Huatabampo

Huatabampo
Información sobre la plantilla
Bandera de Huatabampo
Bandera

Escudo de Huatabampo
Escudo

Huatabampo
Huatabampo
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México

HuatabampoMunicipio está ubicado al sur del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Huatabampo y se localiza en el paralelo 26° 50' de longitud norte y el meridiano 109° 39' de longitud al oeste de Greenwich; a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con Etchojoa; al noroeste con Navojoa y Alamos; al sureste con Sinaloa y al suroeste con el Golfo de California.

Orografía

El territorio del municipio de Huatabampo está conformado por una planicie que es de poca inclinación y que va de este a oeste; llega a su término en las orillas del Golfo de California, tienen una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. No existen terrenos escarpados. En la parte sur, sólo algunos cerros de poca elevación.

Reseña Histórica

El territorio que ocupa el municipio ha sido tradicionalmente territorio de los indios mayos. En 1614 los misioneros jesuitas Pedro Méndez y Diego de la Cruz, acompañados del capitán Diego Martínez de Iturbide hicieron su entrada en el río Mayo. Fundaron los pueblos de Misión del Mayo, entre los que se encuentra, Santa Cruz de Mayo, ubicado en el territorio del actual municipio de Huatabampo. El nombre de Huatabampo proviene de la lengua cahita yaqui y mayo de las raíces huata, sauce; baam, plural de baa, agua; y po en; sauce en el agua. Santa Cruz río Mayo tuvo su primer ayuntamiento en 1825. Posteriormente estuvo regido por la Ley Particular para el Gobierno de los pueblos indígenas del 30 de septiembre de 1828. Hacia fines del siglo XIX tuvo la categoría de municipalidad adscrita al distrito de Alamos. La actual ciudad de Huatabampo empezó a formarse en la última década del siglo XIX. Fue erigida en cabecera de municipio por decreto de la Legislatura local el 10 de diciembre de 1898, comprendiendo las comisarías de Moroncarit, San Pedro y Etchojoa. Estas dos últimas fueron segregadas para constituir el municipio de Etchojoa. El 3 de mayo de 1933 se le agregó la comisaría de de Agiabampo. El título de ciudad se le concedió en 1927 durante el gobierno del general Topete.

Cronología de Hechos Historicos

  • 1614 Fundación de los pueblos de Misión del mayo
  • 1898 Es erigida en cabecera del municipio.
  • 1927 Se le concede el título de ciudad

Extensión

Posee una superficie superficie de 1,933.2 Kilómetros cuadrados que representa el 0.63 por ciento del total estatal y el 0.06 por ciento en relación al nacional; las localidades más importantes, además de la cabecera son: Ejido la Unión, Yavaros, Sahuaral de Otero, Etchoropo, Huatabampito, Moroncarit, Agiabampo, Estación Luis, Las Bocas, El Caro, Citavoro, Pozo Dulce, El Júpare

Hidrografía

La corriente más importante de este municipio es río Mayo, que nace en la Sierra Madre Occidental dentro del estado de chihuahua, de donde empieza a descender hacia la parte meridional del estado de Sonora y hace su recorrido hacia el suroeste. Después de pasar por los municipios de Alamos, Navojoa y Etchojoa toca territorio del municipio de Huatabampo a la altura de El Carrizal, para desembocar en el Golfo de California, en su punto situado a los 109°.41 de longitud oeste y a los 26°45 de latitud norte, llamado oca del Río, al norte de la bahía de Santa Bárbara.

Otras corrientes de menor importancia los constituyen los arroyos de Masiaca, Bacabachi y Bacorehuis; los dos primeros nacen en la sierra de Álamos y desembocan en las comunidades indígenas de Bachoco y Las Bocas respectivamente. El último nace en el estado de Sinaloa y al tocar territorio con el municipio de Huatabampo corre cercano a la línea divisoria Sonora-Sinaloa, poco antes de desembocar en la Bahía de Agiabampo.

Clima

El municipio de Huatabampo cuenta con un clima semiseco semicálido BW(h)hw(e), con una temperatura media máxima mensual de 30.0° C en junio, julio y agosto y una temperatura media mínima mensual de 16.2°C en diciembre y enero, la temperatura media anual es de 22.9° C.

El período de lluvias se presenta en verano en los meses de julio y agosto; la precipitación pluvial media anual es de 327 milímetros; las heladas se tienen ocasionalmente en los meses de febrero y marzo. Principales Ecosistemas

Flora

LA flora existente en el municipio es de tipo de matorral sarcocaule, entre cuyas especies están: copal, torote, matacora, hierba de burro, palo verde, ocotillo, gobernadora, choya, carbón. En la parte costera del municipio, la vegetación es de tipo Halófilas tales como chamizal, jauja, saladillo y mangle. Ahí mismo sobre la ribera de la bahía de Santa Clara hay vegetación de dunas costeras. Se cuenta también con pequeñas áreas de mezquital. Se dedica un gran porcentaje del suelo para uso de agricultura de riego al norte del municipio que colinda con Etchojoa.

Fauna

En cuanto a la fauna predominan: [[sapo, [[sapo toro, tortuga del desierto, cachora, porohui, camaleón, chicotera, víbora de cascabel, ratón de campo, zorrillo manchado, ardilla, jabalí, puma, coyote, tecolote enano, churea, lechuza, tordo negro, zopilote, halcón negro

Características y Uso de Suelo

En el municipio se localizan los siguientes tipos de suelo: Solonetz Clak se localiza en la parte central del municipio, desplazándose por el litoral del Golfo de California. Se localiza en zonas donde se acumulan sales solubles; su vegetación natural, cuando la hay es de pastizal o algunos matorrales, su uso agrícola está muy limitado y su mejoramiento es difícil y costoso. Su susceptibilidad a la erosión es baja; vertisol se localiza al norte del municipio. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo, son suelos muy fértiles, básicamente en cultivos de algodón y granos, susceptibilidad baja a la erosión, yermosol se localiza al sur del municipio. Tiene una capa superficial de color claro, muy pobre en materia orgánica; su vegetación natural es de pastizales y matorrales, su utilización agrícola está restringida a las zonas de riego, con muy altos rendimientos en cultivos como: algodón, granos o vid. Su susceptibilidad a la erosión es baja.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: Día de la Santísima Trinidad mayo-junio; día de la Virgen de Guadalupe 12 de diciembre; día de San Juan 24 de junio; sábado de gloria; 15 de septiembre día de la independencia.

Leyendas

La que relata la pena de una ánima que sale en forma de animal anual

Tradiciones y Costumbres

El día de muertos se acostumbra ofrecer comida y agua a los muertos en las casas; quemar la basura de las casas el día de la Santa Cruz.

Traje Típico

El traje de pazcola, traje de venado, vestuario de matachín, vestuario de fariseo.

Centros Turísticos

El municipio de Huatabampo cuenta con 110 kilómetros de litoral, de los cuales un 70% son playas con buenas condiciones topográficas ideales para el impulso turístico; las playas más importantes son Las Bocas Norte, Las Bocas Sur, Bachomojaqui, Camahuiroa, Los Baños de Agiabampo y Huatabampito; campos pesqueros como Santa Barbara, Boca del Río Mayo y Puerto de Yavaros.

La cabecera municipal cuenta con dos hoteles de una estrella, siete restaurantes con servicio de alimentos y bebidas y dos bares, además una Casa - Museo y cuatro gasolineras. En Huatabampito existen tres restaurantes de inversión media, que brindan sus servicios diariamente a turistas generalmente nacionales..

El turismo que más se practica es el que desarrollan los habitantes del propio municipio y de los municipios aledaños de Navojoa, Etchojoa, Alamos y Cajeme, quienes visitan los fines de semana y en las temporadas de vacaciones escolares las playas del municipio.

Por otra parte las fiestas tradiciones de la comunidad Yoreme-Mayo son también un importante recurso turístico. Dichos festejos son un acontecimiento entre la población municipal y regional. Se cuenta por miles los visitantes que año con año arriban a las fiestas de celebración de la Santisima Trinidad y el Espíritu Santo. También son importantes las ceremonias previas a la semana mayor, donde se manifiestan de manera detallada, los elementos culturales de la tradición Yoreme-Mayo.

Fuentes