Fanor Velasco Salamó

Información sobre la plantilla
Fanol Ecured Velazco.jpg
NombreFanor Velasco Salamó
NacimientoSantiago de Chile, Bandera de Chile Chile
Ocupaciónescritor, traductor y político

Fanor Velasco Salamó fue un escritor, traductor y político liberal del siglo XIX. Nació en la ciudad de Santiago de Chile, Chile en el año 1843, hijo de Juana Salamó Pérez y Francisco Velasco, ingeniero que fue gobernador de Rancagua.

Estudios e inicio periodísticos

Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, lugar en el que mostró interés por las letras, publicando periódicos escolares manuscritos. Posteriormente, ingresó a la carrera de Leyes en la Universidad de Chile, la que abandonó por complicaciones económicas. Inició su carrera periodística en 1866 en el periódico El Farol (1866), con artículos satíricos que firmó con los seudónimos de "Roque" y "Barón de Parla Verdades". En 1867, colaboró en El Pueblo, en el que utilizó por primera vez el seudónimo "Juan Lanas", y, posteriormente, en El Ferrocarril (1855-1910), diario en el que cooperó con traducciones del francés.

Trayectoria periodística

En su calidad de redactor del periódico satírico La Linterna del Diablo (1867-1876), se vio involucrado en la demanda por calumnias que emprendió Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) contra El Ferrocarril, La Linterna del Diablo y El Charivari (1867-1870). Según su hijo, Fanor Velasco Velásquez (1886-1964), quien realizó una investigación bibliográfica de los escritos de su padre, Velasco fue el autor de las composiciones que detonaron la demanda y el posterior juicio de imprenta que se llevó a cabo en 1868. En medio de esta polémica, Favor Velasco, junto a José Joaquín Larraín Zañartu (1840-?), publicó Los Demóstenes de la mayoría (1868), libro de corte satírico en el que a través de textos y caricaturas realizaron un análisis de la oratoria de parlamentarios del periodo. En colaboración con Augusto Orrego Luco (1848-1930), fundó la Revista de Santiago (1872-1873) y, como redactor, se hizo cargo de la columna "Revista de la quincena" en la que publicaba textos sobre el acontecer político y cultural de Chile. Además de la redacción de esta columna, escribió artículos de diversa temática y extensión. Entre estos ha sido destacado por sus biógrafos "La prensa diaria. Lo que es y lo que debiera ser", texto en el que realizó un diagnóstico sobre el estado de la prensa de su tiempo y su relación con la ciudadanía. Entre 1874 y 1877 fue el redactor de La República (1866-1878), medio semioficial del gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1825-1877), en el que se encargó de la columna editorial. En esta mantuvo polémicas por sus críticas al ultramontanismo con El Estandarte Católico (1874-1891), dirigido por Crescente Errázuriz Zañartu (1839-1931), y con La Noche (1874-1875), periódico dirigido por Rómulo Mandiola que apareció en respuesta a "El Día", sección de crónica de La República escrita por Vicente Grez (1847-1909). En este contexto de polémica escribió el único número de El Jote (1875) junto a José Antonio Soffia (1843-1886), en el que lanzaron ataques al clero. Velasco ya había dirigido críticas al ultramontanismo mientras fue editor de La Linterna del Diablo y, también, con la publicación del folleto La idea liberal y la idea ultramontana (1871), escrito contra la candidatura presidencial de Federico Errázuriz Zañartu, quien representaba, para Velasco, los ideales ultramontanos. Con este libro y Ensayo sobre el Patronato (1878), Velasco participó del debate sobre las relaciones entre Estado y el clero católico.

Carrera política

Su carrera política comenzó en 1876, tras ser elegido diputado por La Laja, cargo que desempeñó hasta 1879 al mismo tiempo que fue Oficial Mayor del Ministerio de Justicia. En su rol de diputado abogó por la secularización del Estado, apoyando la ley de cementerios, matrimonio y registro civil. En 1887, fue nombrado subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, cargo en el que trabajó cuando se desató la Guerra Civil de 1891. Mientras se desarrollaba este conflicto, Velasco escribió un diario político en el que anotó reuniones del presidente José Manuel Balmaceda (1840-1891), transcribió cartas y noticias del periodo. Algunas partes de este texto aparecieron en La Libertad Electoral (1886-1901). Sin embargo, el diario completo, a petición de Velasco, fue publicado póstumamente por sus hijos con el nombre La revolución de 1891: memorias de Don Fanor Velasco (1914). A la par que desarrolló su trabajo político y periodístico, Velasco publicó libros para ser usados en el contexto educativo. Su interés sobre los temas de educación se remonta a la década de 1870, cuando publicó el artículo "El Estado y la Instrucción Pública" en La Revista de Santiago y otros textos aparecidos en los periódicos La República y La Patria. Este conjunto de escritos sobre educación que publicó entre fines del siglo XIX e inicios del XX dieron cuenta de la preocupación de Velasco por la educación y, específicamente, por la promoción de nuevos métodos de enseñanza orientados al aprendizaje gradual de los estudiantes. De este modo, influenciado por ideas provenientes de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, realizó traducciones, adaptaciones y publicó libros inspirados en estas metodologías. En 1898, Velasco fue nombrado visitador de liceos de la República por el presidente Federico Errázuriz Echaurren (1850-1901). En este cargo, formó parte de la comisión que visitó los colegios de Santiago por encargo del Ministro de Instrucción Pública. El informe que surgió de la visita mostró la insuficiencia de recursos materiales para el desarrollo de las clases e inadecuaciones a los programas vigentes del periodo. Además de este informe, Velasco envió otro de modo individual en el que propuso que las municipalidades fueran la entidad que se hiciera cargo de la situación contractual de preceptoras y preceptores.

Muerte

Falleció en Santiago el 28 de diciembre de 1907, a los 64 años.

Fuentes