Iglesia de Vilupulli (Chile)

Iglesia de Vilupulli
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Iglesia (edificio))
Iglesia de vilupulli - 2.jpg
Descripción
Tipo:Iglesia (edificio)
Estilo:Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera
Localización:Localidad de Vilupulli, en la comuna de Chonchi, Región de los Lagos, Bandera de Chile Chile

Iglesia de Vilupulli, también conocida como la Iglesia San Antonio de Vilupulli. Edificio de culto católico situado en la localidad del mismo nombre, al norte de la ciudad y comuna de Chonchi. Forma parte del grupo de 16 iglesias de madera de Chiloé reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Ubicación

Ubicada en la localidad de Vilupulli, en la comuna chilota de Chonchi, Región de los Lagos, zona sur de Chile.

Historia

La localidad de Vilupulli ha mantenido históricamente un carácter de aldea costera que se agrupa en torno a la iglesia. Su carácter es principalmente residencial, siendo la práctica agrícola muy escasa. Existe evidencia de su presencia en escritos de comienzos del siglo XVII, cuando se describe a un pueblo de indios encomendado a Luis Pérez de Vargas, y más de un siglo más tarde, en 1747, la encomienda estaba a cargo de Miguel Fadrique Gallardo, según los archivos de la Real Audiencia.

La capilla que actualmente se emplaza en el sector dataría del siglo XIX, si bien el arquitecto o historiador, padre Gabriel Guarda, consignó que una parte bien puede datar de fines del siglo XVIII. Algo diferente se sostiene en un texto recopilado por el Obispado de Ancud en base a relatos orales recogidos en el sector, en el que se consigna que "la capilla fue hecha mediante mingas y se empezó a construir mis o menos en el año 1900. El terreno que es de la iglesia, se cree, fue donado por don Mariano Oyarzún o por el padre de él". Los trabajos habrían sido guiados por Pedro Andrade Oyarzún, de quien se dice fue el jefe de obra.

La nueva iglesia, se construye al lado de la vieja y se ocupan parte de los materiales de la anterior, como sería este el caso.

La llegada de la campana fue uno de los hitos en la historia de la capilla, hacia 1940, ya que para subirla hasta el tambor más alto de la tome, sé requirió el trabajo de prácticamente todos los vecinos del sector.

En 1997 la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, realizaron con financiamiento proveniente de empresas privadas, la reparación de estructuras de piso, restauración de decorados en el pórtico y la reparación de hojalatería.

Este templo es uno de los que componen la parroquia San Carlos de Chonchi, una de las 24 parroquias de la diócesis de Ancud.

La fiesta patronal de esta iglesia se realiza cada 13 de junio en honor a San Antonio.

Arquitectura

La estructura es de madera de ciprés, alerce y coigüe y su base de piedra. Mide 28 metros de largo por 12 metros de ancho. Además, posee una esbelta torre de 18 metros de alto con dos tambores de planta octogonal y chapitel recubierto en tejuela.

Su pórtico posee columnas redondas revestidas con arcos de medio punto y frontón revestido en tejuela.

En su interior, destaca su imaginería religiosa, entre las que se encuentran santos de vestir y en especial su "Virgen Sentada'", una imagen de madera policromada con ojos azules que se encuentra pisando al demonio.

Monumento Nacional

La iglesia fue declarada Monumento nacional de Chile en la categoría de Monumento histórico, mediante Decreto Supremo No. 1750 del 2 de julio de 1971.

Forma parte del grupo de 16 iglesias de madera de Chiloé reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.

Véase también

Galería de imágenes

Fuentes