Fasciolopsiasis

Fasciolopsiasis
Información sobre la plantilla
Fasciolopsiasis1-1.jpg
Enfermedad causada por trematodos, localizada en el intestino delgado, especialmente en el duodeno.
Agente transmisor:Fasciolopsis buski
Región más común:Extensamente distribuida en Asia, en especial en el centro y sur de China.


Fasciolopsiasis. Enfermedad causada por trematodos, localizada en el intestino delgado, especialmente en el duodeno. Los síntomas previenen de inflamación y ulceración local de la pared intestinal, obstrucción del del lumen y efectos tóxicos generalizados. Se presenta diarrea que generalmente altera con estreñimiento, son frecuentes los vómitos y la anorexia. Una gran cantidad de trematodos puede producir una obstrucción intestinal aguda. Los pacientes pueden presentar edema de la cara, la pared abdominal y las piernas dentro de los 20 días a partir de la infección masiva. La ascitis es común, la eosinofilia habitual y aveces hay anemia secundaria. Rara vez es mortal.

El diagnóstico se basa en la presencia de los trematodos grandes o sus huevos característicos en las heces. A veces los gusanos son expulsados con el vómito.

Agente infeccioso

Fasciolopsis buski, un trematodo grande que llega a alcanzar una longitud de 45 mm.

Distribución

Extensamente distribuida en Asia, en especial en el centro y sur de China. A menudo la prevalencia es extremadamente alta.

Reservorio

El hombre, el cerdo y el perro son huéspedes reservorios definitivos de los trematodos adultos.

Modo de transmisión

texto descriptivo

Cuando encuentran condiciones favorables, los huevos expulsados con las heces se desarrollan en el agua dentro de 3 a 7 semana; liberan los miracidios, penetran en los caracoles planórbidos, que sirven de huéspedes intermediarios; se desarrollan las cercarias, son liberadas y se enquistan en Plantas Acuáticas para convertirse en metacercrias infectantes. El hombre se infecta cuando como estas plantas crudas. En China, las nueces de los abrojos acuáticos que crecen en estanques cerrados y los tubérculos de la llamada “castaña de agua”, que la persona a veces pelan con los dientes y los labios, constituyen la fuente principales de infección. El ciclo evolutivo, desde la infección del caracol hasta el desarrollo de las metacercarias enquistadas infectantes, es de 7 a 8 semanas.

Período de incubación

Los huevos aparecen en las heces un mes después de la infección.

Período de transmisibilidad

Mientra el paciente expulse huevos viables; sin tratamiento, probablemente dure muchos años. No se transmite directamente de una persona a otra.

Susceptibilidad y resistencia

La susceptibilidad es universal. En la persona desnutridas se acentúan los efectos nocivos de le enfermedad. El número de gusanos también influye sobre la gravedad.

Métodos de control

Medidas preventivas

  • Educación del público de zonas endémicas, sobre el ciclo evolutivo del parásito y su modo de transmisión.
  • Tratamientos de las aguas negras para destruir los huevos; evitar que los cerdos contaminen los lugares en que crecen plantas acuáticas.
  • Desecación de las plantas sospechosas o, si se comen frescas, deben sumergirse en agua hirviendo durante unos cuantos segundos; ambos métodos matan a las metacercarias.

Control del paciente, de los contactos y del medio ambiente inmediato

  • Notificación ala autoridad local de salud: Debe hacerse en determinadas zonas endémicas; en la mayoría de los países no es enfermedad de notificación obligatoria, Clase 3C.
  • Aislamiento: ninguno.
  • Desinfección concurrente: Eliminación sanitaria de las heces.
  • Cuarentena: ninguna.
  • Inmunización de contactos: ninguna.
  • Investigación de los contactos y de la fuente de infección: De poco valor en casos aislados. Es un problema de la comunidad.
  • Tratamiento especifico: Tetracloretileno.

Medidas en caso de epidemia

Identifíquense las plantas acuáticas que se comen crudas y que llevan metcercarias enquistadas. Identifíquense las especies de caracoles infectados que viven en el agua con esas plantas y evítese la contaminación del agua con heces humanas.

Fuente

  • Colectivos de Autores. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Editorial Cientifico-Técnica. 1985.