Guarijíos

Pueblo de Guarijíos
Información sobre la plantilla
Localidad de México
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ProvinciaBaja California
 • MunicipioSonora y Chihuahua [1]
Población 
 • Total1 833 hab.
220px
Indígenas de México

Guarijíos. Pueblo de iorigen indígena de México situado en el Municipio de Sonora y Chihuahua, estado de Baja California.

Ubicación

Habitan una región accidentada en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, en los límites estatales de Chihuahua y Sonora. Se estima que el territorio donde habitan los guarijíos es el mismo que ocupaban a la llegada de los españoles, abarca los municipios de Álamos, Quiriego y Rosario en el estado de Sonora, y Uruachi, Chínipas y Moris en Chihuahua.

Toponimia

El pueblo denominado guarijío que significa “gente” o “las personas que hablan la lengua guarjía”, se autodenomina “guarijó” (warihó), en Chihuahua y “guarijío” (macurawe), en Sonora.

Reseña histórica

Son descendientes de las bandas que procedían del suroeste de lo que actualmente son los Estados Unidos y que se establecieron al noroeste de México en la zona conocida como Baja Tarahumara del ahora estado de Chihuahua, donde vivían de la caza y la recolección.

En los siglos XVII y XVIII, con la llegada de los colonizadores españoles, la vida tradicional de los guarijíos tuvo diversos cambios que derivaron en rebeliones como las de 1616 y 1632, que los mismos colonizadores reprimieron mediante la imposición de las misiones pueblo y la conversión al cristianismo. Fue entonces cuando el grupo se dividió en dos núcleos: los guarijíos de Chihuahua, influenciados por los tarahumaras, y los de Sonora, por los mayos.Ç

Características

Desarrollo social

Su organización se cimienta en la ranchería, conformada por una familia extensa. Los diferentes miembros de cada núcleo familiar comparten entre sí las tareas cotidianas con el propósito de obtener alimentos y construir o mantener la vivienda. Ésta no tiene una regla estricta, lo más común es que los matrimonios jóvenes la habiten según su conveniencia, tomando en cuenta las necesidades que tengan respecto al trabajo, la disponibilidad de tierras para sembrar o construir la casa, y el acceso a las fuentes de agua.

En el núcleo familiar, el papel de los ancianos es cuidar de los nietos, ayudar en los trabajos de la casa y transmitir los conocimientos que tengan acerca de los mitos, historias y costumbres del grupo, así como de la medicina tradicional. Para los guarijíos de Chihuahua, el compadrazgo es una institución que permite fortalecer las relaciones sociales. El korima, sistema de reciprocidad e intercambio, se reproduce en cada grupo social local.

Relieve

El terreno es escabroso y con escasas planicies; los suelos son, en su mayoría, de baja calidad para las labores agrícolas, a excepción de las tierras que se encuentran en las márgenes de los ríos.

Clima

El clima varía de semiseco a semihúmedo y de cálido a semicálido, con temperaturas que van de 12 a 44 °C

Flora

La vegetación de las partes bajas, laderas y lomeríos del territorio corresponde a selva baja caducifolia, constituida por elementos arbóreos y arbustivos como el palo dulce, guamúchil, palo chino, palo colorado, amapa, tempisque, tepehual, cazahuate, colorín, pochote y guayacán, entre otros.

Religión y cosmovisión

En los patios familiares o comunitarios realizan dos tipos de ceremonias, la tuburada y la cava-pisca. La primera es una ceremonia de agradecimiento en ocasiones como el nacimiento de un miembro del grupo; mientras que la segunda se lleva a cabo anualmente en la comunidad, entre los meses de octubre y noviembre, al final de la cosecha del maíz. Ambas fiestas son dirigidas por un cantador o rezador conocido como maynate, quien se sienta frente a la Santa Cruz, mientras otros hombres bailan “la pascola” y las mujeres “la tuburada”. En la cava-pisca se representan danzas y sones de pascola interpretados con violín y arpa, mientras que, en la tuburada, los danzantes son mujeres acompañadas de cantores de tuguri y música de sonaja. Otra de las diferencias es que la ceremonia de la cava-pisca está vinculada sobre todo al agradecimiento de las cosechas y en ella se empieza y se termina con una procesión adonde se llevan los santos. Otras ceremonias acostumbradas son la de Semana Santa, la fiesta de la Santa Cruz, el 3 de mayo, también las fiestas ofrecidas a San Isidro Labrador y San Juan.

Cultura

Fiestas y Tradiciones

En los patios familiares o comunitarios realizan dos tipos de ceremonias, la tuburada y la cava-pisca. La primera es principalmente una ceremonia de agradecimiento en ocasiones como el nacimiento de un miembro del grupo; mientras que la segunda se lleva a cabo anualmente en la comunidad, entre los meses de octubre y noviembre, al final de la cosecha del maíz. Ambas fiestas son dirigidas por un cantador o rezador conocido como maynate, quien se sienta frente a la Santa Cruz, mientras otros hombres bailan “la pascola” y las mujeres “la tuburada”. En la cava-pisca se representan danzas y sones de pascola interpretados con violín y arpa, mientras que, en la tuburada, los danzantes son mujeres acompañadas de cantores de tuguri y música de sonaja. Otra de las diferencias es que la ceremonia de la cava-pisca está vinculada sobre todo al agradecimiento de las cosechas y en ella se empieza y se termina con una procesión adonde se llevan los santos. Otras ceremonias acostumbradas son la de Semana Santa, la fiesta de la Santa Cruz, el 3 de mayo.

Enlaces relacionados

Referencias

Fuentes

  • [1]. Consultado el 11 de octubre de 2022
  • [2]. Consultado el 11 de octubre de 2022

Enlaces externos

Pueblos indígenas Conptemporáneo

[Categoria: Pueblos]] Categoria: Patrimonio