Hiperekplexia hereditaria

Hiperekplexia Hereditaria
Información sobre la plantilla
Concepto:Trastorno neurológico hereditario caracterizado por una respuesta de sobresalto exagerada.

Hiperekplexia Hereditaria. Se manifiesta después del nacimiento con violentas sacudidas en respuesta al ruido o al tacto, rigidez de los músculos y crisis de temblores.

Causas

La hiperekplexia hereditaria (HPX) se caracteriza por una rigidez muscular generalizada inmediatamente después del nacimiento que se normaliza durante los primeros años de vida; un reflejo de startle o de sobresalto (parpadeo y espasmo flexor del tronco) exagerado ante estímulos inesperados, particularmente auditivos; y un periodo corto de rigidez generalizada, después de la respuesta de startle, durante el cual son imposibles los movimientos voluntarios. La HPX se hereda de manera autosómica dominante o recesiva. La mayoría de los individuos diagnosticados con HPX autosómica dominante tiene un padre afectado; las mutaciones de novo son raras. Los padres de un individuo con HPX autosómica recesiva son heterocigotos obligados y, por tanto, portan un alelo mutado. Se han sido identificados 5 genes asociados con hiperkplexia hereditaria:

  • GLRA1: El gen que codifica la subunidad α1 del receptor de glicina, es la principal causa genética de HPX. Mutaciones dominantes y recesivas se identifican en muchos individuos con la forma familiar de HPX y ocasionalmente en casos simplex (es decir, una sola ocurrencia de HPX en una familia).
  • SLC6A5: El gen que codifica el transportador presináptico de glicina dependiente de sodio y cloruro 2 (GlyT2), es probablemente también frecuentemente involucrado.
  • GLRB: El gen que codifica la subunidad beta del receptor de glicina, se ha asociado con HPX en un individuo, en el que se detectaron mutaciones heterozigóticas compuestas.
  • GPHN: El gen que codifica la molécula de agrupamiento glicinérgico gefirina, se ha asociado con HPX en una persona.
  • ARHGEF: Un gen ligado a X que codifica collybistin, se ha asociado con HPX en una persona.

Herencia

La hiperekplexia hereditaria puede ser heredada de formas diferentes como:

  • Autosómica dominante
  • Autosómica recesiva
  • En algunos casos más raros, ligado al cromosoma X.

Síntomas

Existen tres señales que son los principales en el diagnóstico clínico:

  • Exceso de reflejo de sobresalto para estímulos imprevistos: Exceso de reflejo de sobresalto para estímulos imprevistos, sobre todo a los ruidos (esta es la características más llamativa pero a veces no se observa durante el examen) seguido de un período corto de rigidez y extensión de la cabeza seguida por espasmos. El reflejo de sobresalto excesivo está presente al nacer y la conciencia no se altera. La frecuencia y severidad del reflejo de sobresalto varía mucho entre los pacientes y con el pasar del tiempo. Hay más episodios de reflejo de sobresalto cuando hay factores emocionales, nerviosismo, fatiga o suspenso y menos si se bebé o se tiene un objeto en la mano. No es posible predecir o controlar los estímulos a que estas personas son expuestas en su día a día.
  • Rigidez al nacer: Rigidez generalizada luego después del nacimiento que se produce luego después del nacimiento y por lo general se normaliza durante el primer año de vida. La rigidez aumenta con la manipulación y desaparece durante el sueño. Cuando el bebé es sostenido en la horizontal parece estar "tieso como un palo." El bebé está alerta, pero presenta movimientos lentos y pocos (hipocinesia severa). La manipulación de un bebé, por ejemplo, al cambiar los pañales, es dificultada por la rigidez exagerada que limita la abertura de las piernas.
  • Rigidez por causa del reflejo de sobresalto: Rigidez generalizada causada por el reflejo de sobresalto excesivo: Se trata de un corto período durante el cual no puede haber movimientos voluntarios. En este periodo la rigidez es tan grave que ni siguiera se pueda abrir los brazos para amortiguar una caída. Los adultos tienen una marcha característica y caminan con las piernas rígidas y base un poco amplia pero sin signos de falta de coordinación de los movimientos (ataxia). En raras ocasiones no hay rigidez.


En los recién nacidos el diagnostico típico de hiperekplexia comprende la extensión de la cabeza, seguido por rigidez y espasmos flexores violentos de las extremidades y los músculos del cuello siendo provocada por tocar la punta de la nariz del bebé afectado. Esta respuesta está presente cuando el niño está despierto o dormido. En los adultos la característica que más se observa es la extensión excesiva de la cabeza, que es considerada la marca distintiva de la hiperkplexia.

Las características que pueden estar presentes pero no son esenciales para el diagnóstico de hiperkplexia son las siguientes:

  • Movimientos periódicos de piernas y brazos durante el sueño
  • Mioclonías que ocurren al dormirse
  • Hernia inguinal, umbilical
  • Hernias epigástricas
  • Luxación congénita de la cadera.

En algunos casos hay muerte súbita del lactante (por espasmos laríngeos (nudo esofágico)) y fallos en el corazón o respiratorios. La inteligencia es normal en la mayoría de los casos.

Pruebas y exámenes

En general, todas las pruebas de laboratorio son normales en personas con hiperekplexia incluyendo tomografía computadorizada de cráneo y resonancia magnética del cerebro.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial incluye la hiperekplexia sintomática y la espasticidad, la epilepsia refleja en el daño cerebral perinatal y las enfermedades cerebrales metabólicas, que pueden excluirse con un EEG normal y si existe reducción o eliminación de la rigidez y de las sacudidas con el sueño. El tratamiento sintomático en adultos consiste en clonazepam (1 mg por día); en los niños se requieren dosis más bajas. La vigabatrina no es efectiva. Los niños obtienen mayor beneficio de realizar ejercicio físico reiterado que de fisioterapias establecidas o de entrenamientos exigentes agotadores. Las actividades en suelos blandos o arenosos son particularmente eficaces. Pueden requerirse intervenciones psicológicas para evitar la incomprensión, la burla o la presión por parte de profesores, parientes o amigos no informados. En la mayoría de pacientes, el miedo a caerse y la dificultad en la marcha se normalizan en la adolescencia. Sin embargo, los sobresaltos y las sacudidas ante estimulaciones inesperadas persisten a lo largo de toda la vida, y una minoría de pacientes sufre ansiedad fóbica a cruzar espacios abiertos y un trastorno de la marcha.

Fuentes

  • Artículo sobre Hiperekplexia Hereditaria. Disponible en el sitio web:Rarediseases.
  • Artículo sobre Hiperekplexia Hereditaria. Disponible en el sitio web:Orpha. Consultado: Consultado: 16 de enero de 2017.
  • Artículo sobre Hiperekplexia Hereditaria. Disponible en el sitio web:Ncbi. Consultado: Consultado: 16 de enero de 2017.
  • Artículo sobre Hiperekplexia Hereditaria. Disponible en el sitio web:Ivami. Consultado: Consultado: 16 de enero de 2017.
  • Artículo sobre Hiperekplexia Hereditaria. Disponible en el sitio web:Genetaq. Consultado: Consultado: 16 de enero de 2017.