Héctor Agosti

Héctor Agosti
Agosti-retrato.jpg
Retrato del periodista.
Nombre realHéctor Pablo Agosti
Nacimiento20 de agosto de 1911
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Defunción29 de julio de 1984
Buenos Aires


Héctor Agosti. Fue un ensayista, político y periodista argentino, que se desempeñó como secretario de cultura del Partido Comunista (Argentina) y escribió con los seudónimos de Adriano Adriani, Adrián Adriani , Aguirre, Horacio Cárdenas, Hugo Lamel, Pablo Stylo y Hugo Vilanova. Fue un autor comprometido con la izquierda marxista y uno de los intelectuales más relevantes del PCA que hizo conocer en la región la obra del ideólogo italiano Antonio Gramsci.

Síntesis biográfica

Nació en Buenos Aires, Argentina el 20 de agosto de 1911, falleció en la misma ciudad el 29 de julio de 1984.

Trayectoria profesional

Miembro del consejo de redacción de la revista francesa Recherches Internationales, incrementó su prestigio dentro y fuera de Argentina con una serie de cursos y conferencias que dictó en las principales universidades de Uruguay, Chile, Ecuador, Venezuela y la Unión Soviética.

Compaginó este denso trabajo intelectual con su infatigable labor periodística y con su fructífera dedicación al cultivo del ensayo, género que, además de la política, le permitió abarcar temas literarios, culturales, históricos, etc.

Entre sus obras ensayísticas no citadas hasta ahora cabe recordar la titulada Nación y cultura (Buenos Aires, 1959), en el que Agosti rescata la figura y las ideas de Gramsci para alertar sobre la necesidad de "modernizar" o actualizar el comunismo a los nuevos rumbos tomados por las sociedades democráticas de todo el mundo. Por aquel tiempo, entusiasmado por el Triunfo de la Revolución Cubana, Agosti se lanzó de lleno a impulsar una corriente cultural renovadora dentro del PCA, fundamentada en sus propios escritos y, desde luego, en las ideas de Gramsci. Ciertamente, el intelectual bonaerense no se atrevió a llevar estas divergencias culturales al campo de las ideas políticas, por lo que no llegó a dar el paso decisivo de romper radicalmente con el PCA; pero dejó sentadas las bases para que esta acción fuera llevada a cabo por sus discípulos, entre los que destacaron José Aricó y Juan Carlos Portantiero.

Su intensa labor periodística le llevó, a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, a dirigir otras publicaciones como las revistas Nueva Gaceta y Expresión. Pero su mayor éxito profesional en esta faceta periodística lo alcanzó al frente de la revista Cuadernos de Cultura, cuya dirección asumió cuando la publicación apenas sumaba unos pocos números de existencia, la convirtió en uno de los principales foros de investigación y discusión de la historia y el pensamiento argentinos, velando en todo momento por la especificidad de su ámbito geocultural (lo que implicaba luchar constantemente contra la presión de Moscú y los comunistas prosoviéticos argentinos como los citados Codovilla y Ghioldi, pero sin apartarse nunca de esa ortodoxia marxista que inspiraba a Agosti y al resto de los redactores y colaboradores de Cuadernos de Cultura). En tan complejo ejercicio de equilibrio político, se mantuvo al frente de la prestigiosa publicación durante un cuarto de siglo (1951-1976).

Partido Comunista Argentino

Cómo muchos de sus contemporáneos, se unió a las filas del comunismo a temprana edad ingresando a la Federación Juvenil Comunista (FEDE), en 1927. A partir de entonces abrazará apasionadamente la causa revolucionaria con los avatares de desempeñarse al mismo tiempo como escritor y como militante político.

En 1928 participa como delegado juvenil al VII Congreso del Partido Comunista y comienza a dirigir Juventud Comunista, el periódico de la FEDE.

En 1929 ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras, en la que organiza con otros estudiantes el Partido Reformista de Izquierda, que junto con otros grupos, y a iniciativa de el, fundarán el grupo Insurrexit. Una agrupación que tenía entre sus objetivos introducir el principio de la lucha de clases en la Universidad, y que tuvo entre sus resultados la publicación de “Crítica a la Reforma Universitaria” en 1933 en cinco números sucesivos de la revista Cursos y Conferencias del Colegio Libre de Estudios Superiores. Esta institución, fundada en 1930 por Aníbal Ponce, Luis Reisigg, Robero Guisti, Carlos Ibarguren, Narciso L. Laclau y Alejandro Korn, buscaba generar un espacio dedicado a la cultura superior, paralelamente a la política “antirreformista” que predominaba en la universidad oficial, a la vez que aglutinaba capas más amplias de la sociedad con el fin de brindar a la cultura una clara connotación política.

Fue perseguido y encarcelado en varias ocasiones, en respuesta a su briosa actividad de agitador político y, también, a los incendiarios artículos periodísticos que le otorgaron un merecido prestigio intelectual.

Reducido a presidio entre 1930 y 1932 -en pleno mandato dictatorial de José Evaristo Uriburu-, apenas recobró la libertad cuando volvió a ser encarcelado, esta vez por un período de cuatro años (1933-1937).

Publicaciones

A lo largo de su vida, publicó numerosos escritos de esta índole en los rotativos Crítica, El Sol y Clarín, de Buenos Aires, y llegó a dirigir el diario Bandera Roja y los semanarios Orientación y Nuestra Palabra, órganos del Partido Comunista Argentino.

Durante su forzosa reclusión, escribió varios ensayos políticos que, reunidos en un volumen a su salida de la cárcel, constituyeron su primer libro impreso, publicado bajo el elocuente título de El hombre prisionero (Buenos Aires, 1938). En esta interesante obra de juventud, dejó bien patentes las líneas políticas por las que deseaba conducirse, al señalar, entre los principales intelectuales revolucionarios de Hispanoamérica, al peruano José Carlos Mariátegui y al cubano Julio Antonio Mella, omitiendo los nombres de las cabezas visibles del Partido Comunista Argentino (con las que, a la sazón, discrepaba el joven militante).

  • El hombre prisionero (1938)
  • Cuaderno de bitácora (1942)
  • Defensa del realismo (Montevideo, 1945)
  • Echeverría (1951)
  • Nación y Cultura (1959)

El político e intelectual bonaerense dio a la imprenta otros ensayos tan dignos de mención como:

  • Emilio Zola (1941)
  • Literatura francesa (1944)
  • Ingenieros, ciudadano de la juventud (Buenos Aires, 1945)
  • Para una política de la cultura (1956)
  • El mito liberal (1959)
  • Tántalo recobrado (1964)
  • La milicia literaria (1969)
  • Aníbal Ponce. Memoria y presencia (1974)
  • Las condiciones del realismo (1975)
  • Prosa política (1975)
  • Ideología y cultura (1978)
  • Cantar opinando (1982)
  • Mirar hacia delante (1983). También vio la luz su Correspondencia con Enrique Amorin.

Fuentes

  • J. R. Fernández de Cano. Disponible en: www.mcnbiografias.com. Consultado el 6 de octubre de 2016
  • Héctor P. Agosti: un recorrido por su trayectoria Por Biblioteca Utopía | 14 de septiembre de 2009 | Archivo Oral. Disponible en:

www.centrocultural.coop. Consultado el 6 de octubre de 2016.

  • Héctor P. Agosti. Disponible en: es.wikipedia.org. Consultado el 6 de octubre de 2016.