Joseph Jacob Plenck

Joseph Jacob Plenck
Información sobre la plantilla
312 × 360 píxeles; tamaño de archivo: 35 KB; tipo MIME: image/jpeg
Nacimiento28 de noviembre de 1735
Viena, Bandera de Austria Austria
Fallecimiento24 de agosto de 1807
Viena, Bandera de Austria Austria
OcupaciónMédico
CónyugeFranzisca Autrath
PadresFranz Plenck la madre se llamaba Maria Anna o Maria Pochtl

Joseph Jacob Plenck. Su obra se sitúa en el campo de la cirugía y de lo que hoy es llamada especialidades médico-quirúrgicas: obstetricia, oftalmología y dermatología. Todavía la medicina y la cirugía no estaban equiparadas. Las obras de los cirujanos, que se ocupaban del estudio de las enfermedades externas, solían tener mucho éxito debido a que eran muy claras, sintéticas y pedagógicas y proporcionaban a los médicos información muy práctica.

Escribió fundamentalmente en latín, aunque la popularidad de sus obras quedó demostrada muy pronto por sus traducciones al inglés, alemán, francés, italiano y castellano. Aunque se suele otorgar mayor importancia a su obra dermatológica, su farmacología, su tratado de venenos y el de medicina legal, fueron muy apreciados. Igualmente, dedicó su sencillez y claridad, a las enfermedades de los ojos y a la obstetricia.

Síntesis biográfica

Nació en Viena el 28 de noviembre de 1735. Su padre Franz Plenck era encuadernador y su madre se llamaba Maria Anna o Maria Pochtl, como señalan Holubar y Frankl que estuvieron indagando en los archivos parroquiales de Viena.

Contrajo matrimonio con Catherina Sophia Sartori en 1664. Era la hija del administrador del Hospital St. Mark. Con el fin de obtener una licencia para ejercer la cirugía tuvo que vender su casa paterna y comprar una consulta u oficina de cirugía. Tras la muerte de su primera esposa contrajo de nuevo matrimonio con Franzisca Autrath en 1779. Ésta también falleció antes de él, al igual que cuatro de sus hijos.

Parece que se jubiló en 1805. Sufría parálisis en ambas piernas.

Estudios

Realizó los primeros estudios en su casa y en la escuela latina de los jesuitas. Más tarde, en 1753, fue enviado para que se formara en cirugía con Johann Christian Retter. Era esta una de las posibilidades de aprender un oficio que todavía no se consideraba a la altura de los estudios de medicina. Después parece que asistió a las clases de la Facultad de medicina de la Universidad de Viena. Uno de sus profesores fue el internista Anton de Häen (1704-1776), el cirujano Leber y el obstetra Lebmacher, según Holubar y Frankl.

Trayectoria laboral

Fue llamado por la Universidad de Basilea para que ocupara una plaza de profesor de anatomía, aspecto que no se ha podido verificar. Un año después aparecía Beyträge zu seinen Betrachtungen über den innerlichen Gebrauch des Mercurii sublimati corrosivi und die Schierlings des worinnen Einwürfe des Herrn Plenks JJ ... gegen dieselben widerleget werden. Nebst einem Schreiben gegen dessen Tractätchen, betitelt: Nova et facilis Methodus argentum vivum aegris venerea labe infectis.

Entre 1753 y 1763 se desarrolló la que se conoce como Guerra de los siete años en la que participó Austria, donde formó parte del cuerpo imperial de artillería. Cuando finalizó la contienda regresó a la universidad donde obtuvo el grado de “Magister Chirurgiae et Obstetriciae”.

Regresó pronto a Austria a la llamada de la emperatriz María Teresa de Habsburgo. Se acababa de fundar la Universidad de Tyrnau en la que trabajaría como cirujano y obstetra. En 1777 la universidad fue transferida a Buda primero y a Pest después (Budapest, Hungría).

Muerte

Murió el 24 de agosto de 1807 en Viena.

Publicaciones

En 1766 publicó su primer trabajo, era de tema venereológico: Methodus nova et facilis argentum vivum aegris venerea labe infectis exhibendi. Accedit hypothesis nova de actione metalli hujus in vias salivales. Fue traducido pronto al inglés y al francés.

Ese mismo año publicó Doctrina de morbis cutaneis, obra dermatológica que es una de las que más se recuerdan en la actualidad. Una de sus características principales es que ofrece una clasificación de las enfermedades a modo, como señala, a lo que hacen los botánicos como Linneo o Sauvages. Menciona ciento quince enfermedades que describe de forma muy sintética. Para algunos autores posteriores esta clasificación convierte a Plenck en uno de los grandes padres de la dermatología, mientras que otros opinan que se trata de una especie de "protodermatología". Según Tilles, es más significativa la enumeración de los catorce tipos de lo que podrían llamarse “lesiones elementales”.

1. Maculae (manchas). 2. Pustulae (pústulas o postillas). 3. Vesiculae (vesículas o vejiguillas). 4. Bullae (ampollas). 5. Papulae (tumorcillos duros, pápulas). 6. Crustae (costras). 7. Squamae (escamas). 8. Callositates (callosidades). 9. Excrescentiae cutaneae (excrescencias cutáneas). 10. Úlcera cutánea (úlceras cutáneas). 11. Insecta cutánea. 12. Vulnera cutánea. 13. Morbi unguium. 14. Morbi filorum. Plantilla:Final Columna

Las diez primeras corresponderían a lesiones definidas por criterios morfológicos de identificación simple. Las cuatro últimas no seguirían este criterio: heridas de la piel, enfermedades cutáneas causadas por insectos, enfermedades de las uñas y enfermedades de los pelos. El problema es que al no saber distinguir entre lesiones primarias y lesiones secundarias, muchas enfermedades aparecían varias veces referidas. En España se tradujo en 1798 como Tratado de enfermedades cutáneas, por Antonio Lavedan, cirujano del ejército y director de la Real Academia de Cirugía de Valladolid. Fue publicado en Madrid en la imprenta real.

En 1777 publicó en Viena su obra de tipo oftalmológico, Doctrina de morbis oculorum, que fue traducida al castellano con el nombre Tratado de las enfermedades de los ojos… por Domingo Vidal, cirujano de Cámara, mayor de la Real Armada… Estos son los capítulos: Enfermedades de las cejas, de los párpados, de las vías lagrimales, de la membrana conjuntiva, del globo del ojo, del iris, del humor acuoso, de la lente cristalina, del humor vítreo, y de la retina o de la vista. Incluye también un capítulo de fórmulas farmacológicas para las enfermedades de los ojos, por orden alfabético, así como un resumen de la anatomía de los párpados y ojos. El traductor, por su parte, lo adaptó y completó para España.

En 1779 insistió en el tema de las enfermedades venéreas en otro libro: Doctrina de morbis venereis. En 1780 apareció en Viena su Compendium institutionum chirurgicarum que también fue traducido a otras lenguas. Le siguió en 1781 Elementa medicinae et chirurgiae forensis. Este texto fue traducido al castellano por Higinio Antonio Lorente en 1796 con el título Medicina y cirugía forense o legal. Las notas y añadidos figuran al final de la obra original.

Ese mismo año, 1781, apareció Elementa artis obstetriciae, que a finales del Siglo XVIII se había convertido en el manual estandart de esta disciplina en toda Europa. Con el emperador José II de Habsburgo ocupó el puesto de director de las farmacias militares de Viena. En 1786, cuando se creó la Academia Médica Militar, fue profesor de química y de botánica. Posteriormente fue Consejero imperial, Inspector de las farmacias militares y secretario perpetuo de la Academia Médica militar.

En 1782 salió la Pharmacologia chirurgica sive doctrina de medicamentis, quae ad curationem Morborum externorum adhiberi solent. Fue traducida a varios idiomas, entre ellos el castellano con el título La Farmacología quirúrgica o ciencia de los medicamentos externos e internos para curar las enfermedades de cirugía; con un tratado de farmacia relativo a la preparación y composición de los medicamentos. Lo tradujo Antonio Lavedan. Hubo una segunda edición de 1806 por la Imprenta de Villapando, y una tercera de 1819, en Madrid, por Imprenta de D. Fermín Villalpando.

El libro se divide en tres partes. En la primera se describen todos los simples procedentes de los tres reinos para uso externo o quirúrgico. En la segunda se exponen los que se destinan a uso interno pero también desde la perspectiva quirúrgica. En la tercera, tras unos preliminares de farmacia y cirugía, se explican las operaciones necesarias para la preparación de los medicamentos tanto simples como compuestos. El autor señala que sólo ha incluido los que tienen su utilidad demostrada.

Para Plenck medicamento externo es “sustancia que hace cesar por su virtud medicinal la enfermedad de la parte sobre la cual se aplica”. Según él los medicamentos obran de diferentes maneras: penetran a través de los poros inorgánicos de las fibras que constituyen la epidermis y el cutis; por los poros inorgánicos que van de la cutis al tejido celular (así pueden llegar hasta los huesos); por los vasos absorbentes, por medio de los cuales llegan a la masa de la sangre por los linfáticos; por los poros exhalantes, que tienen una fuerza atractiva o de succión; finalmente, por los nervios cutáneos, que por su correspondencia obran en los vasos de la parte dañada y algunas veces están sobre las partes más apartadas.

Clasifica a los medicamentos de cuatro formas: según el reino del que proceden (vegetal, animal y mineral); según su preparación (simples, preparados y mixtos); según el carácter de los principios que los constituyen (oleosos, acuosos, aromáticos y acerbos); finalmente, según sus virtudes (emolientes, astringentes, corroborantes, etc).

En 1785 se publicó Toxicologia seu doctrina de venenis et antidotis. Se tradujo al castellano en 1816 con el título Toxicología o doctrina de venenos y sus antídotos, traducido de nuevo por Antonio Lavedan. Señala éste que tuvo muchas dificultades para traducir la gran cantidad de nombres de animales que no eran conocidos en España. En el tratado se recogen elementos procedentes de los tres reinos, vegetal, animal y mineral, así como sus antídotos y dosis. Se recomienda no sólo para médicos y cirujanos sino que también va dirigido a los jurisconsultos para que sepan resolver los casos criminales por sospecha de envenenamiento. Como en las otras traducciones, Lavedan incorpora añadidos al original de Plenck.

Pocos años después aparecieron los volúmenes de Icones Plantarum Medicinalium Secundum Systema Linnai cum Enumeratione Virium et usus Medici Chirurgici et Diaetetici, que se publicó el mismo año, 1788 en latín y alemán. Plenck recurrió a la clasificación de Linneo. Está dedicado a José II. Menciona en negativo los trabajos de Zorn, Blacwell y Regnault. No cita a otros autores. Reproduce las plantas en tamaño y color. De cada una de ellas informa sobre el nombre, clase, orden, tipo, especies, lugar de origen, características farmacéuticas, nombre en alemán, en francés, olor, gusto, acción farmacológica y uso medicinal. Se ocupa de unas ochocientas plantas.

En 1794 Plenck publicó Hygrologia humani corporis. Sive doctrina químico-physiologica de humoribus, in corpore Humano contentis, que también se tradujo al castellano con el título Higrología del cuerpo humano o doctrina quimico-fisiológica de los humores contenidos en el cuerpo humano (1802).

Reconocimientos

Fue nombrado "caballero bajo el reinado de Francisco II", presumiblemente por sus servicios y méritos en las universidades húngaras.

Fuentes

  • José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Universidad de Valencia-CSIC). Febrero, 2013.
  • Aliotta, G.; Capasso, G.; Pollio, A.; Strumia, S.; De Santo, N.G. Joseph Jacob Plenck (1735-1807). Am J Nephrol, 1994; 14: 377-382.
  • Holubar, K.; Frankl, J. Joseph Plenck (1735-1807). A forerunner of modern European dermatology. J Am Acad Dermatol, 1983; 9: 326-332.
  • Laín Entralgo, P. (dir). Patología y clínica en el Romanticismo, En: Historia Universal de la Medicina. 7 vols., Barcelona, Salvat, vol 5, pp. 255-293.
  • Lane, J.E. Joseph Jacob Plenck 1738?-1807. Arch Derm Syphilol. 1933; 28(2):193-214.
  • Tilles, G. Dermatologie des XIXe et XXe siècles. Mutations et controverses. Paris, Springer+