La Educación Ambiental como imperativo de la época

La Educación Ambiental como imperativo de la época.

La Educación Ambiental ha sufrido como tal y ha tomado auge en las últimas décadas. Es afortunadamente, un campo en construcción que se puede desarrollar de manera social y colectiva. Hoy en día es frecuente el desarrollo de actividades relacionadas con temas y problemas ambientales promovidos desde la escuela. Las acciones que se realizan aparentemente no tienen efectos importantes para corregir lo que está sucediendo en su entorno. Es verdad que de un modo u otro, con las actividades cotidianas se provoca el deterioro ambiental, a veces no se es consiente de los daños que se causan, otros son diferentes e indolentes y no quieren sacrificar su comodidad por problemas que se piensa no van a afectar directamente o que se cree que ya no tiene remedio.

Problemas del Medio Ambiente

Los problemas del Medio Ambiente son complejos y determinados por situaciones derivadas de la forma de vivir. Todos son víctimas de las consecuencias de ese supuesto beneficio del progreso, las cuales deben ser reguladas o cada vez mejor. En este sentido, la escuela debe promover un pensamiento reflexivo y crítico en la joven generación. Para ello se incluye la valoración de múltiples alternativas en aras de elevar la calidad de vida, minimizando los impactos al Medio Ambiente. La Educación Ambiental es una excelente herramienta que puede ayudar a transformar y convertir a los sujetos en críticos de lo que ocurra en los alrededores.

Son convenientes las actividades extracurriculares. No obstante, la formación de una Educación Ambiental requiere modificar contenidos y prácticas escolares. Es frecuente encontrar los temas ambientales asociados solamente a las ciencias naturales, lo que implica que el ambiente se extienda como parte de procesos lógicos.

Está demostrado que la mayor parte de los problemas ambientales actuales están determinados no por fenómenos naturales, sino como resultado de las actividades humanas. Esto indica, que se debe estudiar también, los problemas ambientales.

La experiencia acumulada en los años recientes permite afirmar que la Educación Ambiental se inscribe dentro del enfoque crítico que se ha formulado para explicar los problemas educativos, lo cual puede revisarse de varias aristas y debe ser comprendido con mayores posibilidades si se revisa algún concepto de teoría, como el que propuso Zemenne, "1988" quien define un campo problemático como aquel espacio de articulación y de limitaciones de niveles de la realidad, donde la construcción de los objetos de estudio se proponen dar cuenta del movimiento de interacción de los elementos básicos que las constituyen" (1)

Esta tendencia crítica se ubica como una posición indulgente con el paradigma positivista y cualitativo o interpretativo, pero más cerca de este último.

La postura crítica hace énfasis en la necesidad de la transformación del estado de casos existentes y los procesos de Educación Ambiental, la tremenda desigual distribución de los recursos planetarios, en cuyas consecuencias no son posibles los procesos educativos.

La teoría dentro del paradigma crítico, es capacitar a los sujetos para actuar en la práctica, no proporcionan directrices administrativas, regulaciones y normas. Es decir, actuar dentro de un marco ético y político.

El desarrollo de una teoría crítica de la Educación Ambiental derivada necesariamente de una redefinición de su objeto, se requiere de que uno conciba los procesos sociales (deliberación, economía, política, etc.) que ponga de manifiesto las múltiples y complejas determinaciones de los problemas ambientales que eliminen los caminos a seguir para actuar sobre la causa y no en sus efectos más aparentes.

La incorporación de la Educación Ambiental al pensamiento crítico, se constituye en una influencia importante para hacer aportes a los problemas educativos, si se considera en varias aristas para el análisis. Los problemas ambientales locales y globales presentan diferencias cualitativas cuando se les ve desde la óptica norte y de la del sur, pues la bipolaridad norte - sur se hace más crítica, las diferencias se agudizan.

Varias teorías educativas en los países desarrollados soslayan los problemas ambientales que generan las prácticas económicas atribuyendo las causas a la sobreexplotación mundial como principal problema ambiental. Por otra parte, se responsabiliza al sur donde son mayores las tasas de crecimiento demográficos, lo cual pasa a un segundo plano, cuando analizan los índices de consumo y la cantidad de residuos que generan los estilos de vida del norte.

Todo lo antes planteado no pretende el consabido análisis de los extremos, los buenos y los malos, pues existen muchas tonalidades. En la Educación Ambiental es necesario desarrollar una concepción que asuma la perspectiva cultural, del mundo, una concepción global, que determine las desigualdades de clases, grupo social, género, etc. y que rechace la doble moral cuando se analiza lo propio y lo ajeno. La posibilidad de la biconservación del planeta dependerá de la conservación de la diversidad cultural.

Entonces la Educación Ambiental es una gran posibilidad de dar poder real a la gente para saber elegir, para saber optar por las alternativas más adecuadas para cada cual, a partir de sus condiciones y posibilidades reales. Lo ambiental es una modificación que no ha sido suficientemente valorada.

Por ello la Educación Ambiental puede considerarse una subversión al orden existente en el conocimiento social a pesar de ser considerado aún como un espacio constructivo que requiera una preparación teórica y política más sólida, que ayude a discernir a los factores críticos y definir los rumbos de acción más apropiada a cada caso.

Se requiere una Educación Ambiental que permita desarrollar una mayor sensibilidad y compromiso, manifestada en cambios en el lenguaje, en la manera de expresar el mundo, de expresarse a sí mismo en el mundo, en la manera de pensar y actuar.

La Educación Ambiental debe contribuir en la formación de nuevas ciudades solidarias, tolerantes, responsables y críticas en el manejo de los recursos naturales.

Debe ser la base de una nueva ética con miras a la construcción de una nueva sociedad para alcanzar tales propósitos, sería muy bueno recordar que el campo de la Educación Ambiental se ha contribuido en un plazo no mayor de 30 años por lo que aún resulta muy joven y donde al decir E. González en 1997 se aprecian dos modalidades cuyo desarrollo es paralelo, la académica y la práctica, que operan como estrategias de profesionalización, dirigidas a la formación de nuevos conocimientos, valores y competencias sobre la relación entre las sociedades consigo mismo, entonces los profesionales de la Educación Ambiental pueden entenderse como alguien que desarrolla dicha práctica social en el marco de un proyecto pedagógico posible, cualquiera que este sea, pero con sentido definido, manifiesto o no. (2)

Problemas Globales de la sociedad moderna.

Sin dudas, las tres últimas décadas del siglo anterior fueron pródigas en eventos mundiales, regionales, nacionales y locales para el análisis de tal problemática ambiental, por lo cual es evidente el programa ecológico y sus múltiples implicaciones globales para los seres humanos. Todos, aunque con temáticas diferentes, promovieron la reflexión y el debate sobre las preocupaciones referidas a la calidad de vida y el desarrollo sostenible con expresiones de la interacción sociedad - naturaleza a todos sus niveles, promoviendo estilos de vida más sanos. Se ha subrayado la responsabilidad moral y material del hombre para la solución de los problemas medio ambientales.

Se considera que los problemas ecológicos son un problema global, sería oportuno comentar sus definiciones e implicaciones bajo el concepto de los problemas globales, se interpreta una serie de problemas actuales relacionados con los procesos y fenómenos sociales, es decir, problemas que afectan los intereses vitales de todos los pueblos, de toda la humanidad y en los cuales, a su vez, exigen para lograr su solución, esfuerzos colectivos de los diversos estados. (3)

La esencia de los problemas globales se revela en la vida real en forma específicamente concreta (contradicciones, desproporciones, alteraciones y desarreglos funcionales, etc.) Gran relevancia en nuestra época adquirió el problema de la acción recíproca del hombre y la sociedad con el medio natural circundante. Este problema no es nada nuevo: Las crisis ecológicas de uno u otro tipo aparecieron reiteradas veces también en el pasado. Por esta situación, actualmente ha tomado un carácter totalmente nuevo. Si antes eran fundamentalmente el resultado de las fuerzas espontáneas de la naturaleza, en la actualidad sus raíces se insertan por la propia actividad económica del hombre cuya magnitud se ha incrementado muchas veces.

Engels en (Didáctica de la Naturaleza), advirtió: sin embargo no dejemos llevar el entusiasmo ante nuestra victoria, la naturaleza toma venganza. Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son previstas por nosotros, pero en segundo y tercer lugar aparecen unas consecuencias muy distintas totalmente imprevistas y que a menudo anulan las primeras. (4)

Todo lo técnicamente posible no es ecológicamente justificado, lo cual fue previsto magistralmente por Rachel Corson, 1964 al explicar: "Hoy estamos preocupados por otra clase de peligro que se ancha a nuestro alrededor un peligro que nosotros mismos hemos introducido en nuestro mundo, mientras se desplegó el moderno sistema de vida" (5) Los problemas globales que se plantean ante la sociedad, ante los contemporáneos y ante cada individuo en los más variados aspectos, en las más diversas manifestaciones se encuentran estrechamente relacionadas con las condiciones socioeconómicas en que los hombres viven, trabajan, estudian, crean, se comunican, luchan y en los que les corresponderá vivir y actuar a las generaciones futuras.

"El problema ecológico suele comprender el empeoramiento cualitativo del entorno del hombre causado por la industrialización y la organización de su modo de vida, por el agotamiento de los recursos de energía y materias primas tradicionales (de relativo y de fácil acceso), el aumento continuo de los balances ecológicos naturales (mecanismos internos de la autorregulación de la biosfera) el llamado intermedio económico de algunas especies de animales y plantas y las consecuencias genéticas negativas de la contaminación de la naturaleza con los desechos de la actividad económica de los hombres, incluyendo el peligro de generación genética del propio hombre" (6)

Sin dudas estos impactos negativos al Medio Ambiente, el interés del hombre por mejorar su calidad de vida a partir de una perspectiva de desarrollo inadecuado por lo que sería muy bueno conceptualizarlo, antes de proseguir, pues ya en la Conferencia Mundial sobre Cultura y Desarrollo de la UNESCO, se define que el desarrollo es un proceso complejo, global y multidimensional que transciende del simple crecimiento para incorporar todas las dimensiones de la vida y todas las energías de la comunidad cuyos miembros están llamados a contribuir y a esperar compartir los beneficios.

Entre los principales problemas globales que hoy enfrenta el hombre se encuentran los que siguen:

  • Los cambios climáticos.
  • La pérdida de diversidad biológica.
  • La destrucción de bosques y de todo tipo de vegetación.
  • La sobreexplotación de recursos marinos.
  • El movimiento transfronterizos de desechos peligrosos.
  • El aprovechamiento de la Antártida.
  • El enrarecimiento de la capa de ozono.

Problemas de interrelación población ambiental.

  • El crecimiento urbano.
  • Producción de alimentos.
  • La provisión energética.
  • La contaminación por industrias.

Acertadamente, en el aspecto social, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otros organismos de la ONU reconocen como causas subyacentes de la degradación ambiental y del sufrimiento humano la explosión demográfica, la pobreza demoledora, la niñez en situación de abandono, las deudas agobiadoras y las injustas relaciones económicas internacionales, por una parte, y por otra, los estilos de vida insostenibles, el consumo desenfrenado y el uso irresponsable de los recursos ambientales.

Se considera que existe una amplia variedad de problemas sociales que afectan severamente el ambiente e inciden notablemente en la calidad de vida de las poblaciones humanas, en todas las capas sociales tales como: analfabetismo, insalubridad, tanto físico como social (somática, psíquica, anímica), desnutrición y sus secuelas, la perturbación social en sus múltiples manifestaciones(homicidio, suicidio, terrorismo), manifestaciones del comportamiento personal (agresividad, drogadicción, prostitución, etc.) desorganización familiar (abandono, irrespeto entre miembros de la familia) divorcio, etc.

Además, los procesos migratorios que contribuyen al desarraigo cultural de los emigrantes, con pérdidas de sus valores e identidad.

JA Blanco 1995 plantea "que a finales del milenio, el criterio moderno de la viabilidad de la conquista y el dominio de la naturaleza por la razón humana a través de tecnologías desempeñadas a ese fin, partió del axioma de la limitada capacidad del planeta para proveer de recursos desperdicios y continua aclaración en la experiencia de 200 años de civilización industrial indica, sin embargo, que las tecnologías y patrones culturales asociados a ella han generado en el breve espacio de dos siglos, una crisis de sostenibilidad de la biosfera a escala mundial. Lo que ocurra en los próximos 50 años determinará ya de modo irreversible, el futuro de la humanidad e incluso de su propia supervivencia como especie". (7)

La era moderna está cediendo el paso, en algunos puntos del planeta, a la civilización de la información que conduce a un nuevo estudio histórico, la era postmoderna marcada por una profunda problemática ambiental, que debe tener soluciones colegiadas a todos los niveles. Solo una cultura dedicada a liberar no a dominar a la humanidad podrá desarrollar una civilización responsable, lo cual contribuirá al progreso del hombre.

La humanidad vive un momento esencial en la historia de su capacidad para diseñar socialmente el modo de vida, y de ello dependerá que pueda sobrevivir como especie en el planeta.

Lo que al final está en evidencia, en la maduración de otro proyecto de civilización, en el que se garantiza la puesta en marcha y la aplicación de tecnologías, que respeten los equilibrios vitales del planeta. En los diferentes eventos sobre las temáticas medio - ambientales ha quedado definido y reiterado el papel protagónico que corresponde a la Educación Ambiental en el proceso de formación de la concepción científica del mundo y de las complejas relaciones ecológicas de las presentes y futuras generaciones en correspondencia con el desarrollo sostenido.

En el devenir histórico, el concepto de desarrollo ha evolucionado, ante imperativos de cada época, surge y se desarrolla el concepto de ecodesarrollo y posteriormente desarrollo sostenido (DS), el cual se convirtió en la aspiración universal del fin de siglo y que fue definido como el proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, es una combinación armónica con la protección del Medio Ambiente, de modo que se satisfagan las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo las futuras generaciones. (8)

La clave para asegurar un modo de desarrollo sostenido radica en comprender toda la gama de posibles interacciones entre los seres humanos y su medio natural y elegir aquellas formas de interacción que sustentan la vida.

Los planteamientos de otras cuestiones se puede asumir con la idea que el desarrollo sostenible puede definirse como la respuesta del mundo a una crisis que emerge de valores y conocimientos que han ignorado a la naturaleza, la complejidad y la diversidad, de una nacionalidad que ha olvidado el sentido de la vida y la existencia humana.

La presión sobre el ecosistema no solo se ejerce por efectos del incremento poblacional, sino que es el resultado de la estructura económica, tecnológica, social y cultural.

Sin embargo, nunca como ahora existió una consecuencia tan profunda y extendida de la necesidad de restablecer el equilibrio ecológico y asegurar la intensidad del Medio Ambiente, para alcanzar el desarrollo sostenido.

== Antecedentes de la Educación Ambiental en Cuba ==. "La Educación Ambiental no debe ser una materia más que ha de añadirse a los programas de estudio ya existentes, sino que debe incorporarse a los programas destinados al conjunto de los escolares, cualesquiera que sea su edad. Su contenido debería abarcar todas las partes del programa escolar y extraescolar y constituir un solo proceso orgánico continuo.

La idea fundamental consiste en lograr, gracias a una interdisciplinariedad cada vez mayor y a una coordinación previa de las materias, a una enseñanza concreta encaminada a solucionar los problemas del Medio Ambiente o al menos a permitir que los escolares tengan los conocimientos necesarios para participar en la toma de decisiones". (9)

La Educación Ambiental en Cuba marca el inicio de su desarrollo con el I Seminario Nacional realizado en La Habana en 1979. No obstante, fue en el último quinquenio cuando se lograron avances de cierta significación con la generalización de las actividades de Educación Ambiental a un gran número de centros docentes de todas las provincias del país, con un mayor énfasis en los de carácter extradocente y extraescolar en los niveles primario, medio y medio - superior, y en los de carácter científico-investigativo en el nivel superior.

La Educación Ambiental como concepto fue reconocida internacionalmente en La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en 1972, donde se consideró como posible instrumento para alcanzar una gama de objetivos relativos al medio.

En la Conferencia Tbilisi se expresó el concepto como un proceso educativo permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren conocimientos, valores, la competencia, la experiencia y también la voluntad, capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del Medio Ambiente.

El tratamiento de la dimensión ambiental, a nivel curricular, también ha estado durante estos años en diferentes niveles de la educación cubana. Por otra parte, la tendencia más generalizada continúa siendo la de incorporar nuevos enfoques a los programas tradicionales.

La protección del Medio Ambiente, con la explotación y uso racional de los recursos naturales, de manera armónica con el desarrollo económico, constituye un aspecto de primera importancia para el Estado cubano.

Pero es en última instancia el hombre, con su conciencia, técnicas y habilidades, el que materializa y pone en práctica los principios, la política y la voluntad de proteger y usar racionalmente el Medio Ambiente.

Algunos problemas ambientales identificados en Cuba.

Los problemas ambientales en el país, tienen su origen en las formas inapropiadas en que, por varios siglos, fueron explotados los recursos naturales, las limitaciones e insuficiencias con que Cuba enfrentó el proceso de industrialización, la inadecuada técnica agropecuaria y los impactos ocasionados al Medio Ambiente por la situación social acaecidos en la etapa pre-revolucionaria.

Después del Triunfo de la Revolución, aun cuando se ha trabajado para solucionar las limitaciones económicas como país del tercer mundo, agravadas por el bloqueo imperialista, no han permitido revertir en la magnitud necesaria las deficiencias heredadas. El desarrollo vertiginoso de programas económicos no siempre contó con la priorización para la solución adecuada respecto al tratamiento de residuales. Inciden además en la situación cubana, los problemas de deterioro a nivel regional o global, como por ejemplo los cambios climáticos.

La identificación de los principales problemas del país ha posibilitado jerarquizar su atención y dirigir hacia ellos los principales esfuerzos de la gestión ambiental. El Medio Ambiente cubano, ha experimentado avances importantes.

Sin lugar a dudas, las profundas transformaciones económicas y sociales han permitido alcanzar importantes metas, que para muchos países resultaban aún lejanas en 1992, cuando se adoptaron los acuerdos de Río de Janeiro en la Cumbre de la Tierra, plasmado en la Agenda 21.

Según las fuentes consultadas, los principales problemas ambientales identificados para Cuba son:

  • Degradación de los suelos (erosión, drenaje, salinidad, acidez, compactación, entre otros): esto afecta grandes extensiones de superficie agrícola del país, base principal de la actividad económica.
  • Deterioro del saneamiento y de las condiciones ambientales en asentamientos humanos: incide sobre la calidad de vida y la salud de la población.
  • Contaminación de las aguas terrestres y marinas: afecta la pesca, la agricultura, el turismo, entre otros sectores; los ecosistemas y la calidad de vida en general.
  • Deforestación: afecta los suelos, cuencas hidrográficas, la calidad de los ecosistemas montañosos, costeros, y otros ecosistemas frágiles.
  • Pérdida de la diversidad biológica: implica afectaciones a los recursos naturales del país, tanto bióticos como abióticos y a la calidad de vida de las futuras generaciones.

La Educación Ambiental en la escuela.

La escuela como entidad encargada de formar la personalidad integral de las presentes y futuras generaciones de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, debe contribuir a dar respuesta a este reclamo social. Múltiples son las acciones que en este sentido se realizan, aunque no siempre se logran articular estas de forma tal que se integren en sistema.

La escuela es una comunidad de trabajo y fuente de progreso social, donde interactúan y se influyen mutuamente dirigentes y dirigidos para solucionar en la práctica las tareas derivadas de los objetivos generales del sistema de educación y lograr que estos sean el resultado de su actividad, es decir, la formación de los escolares en correspondencia con las aspiraciones sociales.

La personalidad posee una estructura de conciencia, necesidades, motivos, sentimientos, hábitos, costumbres que se crean y es sometido a múltiples influencias educativas desde su formación y le imprime características individuales al comportamiento de cada ser humano.

La Educación Ambiental en el Sistema Nacional de Educación Cubana persigue los siguientes objetivos:

  • Contribuir al logro de una relación armónica del hombre con el Medio Ambiente.
  • Propiciar la máxima explotación racional de todos sus recursos naturales por la presente generación.
  • Garantizar que dichos recursos se conserven y sean utilizados para las futuras generaciones.

La Educación Ambiental, tiene como objetivo de estudio, el hecho educativo que se inserta y comparte con la Ciencia de la Educación, en la medida en que aborda la relación sociedad- naturaleza y el cambio del comportamiento de las conductas humanas, en términos que posibiliten el desarrollo de futuras generaciones, guiados por principios ambientales.

Definición de términos, conceptos.

El hombre en el transcurso de los años se ha convertido en el principal depredador del Medio Ambiente, por tal motivo a él debe prepararse para la comprensión de los principales problemas ecológicos proponiéndole conocimiento científico - técnico que permita desarrollar la conciencia acerca de la necesidad impostergable de proteger el entorno natural.

Considerando que los problemas ecológicos son un problema global, en el marco de la presente investigación se considera oportuno comentar diferentes definiciones:

  • Medio Ambiente: Es un sistema complejo y dinámico de interrelación ecológica, socioeconómica y cultural, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura.
  • Educación Ambiental: Proceso de educación que se expresa y planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental con una orientación sostenible por vías formales y no formales. Proceso educativo permanente, encaminado a despertar la necesidad de universalizar la ética humana e inducir a los individuos a adoptar actitudes y comportamientos consecuentes, que aseguren la protección del Medio Ambiente y el mejoramiento de la calidad humana.
  • Conciencia Ambiental: Sistema de ideas, sentimientos, estados de ánimo relacionados con el Medio Ambiente y sus problemas.
  • Contaminación: Cambio indispensable de las propiedades físicas, químicas y biológicas que puede provocar efectos negativos en los diferentes componentes del Medio Ambiente.
  • Problema Ambiental: Perfección de una situación o estado no satisfactorio con respecto a una parte o a la totalidad del ambiente humano, empeoramiento cualitativo del entorno causado por la industrialización, urbanización, la explotación irracional de los recursos, la presión demográfica, etc. Puede ser de carácter global, regional y local.
  • Problema Global: Problema ambiental de alcance planetario por su causa o manifestaciones y que solo pueden ser resueltos o paleados por la acción mancomunada de las naciones.
  • Transformación: Acción o efecto de transformar o transformarse.
  • Desarrollo Sostenible: Proceso de mejoramiento equitativo de la calidad de vida de las personas mediante el cual se procura el crecimiento económico social en una relación armónica con la protección del Medio Ambiente, de modo tal que se satisfagan las necesidades de las generaciones actuales y de las futuras.

Acertadamente se considera que el principal problema medio ambiental de la relación hombre - naturaleza radica en que, para que en medio del desarrollo científico - técnico actual se pueda proteger el Medio Ambiente, es preciso el esclarecimiento de las circunstancias a las que se enfrenta el ser humano en este contexto, como son:

  • Los recursos materiales del planeta no son eliminados.
  • La posibilidad de la biosfera de asimilar los resultados de la actual forma de la actividad humana.
  • Son imprescindibles determinadas modificaciones en el carácter de la actividad humana y su organización, para garantizar la optimización de la biosfera.

El tipo de relación que el hombre ha establecido con la naturaleza en el transcurso de la historia puede ser abordado desde varios enfoques. Quizás el que permite pensarlo de forma convergente es el que trabaja la dependencia irracional en que han caído los hombres respecto a las relaciones materiales.

El análisis de estas relaciones de la razón que le es inherente, eleva al punto final la relación hombre - naturaleza. La técnica se ha convertido en el punto de partida de la acción técnica que permite explotarla, es decir, existe un trastrocamiento en las relaciones. Hoy más que nunca el desarrollo constituye el objetivo común de la humanidad y para alcanzar este objetivo muchos plantean irresponsablemente que es necesario sacrificar el Medio Ambiente, sin embargo, este enfoque económico es erróneo, generalmente se iguala el crecimiento con el desarrollo, sin tener en cuenta que aunque el crecimiento es sin dudas el motor del progreso, no resume el desarrollo.

Ningún país puede sentirse a salvo de los estragos de los problemas ambientales, de ahí la necesidad de una nueva concepción de que puede y debe ser, la seguridad de la especie humana, así como de un nuevo enfoque del desarrollo.

De endógeno y auto centrado o integral, el desarrollo ideal ha pasado a ser sostenible, para despertar todo el potencial del que es a la vez su principal protagonista y sus beneficiados: el ser humano del que vive, pero también de los que vivirán mañana en la tierra.

Se entiende por desarrollo sostenible, el desarrollo capaz de permitir la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras para satisfacer a la vez sus propias necesidades. La idea entraña una corrupción del desarrollo como proceso armónico, en que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio tecnológico y las transformaciones institucionales deben estar a tono no solo con las necesidades de la población actual del planeta, sino también de las futuras.

El desarrollo sostenible coloca el problema ecológico en un lugar relevante y reclama la necesidad de una acción global, trascendiendo el presente y proyectando al futuro, unido a la urgencia de proteger la base natural de la vida.

La relación del enfoque sistémico permea toda actitud inconsciente del hombre hacia la biosfera y de ahí la necesidad de tener en cuenta el tratamiento de ésta y de la cuestión ecológica, en general en todo el programa de la Educación Ambiental se desea tener resultados satisfactorios, pues siempre hay que partir de la situación ecológica que incluye la relación hombre - naturaleza.

Fuentes

  • MC Phenson Sayú , Margarita y coautores.La educación ambiental en la formación de docentes, Cuba 2004, pág191.
  • MC Phenson Sayú, Margarita y coautores.La educación ambiental en la formación de docentes, Cuba 2004, pág 36.
  • MC Phenson Sayú , Margarita y coautores.La educación ambiental en la formación de docentes, Cuba 2004, pág 258.
  • MC Phenson Sayú, Margarita y coautores.La educación ambiental en la formación de docentes, Cuba 2004, pág 193
  • Días Castillo, Rogelio. La Educación Ambiental en la formación de docentes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2004
  • Tesis de grado Autores: Yunisdey Sanchez, Yunisleydi León Fuentes

Bibliografía

  • Ahorro de energía y respeto ambiental.__Bases para un futuro sostenible.__Editora Política. La Habana 2002.__ 158p.
  • Ahorro de energía. La esperanza al Futuro.__ Editora Política. La Habana 2001.__ 250p.
  • CARRETERO, MARIO. Constructivismo y Educación.__ Zaragoza. España.__ 2003.
  • Curso de áreas protegidas de Cuba y conservación del patrimonio cultural.__ Universidad para todos. Tabloide.2006.__ 31p.
  • Curso de Geografía Universal.__ Universidad para todos.__ Editado por Juventud Rebelde.2005.__ 31p.
  • Introducción al conocimiento del Medio Ambiente.__ Universidad para todos.__ Editorial Academia.2004.__ 31p.
  • La Educación Ambiental en la formación de docentes.__ Editorial Pueblo y Educación.__ 336p.
  • Mensaje de Fidel. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro/ Junio 1992.__ Suplemento Especial de periódico Granma.__ 14 de junio de 1992.__ 18p.