Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral

Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de El Salvador El Salvador
Instituto salvadoreño rehabilitación..png
Siglas o Acrónimo:ISRI
País:Bandera de El Salvador El Salvador

Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI). Fue creado por Decreto N° 503 del Directorio Cívico Militar de El Salvador, publicado en el Diario Oficial número 239. Posteriormente, la Asamblea Legislativa aprobó en julio de 1962, la ley de Salarios para las oficinas administrativas del ISRI, con el fin de que las labores del Instituto comenzaran en 1963, iniciando sus funciones de forma provisional en el edificio Rubén Darío.

Origenes

La falta de una institución especializada para brindar atención a las personas con discapacidad llevó a un grupo de ciudadanos a dar vida a la Asociación Salvadoreña de Rehabilitación, el día 25 de noviembre de 1957, con la misión de brindar atención médica a las personas con necesidad de ser ingresadas a los hospitales para recibir asistencia médica, además de ayudar a las personas con parálisis cerebral quienes por sus bajos recursos no visitaban los hospitales.

En estos primeros avances en el campo de la rehabilitación, el experto estadounidense David Amato propuso tres puntos fundamentales:

  1. Entrenamiento en el exterior de personal técnico en el campo de la rehabilitación.
  2. Divulgación del concepto de rehabilitación para despertar el interés del público y del gobierno en esta rama de la medicina.
  3. La creación de un centro integral nacional de rehabilitación.

Sobre el primer punto, se logró en el periodo de gobierno del Coronel José María Lemus (1956-1960), la obtención de becas para capacitar al personal en el exterior, además de enviar un médico a Estados Unidos para estudiar medicina física y rehabilitación, junto a un ingeniero a estudiar aparatos ortopédicos y miembros artificiales, ambos profesionales destacados en el departamento de medicina física y rehabilitación del Medical Center de Nueva York.

También se enviaron a México seis enfermeras para estudiar fisioterapia, dos profesoras a estudiar terapia ocupacional, dos profesores a estudiar terapia de lenguaje y cuatro jóvenes a estudiar fabricación de aparatos ortopédicos y miembros artificiales. Luego de finalizada la capacitación y regresar al país, este personal empezó a reproducir sus conocimientos en el recién creado Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Rosales.

El ISRI fue creado por Decreto N° 503 del Directorio Cívico Militar de El Salvador, publicado en el Diario Oficial número 239. Tomo 193 de fecha 27 de diciembre de 1961. Posteriormente, la Asamblea Legislativa aprobó en julio de 1962, la ley de Salarios para las oficinas administrativas del ISRI, con el fin de que las labores del Instituto comenzaran en 1963 iniciando sus funciones de forma provisional en el edificio Rubén Darío.

En la ley de Salarios y Presupuestos de 1963 el ISRI, aparece con la creación de las siguientes dependencias: Asilo Sara Zaldívar, Rehabilitación para Ciegos, Escuela de Educación Especial. Pero con la aprobación del decreto 970 por la Asamblea Legislativa y su publicación en el Diario Oficial N° 12. Tomo N° 394, del 19 de enero de 2012, el cual contiene las reformas al Código de Salud, se modificó el nombre del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos a Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral.

Dependencias que conforma el Instituto para dar respuesta a las demandas de la población

  • Centro del Aparato Locomotor
  • Centro de Atención a Ancianos “Sara Zaldívar”
  • Centro de Atención de Rehabilitación Integral para la Niñez y la Adolescencia
  • Centro de Audición y Lenguaje
  • Centro de Rehabilitación Profesional
  • Centro de Rehabilitación de Ciegos “Eugenia de Dueñas”
  • Centro de Rehabilitación Integral de Occidente
  • Centro de Rehabilitación Integral de Oriente
  • Unidad de Consulta Externa

Datos de Interés

El 61 % de las personas con discapacidad vive en el área urbana y el 39 % en el área rural, considerando que el departamento de San Salvador es el que presenta mayores índices, tomando en cuenta al mismo tiempo que el de menos vulnerabilidad es el departamento de Cabañas. Para el 2015, la tasa deprevalencia de personas con discapacidad era de 410, 798 personas, que equivale al 6.5 % del total de la población salvadoreña que padece algún tipo de discapacidad. Esto de acuerdo a la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2015, del Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad.

Específicamente las mujeres son más vulnerables a enfrentar discriminación social, inseguridad personal debido al maltrato que sufren las mujeres de manera física y psicológica.

La discapacidad que padecen las mujeres salvadoreñas es motivo de ser tomadas con poco o nulo de derechos en el área laboral, aun siendo profesionales tienen que luchar para demostrar sus conocimientos en el ámbito laboral. Actualmente, las mujeres salvadoreñas están demostrando sus capacidades en el ámbito laboral, social, familiar, a pesar de sus discapacidades, sin embargo, siguen siendo para muchas personas incapaces de poder desarrollarse plenamente.

Las niñas, niños y jóvenes salvadoreños deben ser la prioridad para el Gobierno y la sociedad en general para incluirlos con sus mismos derechos y oportunidades.

Fuente

  • El Para Deporte como método de rehabilitación, habilitación y recreación en niñas, niños y jóvenes con discapacidad entre 12 y 18 años de edad del Comité Paralímpico de El Salvador (COPESA), entre febrero y mayo de 2017. [1]. Consultado 14/07/20