Francisco de Paula Martínez de la Rosa

Francisco de Paula Martínez de la Rosa
Información sobre la plantilla
Francisco de Paula.JPG
Nacimiento10 de marzo de 1787
Granada, Bandera de España España
Fallecimiento7 de febrero de 1862
Madrid, Bandera de España España


Francisco de Paula Martínez de la Rosa. Escritor y político español, natural de Granada. Iniciada la Guerra de la Independencia, tomó contacto con el naciente partido liberal, siendo diputado en las Cortes de Cádiz.

Síntesis biográfica

Nació en Granada el 10 de marzo de 1787, de familia acomodada de comerciantes.

Estudios

Estudió en la escuela de José Garci Pérez de Vargas y a los doce años ingresó en la Universidad, allí se licenció y doctoró en Derecho Civil, título éste que alcanzó en 1804. El 17 de abril de 1805, se estrenó como catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Granada.

Trayectoria política

De ideas liberales, es uno de los primeros representantes del teatro romántico español tras el abandono de las formas neoclásicas. Fue diputado exaltado en las Cortes de Cádiz. Fernando VII, ante la lentitud de los tribunales encargados de juzgar a los liberales de 1812, promulgó un real decreto, el 15 de diciembre de 1815. De esta manera, el rey sustituyó el veredicto judicial por una inapelable decisión de la autoridad soberana. Cincuenta y un procesados fueron condenados a penas de prisión, destierro o multa y confiscación de bienes. Entre ellos, Argüelles, Canga Argüelles y Martínez de la Rosa, a los que imponen a ocho años de presidio. Fue ministro de Estado en 1822, tuvo que exiliarse a Francia un año más tarde.

Cargos que ocupó

Diputado por Granada a las Cortes de 1813-1814, se ganó el equívoco apodo del Barón del bello Rosal, invento al parecer de B. J. Gallardo. Publicó un Patriótico discurso acerca de la causa de Oudinot, Orihuela 1814, también titulado Discurso pronunciado en la sesión de 3 de marzo del presente año, con motivo de haberse suscitado discusión acerca de la causa de Oudinot. Fue redactor de El Universal, Madrid, enero-mayo 1814. Detenido en Madrid el 11 de mayo de 1814, fue enviado enfermo al Peñón de Vélez de la Gomera, de donde sólo le liberó la revolución de 1820. Ya en marzo un barco le trasladó a la Península. Ahora en 1820, pensaba de modo radicalmente distinto en lugar de recordar la Revolución Francesa, se inspiró en Bentham y Burke, lo que lo convierte en moderado, en pastelero y de ahí su nuevo apodo de Doña Rosita la pastelera y en definitiva en una figura altamente impopular.

Busto Francisco de Paula

Diputado a Cortes por Granada, 1820 y 1822, publicó Breves observaciones sobre la nota pasada a varios gabinetes por los de Austria, Rusia y Prusia de resultas del Congreso de Troppa, Madrid, 1821. Secretario de la Diputación permanente de Cortes, un 4 de febrero de 1822 es insultado por el pueblo, junto a Toreno y Moscoso. Ya Secretario de Estado, entre el 28 de febrero y el 5 de agosto de 1822 se dejó comprometer en la famosa contrarrevolución llamada del 7 de julio. Pronto vendrían varios honores: Académico de la Nacional, Sección de Ciencias Morales y Políticas, en 1822 y 1823; Consejero de Estado, en 1823. Años después se le acusó de haberse paseado entre los franceses, mientras se fusilaba a los liberales. El caso es que emigró a Francia, el 29 noviembre 1823; embarcó en Marsella para Niza y viajó por Italia.

Trayectoria literaria

Comenzó muy joven a escribir versos, como La solemnidad del Corpus en Granada, Granada, 1805, y Odas a los atributos de Dios que brillan en la Sacrosanta Eucaristía, publicada en el mismo lugar y año. La Academia de Cádiz le hizo académico honorario en 1805. De patriotismo manifiesto, en 1808 fundó el Diario de Granada; se encargó de una misión diplomática en Gibraltar y Londres. En 1809 escribió Zaragoza para aspirar a un premio patriótico ofrecido por la Junta Central se publicará en Londres, 1811. Enamoradizo, algo afeminado, amigo de Alcalá Galiano, fue en Cádiz vocal de la Comisión de Libertad de Imprenta y secretario de la Junta Suprema de Censura, al tiempo que entró en la polémica entre Capmany y Quintana, contra aquél, con su Carta al Buen Patriota disimulado en Sevilla, Gramático por excelencia, incansable crítico de Proclamas &c, Cádiz 1811, publicada con el seudónimo de "El maestro de escuela de Polopos". Atribuida con tinta a Frazquito M. de la R. en el R-60167-11 de la Biblioteca Nacional de Madrid. fue autor de los folletos como Incompatibilidad de la libertad española con el restablecimiento de la Inquisición y Banderilla de fuego al Filósofo rancio, reseñados en Redactor, nº 121 y 276, 13 de octubre 1811 y 16 de marzo de 1812.

Muerte

Fallece en Madrid el 7 de febrero de 1862.

Obra

En París publicó sus obras literarias en 1827 y 1830; Edipo, en 1829; Morayma, en 1829; Aben-Humeya, en 1830 (drama histórico en prosa escrito originariamente en francés, donde se narra un episodio de la rebelión de los moriscos granadinos, aquí Martínez de la Rosa muestra una clara influencia del Romanticismo y el abandono del Neoclasicismo característico de sus obras anteriores; y La Conjuración de Venecia,drama en prosa que transcurre en Venecia a principios del Siglo XIV y que reúne numerosos elementos y motivos del nuevo estilo romántico, en 1830. Esta última obra se estrenó en el madrileño Teatro del Príncipe el 23 de abril de 1834 y tuvo un gran éxito.

Fuentes