Huarpes

Huarpes
Información sobre la plantilla

Huarpes(7).jpg
Idiomas regionales
huarpe Millcayac, el Allentiac

Huarpes. Cultura que habitó donde hoy se denomina región de Cuyo (provincias de San Juan, Mendoza y San Luís) desde el siglo III, desde el río Jáchal, en San Juan, hasta el río Diamante en Mendoza. Se cree que a mediados del siglo XVI eran unos 100 mil.

Aspecto físico

Físicamente los huarpes eran altos, velludos, de hombros anchos, delgados, de piel oscura. Usaban el cabello largo adornado con plumas. Se pintaban el rostro en ocasiones de ceremonias con líquidos vegetales.

Fisionomía

La fisonomía de los Huarpes era diferente de las otras poblaciones indígenas americanas. Su cabeza y cara eran alargadas, alto e de textura y muy delgados. Según los españoles que los conocieron, las mujeres eran de gran belleza física. Eran altos y delgados, el promedio de altura de la mujer era de 1.60 metros y del hombre 1.70. De cutis oscuro y ambos usaban el cabello largo. El varón tenía barba, a veces se la rasuraban.

Hábitat

Reserva Telteca de los Hualpes.

Los Huarpes vivían en los valles cercanos a los ríos. Vivían en grupos pequeños, dirigidos por un cacique, que era el propietario de la tierra. El cacique o amta era el encargado de la organización y protección del grupo. Vivían en paisajes distintos a los que hoy predominan en la provincia. En ese entonces abundaban los bosques de algarrobos y en algunas zonas había lagunas. En la actualidad estas zonas están desiertas, escasea el agua y los alimentos. En este entorno instalaban aldeas de pocos habitantes, que trasladaban de un lugar a otro según la estación del año. Puede decirse entonces que eran relativamente sedentarios, aunque aquellos grupos que vivían de las pesca en las lagunas, así como los que desarrollaron la agricultura, fueron arraigándose en ciertas zonas.

Cacicazgo

Los Huarpes conocieron la institución del cacicazgo, con un cacique a la cabeza, no se sabe si bien o mal obedecido. Tampoco se conoce la existencia de caciques generales en estas regiones. En cambio, consta que los cacicazgos Hurpes se subdividían en grupos menores, que estaban a cargo de un principal. La calidad de cacique era hereditaria en la línea masculina.

Religión

Indio huarpe.

Su religión era politeísta, o sea que creían en varios dioses. El dios mas adorado y respetado era Hunuc Huar, que habitaba en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna, el relámpago, el rayo, los cerros y los ríos. Estos últimos representaban espíritus, a los que se les rendía ofrendas para recibir su protección. Tenían un ceremonial religioso que era dirigido por el anciano del grupo. Este convocaba a los demas hombres, para realizar el ritual en una habitación rodeada de paja. Las mujeres estaban excluidas. Allí se reunían por cuatro días seguidos, en donde bebían, comían y bailaban. El anciano denominado "chaman" invocaba a las fuerzas sobre naturales con un instrumento de percusión. Estas ceremonias también estaban incluidas en el ritual de iniciación, en el que las mujeres jóvenes eran presentadas a los hombres. El hechicero, también era llamado "machi" y se encargaba de curar a los enfermos a través de procedimientos considerados mágicos. Además, utilizaban distintas hierbas, que mezclaba para uso medicinal.

La cultura huarpe y su legado

Cada tribu estaba formada por unas 30 personas distribuidas en 6 o 7 viviendas y eran comandadas por un cacique. Practicaron la agricultura y la pesca. Implementaron el sistema de riego por acequias. Hacían música y poesía. Los Huarpes fueron desarrollando, a través del tiempo, una interesante cultura. Durante la conquista española, muchos fueron empleados por los encomenderos y llevados hacia Chile, para ser utilizados como esclavos en las minas. Algunos vestigios de esta cultura, quedaron documentados por los españoles.

Su lengua

Este pueblo se caracterizaba por tener en su lengua dos dialectos: uno era el huarpe Millcayac que se hablaba en los valles mendocinos y el otro era el Allentiac que se hablaba en la provincia de San Juan. Para formar palabras, los huarpes combinaban mas de 20 sonidos , de los cuales 5 eran vocales. Podemos nombrar algunos términos huarpes como: "ar" que significa alma, "carigue" que quiere decir blanco; "guaymallén", que corresponde a la palabra lugar de ciénagas.

Artesanía

Cestería

La cestería era una de las artes que manejaban los Huarpes y que se prolongo hasta la actualidad, como un legado cultural. Los cestos eran hechos con juncos, aplicaban varias técnicas. Una era la técnica del espiral, consistía en enrollar una cantidad de juncos que se ataba con tiras flexibles alrededor de un armazón. Luego de realizar este trabajo se lo decoraba mediante la aplicación de lanas teñidas con colores, como el azul, el verde y el rojo que insertaban a medida que construía el cesto. Es posible que los Huarpes hayan aplicado otro tipo de técnica llamada de "retorcido", que consistían en pasar dos tiras de material flexible, en forma alternada arriba y por debajo de los elementos de urdimbre. Al pasar cada tira, se le daba media torsión.

Tejido de totora

Huarpes.

Se destacaron en esta materia. Trabajaban con fibras vegetales como la totora y el junco. Además de cestos, confeccionaban vasijas, vasos y tazas para beber, con una trama tan apretada que contenían ala liquido sin peligro a que se escurriera.

Sistema de medida

También poseían un sistema de medidas de longitud, que lo relacionaban con distintas partes del cuerpo. Para ello utilizaban los dedos, los brazos y los pasos, para medir distancias.

Transporte

Su medio de transporte era a pie, pero los que vivían en las lagunas de guanacache utilizaban una balsa de forma cóncava, alargada, con la proa en punta. Estaba construida con juncos o totora, atadas con cuerdas vegetales o con pelo de guanaco.

Comercio

Comerciaban frutos con otros indios mediante el trueque. Es por eso que desde Chile traían valvas de moluscos para sus collares y otros adornos.

Vestimenta

Su atuendo variaba de acuerdo a la zona de residencia. Era extraída de la lana de llama, vicuña y guanaca. En la montaña, usaban una manta desde la cintura hasta las rodillas y otra sobre el hombro que se sujetaba por delante con una espina. En la planicie adoptaron la "camiseta andina" de influencia incaica. Era una especie de camiseta larga tejida, sin mangas o con mangas cortas.

Alimentación

Se dedicaban a la pesca, a la agricultura, y a la caza. Para pescar, utilizaban balsas hechas de totora atadas en paquetes que unían a otros de manera muy similares a las usadas actualmente en el lago Titicaca en Bolivia. Estas embarcaciones eran impulsadas con una pértiga. El método huarpe para cazar era "por cansancio". Seguían al animal, por lo general guanacos o ñandúes trotando durante dos o tres días al cabo de los cuales el animal, agotado, no podía evitar su captura.

El funeral

Tumba de la cultura Huarpe.

El funeral respondía a un acto social. Consideraban que el difunto tendría un viaje al más allá. Es por eso que colocaban en su tumba objetos personales, mantas, ropas, bebidas y comidas.

Su legado

A pesar de su extinción, hoy quedan algunos descendientes en las lagunas de Guanacache. Dejaron su arte, como la cestería, los tejidos, su técnica de riego y algunas palabras.

En la actualidad

Cuando uno habla de aborígenes o de indios, siempre piensa en que es algo del pasado, que pertenecen a los libros de historia de la escuela, donde nos informamos de sus costumbres ancestrales, como vivían, que religión practicaban, que cazaban o como se vestían. Pero no nos damos cuenta que todavía entre nosotros siguen viviendo algunos descendientes de estas culturas milenarias, sin que sepamos verdaderamente quienes son.

En Argentina existieron y existen comunidades aborígenes que día a día intentan sobrevivir, donde muchas veces sus derechos no son tomados en cuenta por las autoridades tanto nacionales como provinciales.

Muchas de estas comunidades indígenas han desaparecido con el tiempo, otras continúan luchando para que ello no ocurra, a pesar de la pobreza en la que viven, y día a día revalorizan sus costumbres en pos de defender su territorio y estilo de vida.

Según los libros de historia estas comunidades se extinguieron hace tiempo, y solamente se puede aprender de ellos a través de los libros de textos, donde se recoge su vida y sus costumbre. Pero en los últimos años se empezó a hablar de una comunidad, que por mucho tiempo, se podría decir, permaneció dormida en nuestra provincia, esperando el momento justo de decir: "Escuchen, no desaparecimos, solamente nos callamos, somos los huarpes, y todavía vivimos en el territorio cuyano, no en nuestro lugar de origen, nos hemos tenido que desplazar hacia otros puntos de nuestra provincia y de provincias vecinas para poder sobrevivir, y esperar que el tiempo nos de un espacio para volver a surgir". Hoy en día esta comunidad de aborígenes vive, en las lagunas y Humedales de Guanacache, ubicado en el punto tripartito de las provincias de San Luís, Mendoza y San Juan. Hasta este lugar llegaron huyendo de la colonización de los españoles, buscando un lugar para esconderse del yugo de la esclavitud española.

A medida que los años pasaron y la historia de nuestra provincia cambió, los huarpes guardaron en secreto su origen, no se presentaban como indios, o como miembros de una determinada etnia. Sólo usaban como identificación su lugar de residencia y su condición en el sistema de relaciones de producción. "Actualmente, lo que se impone, es que hablen lo silenciados de la historia, las etnias originarias de América, esas que los libros que se extinguieron, pero que hoy están de cuerpo y alma presentes en este mundo globalizado, hablando y diciendo quienes son, por que se han decidido a hablar ahora, después de tan largo silencio" "La colonización impulso a los huarpes su cultura hegemónica, produciendo una aculturación tan fuerte como profunda que llego, tristemente, a generar auto discriminación. Reconocerse indio era asumirse humillado, explotado y denigrado en su condición humana y cultural, de hay que objetivamente no se reconocieran huarpes, y se definieran como puesteros, como mestizos, como descendientes". Sembraban maíz, quínoa, zapallo y calabaza. El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con su semillas molidas hacían harina para el "patay", o "pan indio" y una bebida alcohólica llamada "aloja".

Fuentes