Hepatitis viral de los pavos

Hepatitis viral de los pavos
Información sobre la plantilla
Hepatitis viral de los pavos.jpeg
Región de origen:Canada 1959
Región más común:agente_transmisor=

Hepatitis viral de los pavos La hepatitis viral de los pavos es una enfermedad infecciosa, contagiosa de curso generalmente subclínico con lesiones en el hígado y páncreas, de etiología viral.

Distribución geográfica

La enfermedad fue reportada simultáneamente en 1959 por J. Mongeau en Canadá y por G. Snoeyenbos en los Estados Unidos. G. Mandelli, en 1966, la reportó en Italia y sugiere que la designación de hepatopancreatitis es más apropiada. La real incidencia y distribución geográfica no es bien conocida dado el curso subclínico que en la mayoría de las ocasiones pasa inadvertida.
El virus crece bien en el saco de yema de embriones de pollo y pavo inoculados nunca después de los 7 y 10 días respectivamente. Otras rutas de inocuresultados negativos han sido semejantes cuando se ha intentado la replicación en cultivos celulares.

Especies susceptibles

La hepatitis viral solamente se ha reportado en el pavo.
Los patos,pollo faisanes y codornices han sido refractarios a la inoculación experimental.

Vías de transmisión

La transmisión ocurre por el contacto e indirecto. Los aislamientos a partir del ovario de reproductoras experimentalmente inoculadas, así como observaciones en las crianzas sugieren la posibilidad de la transmisión vertical.

Manifestaciones clínicas

El curso de la enfermedad es subclínico y solamente ante factores tensionales se hace evidente. En estos casos la morbilidad puede alcanzar hasta un 100%, así como una apreciable disminución en la producción de huevos, fertilidad de los huevos y diversos grados de depresión. La letalidad puede llegar hasta un 25 % aunque esto no es usual no sobrepasando el 5%; las muertes se presentan solamente en un período de 7 a 10 días. No se han reportado muertes en aves mayores de 6 semanas.

Lesiones anatomopatológicas Las lesiones prácticamente se encuentran sólo en el hígado y páncreas.Sin embargo, G. Mandelli en 1966 también encontró en aves con procesos intercurrentes, enteritis catarral, bronconeumonía, peritonitis y aerosaculitis.
Las lesiones hepáticas consisten en áreas focales grises que en ocasiones se presentan deprimidas. La extensión de las lesiones es variable. La aves que mueren exhiben zonas extensas que a menudo coalescen y pueden estar parcialmente enmascaradas por hemorragias y congestión vascular. La inhibición biliar es también común.
Las lesiones pancreáticas se encuentran menos frecuentemente que las hepáticas y son áreas grises – rosadas, prominentes generalmente distribuidas a través del lóbulo.
Histopatològicamente en el hígado se aprecia una temprana vacuolizaciòn de los hepatocitos, infiltración de leucocitos mononucleares, algunos heteròfilos y proliferación de los conductos biliares. Las lesiones progresan hacia la necrosis con acumulación de sangre alrededor del foco. Las lesiones necróticas constituidas por células necróticas dispersas entre los leucocitos infiltrados y la proliferación de células reticuloendoteliales que en ocasiones forman células gigantes. La actividad necrotizante del virus se mantiene hasta 16 días después de la infección. Las lesiones en el páncreas son semejantes.

Diagnóstico

Las lesiones que se presentan en el hígado y páncreas son muy definitorias y casi siempre pueden catalogarse como típicas, ya que no hay otra enfermedad de los pavos en la que se presenten estas alteraciones. Solamente se conoce de un caso de las lesiones semejantes donde se aisló un adenovirus. Las infecciones bacterianas productoras de lesiones parecidas pueden ser diagnosticadas por el aislamiento e identificación de estas bacterias.
La histomoniasis además de la identificación de las histomonas, ceden ante el uso de los medicamentos y nunca hay lesiones pancreáticas.
El diagnóstico de certeza es el aislamiento e identificación del virus a partir que las lesiones pancreáticas. Las lesiones pancreáticas se encuentran menos frecuentemente que las hepáticas y son áreas grises –rosadas, prominentes generalmente distribuidas a través del lóbulo.
Histopatològicamente en el hígado se aprecia una temprana vacuolizaciòn de los hepatocitos, infiltración de leucocitos mononucleares, algunos heteròfilos y proliferación de los conductos biliares. Las lesiones progresan hacia la necrosis con acumulación de sangre alrededor del foco. Las lesiones necróticas constituidas por células necróticas dispersas entre los leucocitos infiltrados y la proliferación de células reticuloendoteliales.

Fuentes

  1. Basso, Nilda y otros. 1992. Bases de la Parasitología Veterinaria, Ed. Hemisferio Sur, 157 pp.
  2. Boero, Juan Jose. 1976. Parasitosis Animales, EUDEBA Argentina, 524 pp.
  3. Booth, N.H.; Mc Donald, L.E. 1987. Farmacología y terapéutica veterinaria, Editorial Acribia, 527 pp.
  4. Drugueri, L. 2004. Garrapatas de los animales
  5. Drugueri, L. y D. Modern. 2002. Parasitología Veterinaria. (Parte 1)
  6. Hallu, Ruben E. y otros. 1997. Curso de Farmacología y Bases de la Terapéutica, Prensa veterinaria argentina.
  7. Merk & Co. 1988. El Manual Merk de Veterinaria, Merk & Co., Inc. USA. Centrum. Tercera Edición.
  8. Soulsby, E.J.L. 1982. Helminths, arthropods and protozoa of domesticated animals, 7th ed. p. 119-127.
  9. Surumay, Queila. 1993. Parasitismo en Especies avícolas. FONAIAP DIVULGA N°42, Enero-Junio 1993