Iglesia presbiteriana (Bartle, Las Tunas)

Iglesia presbiteriana (Bartle, Las Tunas)
Información   sobre la plantilla
Iglesia presbiteriana (Bartle, Las Tunas).jpg
UbicaciónLas Tunas, Las Tunas, Bandera de Cuba Cuba
2.º Vicario parroquialFundación= Entre 1906 y 1909

Iglesia presbiteriana (Bartle, Las Tunas). La Iglesia presbiteriana es una de las denominaciones protestantes que entran en Cuba desde finales del siglo XIX y principios del XX. El templo establecido en Bartle, poblado ubicado a unos 20 kilómetros al noroeste de Ciudad de Las Tunas. La feligresía estaba integrada básicamente por inmigrantes canadienses.

Antecedentes

Los antecedentes se remontan al trabajo misionero desarrollado por el cubano Evaristo Collazo a partir de 1890 en La Habana y Remedios, y a la reapertura de la labor misionera nueve años después. En el templo se aglutinaron principalmente los canadienses; algunos de ellos, eran feligreses en la Iglesia Presbiteriana de Canadá, que existía en el territorio de Estados Unidos y la provincia canadiense de Ontario, desde 1875, condición que favoreció la organización de esta denominación en la comunidad, en menor medida, asistían norteamericanos.

Fundación

Entre 1906 y 1909 se establece la Iglesia Presbiteriana del Sur, en la comunidad multiétnica de Bartle compuesta básicamente por canadienses, estadounidenses e ingleses. Una parte de los canadienses asentados en dicha colonia habían sido miembros de otras denominaciones protestantes en su país e incluso católicos, por eso algunos no se acogieran al presbiterianismo; otros, movidos por la impronta dejada por el trabajo misionero, participan como acto de formalidad y solo tardíamente se integran. Esta iglesia en Bartle fue el resultado de la operación misionera protagonizada por el reverendo canadiense Joseph R. Warren, quien prestó servicios al igual que el inglés Arthur Benjamin Hames, ministro de iglesia. Por su parte, Evaristo Collaz, realizó intentos por sumar a la población cubana de la comunidad, pero no obtiene resultados, debido a que se sentían ajenos a esas prácticas, no compartían algunas de sus prohibiciones o inflexibilidad en relación con el juego, el baile, la lotería, el hábito de fumar, las peleas de gallos y otros entretenimientos, actitud resultante de la influencia del evangelismo y el puritanismo, identificados por la mesura y la austeridad cotidiana.

Características

Esta Iglesia era una de las más espaciosas de la Isla, donde los cultos tenían lugar los domingos por la noche y transcurrían alrededor de una hora; el local, funcionaba además, como escuela y lugar de reunión, de ahí que se convirtiera en el espacio social y espiritual más frecuentado, principalmente por las mujeres, ya que los hombres dedican la mayor parte de su tiempo a las labores agrícolas o industriales Se caracterizó por el número reducido de actividades en el recinto religioso y la práctica casi exclusiva del sermón como eje del culto, las lecturas y comentarios bíblicos. Fue así entre otras razones por el acentuado arraigo del puritanismo en los inmigrantes canadienses, mostrado en la intolerancia cultural y moral manifestada en términos rígidos en asuntos sexuales y criterios estrictos en materia religiosa, por ejemplo: se subrayaba en la autodisciplina y la introspección e insistían en la estricta observancia del día del descanso los domingos. Abogaban además, por el ahorro, la puntualidad y la moderación; repudiaban la frivolidad, la extravagancia y la corrupción.

Decadencia y desaparición

Los intentos de los presbiterianos por penetrar en la población de este territorio en la zona de Bartle, resultaron infructuosos debido a la incompatibilidad con la idiosincrasia de los cubanos. El éxodo de inmigrantes canadienses como consecuencia de coyunturas económicas desfavorables a la base económica que les dio origen, es la razón por la que desaparece hacia la década de los años 30 del siglo XX.

Fuentes

  • Montero Quesada, José Guillermo. (2010). Presencia anglosajona en la franja central de Las Tunas 1902 – 1935”, con prólogo de Jesús Guanche. Las Tunas: Editorial Sanlope. ISBN: 978-959-251-332-7
  • (2011). La colonización anglosajona en la franja central de Las Tunas 1902 a 1935. (Tesis doctoral en Ciencias Históricas). Publicada en sección de tesis de la Biblioteca virtual de EcuRed “Enciclopedia Cubana”. Depósito legal: 71205015310 y en bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=585&type=pdf&id=585&db=2
  • (2010). Huellas de la presencia anglosajona en las comunidades de Bartle, Omaja y Las Tunas. Publicado en la sección de investigaciones de la Revista Cultural Quehacer. N. 14. ISSN: 1681 9837.