causantes de la acción irritante del látex y promotores de tumores. Uno de los compuestos del ingenano, el ingenol 3-angelato tras ensayos en ratones ha demostrado poseer acción antitumoral.

Fuentes