Hiperplasia focal epitelial

hiperplasia epitelial focal
Información sobre la plantilla
HEF.gif
Clasificación:afección bucal benigna

Hiperplasia epitelial focal. Es una afección benigna asintomática. Aparece como pápulas en labio inferior principalmente, aunque se pueden localizar en mucosa retrocomisural y lengua y con menos frecuencia en labio superior, encía y paladar.

Breve historia de su aparición

Fue descrita por primera vez por March en 1881, quien publicó un caso de tumores papilares de la mucosa oral en una niña de 9 años cuya clínica coincidió con los casos posteriormente observados por Helms en esquimales de Groenlandia en 1894 y por Sterm en un caucásico en Berlín en 1922.

El término de Hiperplasia epitelial focal fue utilizado por Archard en 1965 para describir las lesiones orales que presentaban ciertos grupos indios de Nuevo México. En la etiología de este proceso están involucrados los papiloma virus siendo los genotipos 13 y 32 los que con más frecuencia se han detectado con técnicas de hibridación in situ del DNA aunque se han descrito reacciones cruzadas con HPV 6,11 y 18. También se han involucrados factores genéticos, desnutrición, mala higiene y condiciones sociales.

Signos y síntomas

Clínicamente, la HEF es asintomática y aparece como múltiples lesiones populares o nodulares, séseis o pediculadas, de aspecto liso o arrugado, midiendo algunos milímetros de diámetro. Esas lesiones presentan la misma coloración de la mucosa bucal y pueden desaparecer cuando esta se distiende. Las lesiones están típicamente repartidas por la mucosa bucal, alcanzando, respectivamente, mucosa del labio inferior, mucosa yugal, comisuras, mucosa del labio superior, lengua, encías, mucosa alveolar, palato, pilar amigdaliano anterior (Jaramilo, Rodriguez, 1991). La HEF debe ser distinguida clínicamente de la verruga vulgar y del condiloma acuminado. Esas lesiones son generalmente solitarias o presentan un pequeño número de lesiones en comparación con la HFE, además ocurren en sitios anatómicos diferentes (Tan et al, 1995).

El aspecto histopatológico de la Hiperplasia Focal del Epitelio presenta un espectro de alteraciones patológicas (Garlick et al. , 1989). Se observa la presencia de paraceratosis, hiperplasia epitelial con acantosis. Las crestas epiteliales aparecen ensanchadas y anastomosadas. Algunos ceratinócitos superficiales muestran un cambio coilocítico, también conocido como degeneración en globo, observado en otras infecciones por el HPV (Syrjanen et al., 1983). Algunas células epiteliales pueden presentar núcleo alterado, que recuerda una figura mitótica, denominándose célula mitosoide (Garlick y Taichman, 1991).

El diagnóstico diferencial hemos de realizarlo con condilomas acuminados, papilomatosis oral florida, síndrome de Cowden o enfermedad de Crohn. La presencia del virus del HPV ha sido demostrada por hibridización de DNA o por análisis inmunohistoquímica (Neville et al, 1998).

Esta enfermedad tiene tendencia a la regresión espontánea aunque en ocasiones persiste muchos años habiéndose descrito casos en ancianos.

Tratamiento

La utilización del láser de dióxido de carbono se ha transformado en una alternativa de tratamiento para remoción de varias lesiones de la mucosa bucal (Frame, 1984; Horch et al., 1986). Luomanen (1990) sugiere el tratamiento de la HFE utilizando láser de C02. El resultado de la aplicación del láser de C02 en la cavidad bucal promueve la desaparición de las lesiones, con un daño mínimo a los tejidos adyacentes, y no demuestra reincidencia por lo menos en los primeros 18 meses después de la aplicación.

Terapia excisional, crioterapia (Lang et al., 1984; Petzoldt et al., 1982) y aplicación local de vitaminas (también son métodos utilizados para tratamiento (Lang et al., 1984). Sin embargo, de acuerdo con varios relatos de la literatura, se sabe que las lesiones disminuyen espontáneamente en algunos años, con bajos índices de reincidencia ( Shafer et al., 1983; Idris y Prabhu, 1983.

Solo precisa tratamiento quirúrgico cuando producen problemas estéticos por asentar en la zona roja del labio.

Fuentes