Favus

Favus
Información sobre la plantilla
Favus.jpg
Clasificación:Enfermedad infecciosa contagiosa
Agente transmisor:Trichophyton schöenleinii, también Trichopyton violaceum y Microsporum gypseum
Forma de propagación:Transmisible de persona a persona

FAVUS: Enfermedad infecciosa contagiosa, de curso clínico, que produce lesiones generalmente localizadas en la piel de la cabeza y producida por varias especies de hongos dermatofitos, principalmente Trichophyton schöenleinii, también Trichopyton violaceum y Microsporum gypseum.

Sinonimias

Tiña de la cresta, Dermatomicosis, Manchas de la cresta, Cresta blanca, Tiña favosa.

Situación en Cuba

En Cuba, la enfermedad se ha presentado esporádicamente y nunca en forma de brotes. Esta micosis, desde hace unos cuantos años no se ha reportado en las investigaciones efectuadas en los laboratorios de diagnóstico.

Etiología

Esta enfermedad la produce un hongo patógeno del género Trichophyton, el Trichophyton gallinae. Este hongo dermatofito zoofílico, infecta a las gallinas y rara vez al hombre. El T. gallinae, crece bastante bien en los medios comunes para hongos (Saboureaud, Czapek) enriquecidos con tiamina produciendo macrogonidias abundantes. La colonia es brillosa, blanca, con un pigmento rojo llamativo.

Especies susceptibles.

Esta enfermedad afecta fundamentalmente a al gallina doméstica (Gallus) y sobre todo en aquellas razas de gallinas de cresta grande. Los pavos (Meleagris gallopavo) pueden contaminarse también y padecer la enfermedad en las zonas implumes de la cabeza. El ratón, conejo, cobayo, se infectan experimentalmente. El hombre padece la micosis de la barba.

Vías de transmisión

La enfermedad se transmite por contacto directo y lentamente de un ave a otra sana. Las escamas que se desprenden de los animales enfermos, constituye una fuente de infección, capaz de contaminar a un ave sana; no se considera improbable la posibilidad de que estas escamas sean ingeridas o inhaladas en el polvo del gallinero y acentúen las lesiones en órganos internos. La enfermedad se produce más rápido, cuando se encuentra la piel escoriada o lacerada.

Manifestaciones clínicas

Al distribuirse el hongo en la parvada, comienzan a aparecer en las crestas de los animales, zonas blancas como superficies de escamas. La cresta y barbillas, aparecen como si hubiesen sido espolvoreadas por harina. El hongo puede establecerse también, con la evolución de la enfermedad en las partes plumes, encontrándonos que las plumas comienzan a caer y alrededor del cañón de la pluma nos encontramos costras escamosas y engrosamiento de la piel.
La enfermedad puede acompañarse de síntomas generales como son, depresión, debilidad, adelgazamiento, anemia, etcétera. la evolución va en ocasiones, en camino a la cronicidad, aunque hay animales donde se ha observado la cura espontánea. La letalidad es baja cuando se mantienen las medidas de higiene.

Lesiones anatomopatológicas

La parte de la piel afectada por la micosis, se encuentra engrosada y cubierta por costras, además de las lesiones externas, en algunas aves, se encuentran los focos necróticos, nódulos y depósitos caseosos amarillentos, sobre la mucosa de las vías respiratorias altas o del conducto digestivo. En la histopatología se observa caseo-necrótica en el buche o intestino delgado, en dichas lesiones se observa también Favus.

Diagnóstico

El diagnóstico clínico, resulta bastante fácil y en ocasiones certero, ya que las alteraciones en la cresta, barbillas y partes implumes de la piel, son muy sugestivas para concluir nuestro diagnóstico. En caso de dudas o investigaciones más amplias, se recurre al diagnóstico del laboratorio, donde en cultivo o en examen microscópico directo, se pone de manifiesto el agente causal.
Asimismo, el diagnóstico biológico y los datos epizootiológicos obtenidos, complementan la investigación. Como terapéutico se pueden utilizar soluciones de yodo, jabón verde y otras, aunque este tratamiento es individual y no se aconseja en las crías intensivas modernas.

Fuentes

  1. Basso, Nilda y otros. 1992. Bases de la Parasitología Veterinaria, Ed. Hemisferio Sur, 157 pp.
  2. Boero, Juan Jose. 1976. Parasitosis Animales, EUDEBA Argentina, 524 pp.
  3. Booth, N.H.; Mc Donald, L.E. 1987. Farmacología y terapéutica veterinaria, Editorial Acribia, 527 pp.
  4. Drugueri, L. 2004. Garrapatas de los animales
  5. Drugueri, L. y D. Modern. 2002. Parasitología Veterinaria. (Parte 1)
  6. Hallu, Ruben E. y otros. 1997. Curso de Farmacología y Bases de la Terapéutica, Prensa veterinaria argentina.
  7. Merk & Co. 1988. El Manual Merk de Veterinaria, Merk & Co., Inc. USA. Centrum. Tercera Edición.
  8. Soulsby, E.J.L. 1982. Helminths, arthropods and protozoa of domesticated animals, 7th ed. p. 119-127.
  9. Surumay, Queila. 1993. Parasitismo en Especies avícolas. FONAIAP DIVULGA N°42, Enero-Junio 1993