Ghiraldo Jiménez Rivery

Ghiraldo
Información sobre la plantilla
TallerliterarioGJR.jpeg
Taller literario de Ghiraldo Jiménez
NombreGhiraldo Jiménez Rivery
Nacimiento5 de diciembre de 1892
Santiago de Cuba, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento31 de enero de 1986
Sagua de Tánamo, Bandera de Cuba Cuba
Causa de la muerteVejez
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
EducaciónDoctor en Medicina
Alma materUniversidad de La Habana
OcupaciónMédico
PadresLadislao Jiménez Casamayor y Dolores Rivery Romeo

Ghiraldo Jiménez Rivery . Ilustre sagüero, representante del posmodernismo cubano. En honor al poeta existe un Taller literario en el municipio con su nombre.

Datos biográficos

Primeros años

Nació el día 5 de diciembre de 1892, en Santiago de Cuba. Su infancia la desarrolló en las céntricas calles de la ciudad de Santiago, tras haber nacido en un seno familiar de obreros. Sus padres Ladislao Jiménez Casamayor, carpintero ebanista y su madre Dolores Rivery Romeu, modista. Humilde y honesta, de raza mestiza fue su familia.

Aporte social

El acceso al estudio y su dedicación, le hicieron formar una personalidad intelectual de probadas condiciones, en las que primó siempre el respeto hacia sí y de sí a los demás. Siempre muy circunspecto. Se graduó de bachiller en el Instituto de Oriente. Condiciones que le permitieron graduarse de doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en el año 1915. Allá conoció a José Manuel Poveda, portalira del postmodernismo literario cubano, quien además de condiscípulo en la Universidad, era su coterráneo. La amistad de ambos llevó a Jiménez a la literatura, quien hasta el momento transitaba por la pintura.

La prestancia literaria alcanzada por Ghiraldo Jiménez en la poesía, provocó el reconocimiento de Poveda por medio de diversos artículos que publicara en diferentes medios, por ejemplo Ghiraldo Jiménez, en El Fígaro, de fecha 24 de diciembre de 1916; “Decía el doctor Ghiraldo...”, salido primero en el Heraldo de Cuba, de fecha 5 de marzo de 1915 y “Los versos de Ghiraldo Jiménez”, en Orto, Manzanillo, 31 de julio de 1921, estos últimos recogidos por Alberto Rocasolano en Prosa, de José Manuel Poveda, Editorial Letras Cubanas, 1980.

Los elogios de Poveda, se respaldan en el cuaderno poético de Jiménez La selva interior, imprenta El Arte, Manzanillo , 1919; recogido además en La poesía joven en Cuba, de Feliz Lisaso y José Antonio Fernández de castro; pudiendo vérsele también en Sonetos en Cuba, 1964, de Samuel Feijoo, a pesar de que había publicado por primera vez en el semanario El Tanameño, 1916, de Sagua de Tánamo y continuara existiendo bibliográficamente como poeta en el decursar de la década de 1940 en la revista Orto, de Manzanillo y que publicara también una novela: Por allá, 1931, de corte histórico-costumbrista, en la imprenta El Arte, donde estaba afiliado al Grupo Literario de Manzanillo, que giraba en torno a Juan Francisco Sariol.

El éxito literario de Jiménez Rivery, lo hizo ser un seguidor del post modernismo que comandaran principalmente en el oriente cubano Regino E. Boti y José Manuel Poveda, pudiendo constatársele además en Panorama Histórico de la literatura cubana, tomo II, de Max Henríquez Ureña, donde aparece una referencia a los momentos felices en La selva interior, desconociéndose el resto de su producción poética pasada la década de 1940, como testimonia Orto, en los números publicados en la época. Todo ello queda avalado con su inclusión en el Diccionario de la literatura cubana, lo que refuerza su personalidad literaria en Cuba.

En la poesía de Jiménez, a tono con el postmodernismo se aprecia una amplia base ideotemática, que parte de la actividad creadora y transita por otros como: la orientación francesa, la naturaleza, el trabajo, la angustia, (inexcusable expresión del espíritu pseudorepublicano), del cual el bien y el mal aparecen como en una mixtura y resultado de la época. No pierde Jiménez, en su obra, el sentido del amor como tema, hacia el cual se mueve su lírica, llegando a la existencialidad a través de la cual viaja desde los más ínfimos sustratos del ser humano, hasta las cimas, logrando una justificada trascendencia con “Canto de Patria”, como “...expresión sensorial e ideológica de la época literaria que le correspondió al post modernismo ”.

Si el postmodernismo fue en esencia rompimiento con los cánones líricos trazados por los clásicos en las épocas precedentes, Jiménez se hizo notar con señales tan fuertes como el metrolibrismo y la hipermetría, que se evidencian en un soneto enriquecido, además de otras estructuras donde la fuerza poética no declina.

Muerte

Su muerte se produjo en Sagua de Tánamo, el 31 de enero de 1986, a los 94 años de edad. Pueblo que escogió como residencia definitiva y en el que dejó su impronta como médico, alcalde y poeta, lados de su vida en los cuales dejó huellas imborrables.

Taller literario

Lesbia Toll Macías, filóloga, se encargó en 1985 de agrupar a escritores sagüeros en un taller literario integrado por seis miembros: Fernando Toll Arce como presidente, Rafael Guilarte, Celia Sánchez Noa, Raúl Reyes, María Victoria Leyva y Leonel Cuenca, y como asesora literaria Lesbia Toll Macías. Al año siguiente, a petición de su presidente, el taller toma el nombre de “Ghiraldo Jiménez Rivery” en honor a este ilustre sagüero, representante del posmodernismo cubano. [1]

Cita

  1. Cubaout. Taller literario “Ghiraldo Jiménez Rivery” en Sagua de Tánamo. Publicado: 6 de junio de 2012. Disponible en: "lomadelfuerte.wordpress.com". Conusltado: 3 de julio de 2012.

Fuentes

  • Muñoz Aguirre, Gerardo. Trascendencia de la obra poética de Jiménez Rivery, Ediciones Holguín, 2001, p.13.
  • Diccionario de la Literatura cubana, Editorial letras Cubanas, La Habana, 1980, p.468
  • Henríquez Ureña, Max. Panorama histórico de la literatura cubana, T.II, Editorial Arte y Literatura, 1979, p.366.