Flautas de Pan

Flautas de Pan
Información sobre la plantilla
Flautas de Pan

Pan enseñando a Dafnis a tocar la flauta. Mármol, copia romana de un original helénico. El brazo derecho de Dafnis y las cabezas de ambos son restauraciones
Clasificación

Instrumento de viento

Las flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de tubos huecos tapados por un extremo que producen sonidos aflautados.

El instrumento lleva el nombre, en alusión al Dios Pan, de la mitología griega , quien según la leyenda la construyó.

Estructura

Este es un instrumento que se compone de varios tubos verticales, dispuestos los unos junto a los otros. A diferencia de otras flautas, esta no incluye orificios por los cuales se puede manejar a través de digitación; por lo que para tocarlo, hay que soplar por cada uno de los tubos, que debido a sus diferentes alturas emiten notas muy distintas entre sí.

Tipos

La zampoña en el altiplano andino, una zona de la cordillera de los Andes (compartida por Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, [[Argentina y [[Chile), existían desde la época precolombina dos tipos de zampoñas nativas llamadas [[siku o [[sikuri (palabras en lengua aimara que se traducen como "tubo que da sonido") y antara, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica; ambos tipos de zampoña son llamados "sicus" en Argentina.

Existe una tercera zampoña andina conocida como "rondador", que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar al capador, una zampoña su sonido se asemeja al trino de los pájaros que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas. Debe considerarse también como una variedad de la zampoña al humilde instrumento que se emplea en gran parte del Perú, llamado antara o (como se le conoce en la zona norte, desde Pallasca) "andarita".

La siringa en la Antigua Grecia, se conocía este instrumento con el nombre siringa (en griego σΰριγγος, síringos) en honor a lanáyade Siringa (Σΰριγξ, Sýrinx), una ninfa de la cual el dios Pan se enamoró y fue convertida en caña. También se la conoce como flauta de Pan. El personaje Papageno, de la ópera La flauta mágica de Mozart, toca una flauta de Pan de varios tubos.

El Nai en Rumania, existe también una flauta conocida como nai.

El páixiâo el [páixiâo]] ([pinyin]], p'ai2 hsiao3 Wade-Giles) (enchino mandarín 排箫 (simplif.), 排蕭 (tradic.) [pʰɑi˩˥ ɕiaʊ˥˥]) es un antiguo instrumento de vientooriginado en China, que, aunque su interpretación fue antiguamente abandonada, ésta resurgió hacia el siglo XX.

El sicu (en aimara siku) es una zampoña o flauta de Pan formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de seis, aunque según el tipo de sicu estas cantidades pueden variar notoriamente.

Es de origen preincaico. Según el tamaño de los tubos, presenta cuatro "tipos" o variantes:

  • Zampoñas tipo, denominadas "maltas" (malta) (generalmente afinadas en "mi"),
  • "Chulis" (ch'uli, escritura aimara), afinados una octava por encima;
  • "Zankas" (sanqa), afinadas una octava por debajo; y
  • "Toyos" (t'uyu), con afinación dos octavas inferior a las maltas.

Otro ejemplar es la andarita en la zona norte, desde Pallasca hasta Cajamarca y aún Ecuador. Tiene similitudes con la zampoña altiplánica, pero su particularidad se da por el material empleado y el menor número de cañas.

La antara es un importante instrumento musical precolombino de las culturas Paracas y Nasca, con una antigüedad de 2500 años o más.

En los vestigios de la cultura Nasca, se encuentran antaras de cerámica cromáticas y con acabos y conocimientos de acústica y física. Podemos señalar a los Nascas como los más avanzados músicos de toda América en su tiempo.

Los ejemplares distribuidos por muchos museos del Perú y del mundo, muestran el gran acabado que lograban los Nascas, no sólo en la cerámica, sino también en las escalas musicales.

Se han realizado diversas investigaciones al respecto: Raoul y Marguerite D'Harcourth (1925), André Sas (1938), Robert Stevenson (1959), César Bolaños (1980), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruíz de Pozo (1992) y Anna Gruczinska (1993).

Véase tambien

Fuentes